España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +
Asturias
Al hablar de las prácticas deportivas más populares en Asturias hay que citar en primer lugar el piragüismo, que se practica en sus principales ríos y que tiene como evento más prestigioso el conocido Descenso Internacional del Sella; se celebra en el tramo final del río, entre Arriondas y Ribadesella. También es destacable el Descenso Internacional del Cares.
Y, como en Cantabria, aquí es igualmente muy popular el juego de los bolos, un deporte autóctono que se practica en varias modalidades: cuatreada, batiente, palma (o birle), celta (o de Tineo), etc.
Cantabria
El juego (o deporte) más tradicional en Cantabria es el de los bolos, que tiene cuatro modalidades: bolo palma, pasabolo tablón, pasabolo losa y bolo pasiego. El primero es el más extendido y, de hecho, se practica también en la zona oriental de Asturias. Cada pueblo tiene su bolera o corro y se organizan numerosas competiciones.
También cabe citar la práctica del salto pasiego, que tiene su origen en la técnica de los pastores de los valles pasiegos para saltar los muros de piedra y los cercos de los pastos.
País Vasco
El deporte tradicional y autóctono más popular es la pelota vasca, que también se practica en Navarra, La Rioja y en el suroeste de Francia. Es, sin duda, una de las especificidades más conocidas de la cultura vasca. Hay varias especialidades de este deporte, dependiendo del material y del espacio de juego. Se puede jugar en un frontón, en un jaï alaï (un frontón cubierto reservado para la cesta punta) o en un trinquet (un espacio cerrado con cuatro paredes). Este deporte utiliza un vocabulario que merece algunas aclaraciones: la txistera es una especie de guante de mimbre que se utiliza para jugar a la cesta punta; la pala es el nombre que se da a la raqueta de madera rígida que se utiliza para jugar a la paleta o pala; y, por último, la pelota a mano aún se sigue practicando hoy en día, especialmente por los veteranos que todavía creen que es la forma más pura del deporte. Los juegos de fuerza (herri kirolak en euskera) animan las fiestas de los pueblos al enfrentar a varios equipos entre si en una serie de eventos. Estos juegos tradicionales, que comprenden un total de dieciséis disciplinas, suelen ser la herencia de antiguas labores agrícolas, como el lasto altxari, que consiste en izar un fardo de paja de 45 kilogramos atado al final de una cuerda y repetir este movimiento tantas veces como sea posible; el aizkolariak, en el que el participante debe cortar gruesos troncos lo más rápidamente posible con un hacha; o el lokotxa, una competición de recoger mazorcas de maíz en una cesta lo más rápidamente posible. Entre los diversos eventos, la harri altxatzea (levantamiento de piedras) es probablemente el más espectacular, ya que cada participante debe levantar una piedra de entre 250 y 300 kilogramos sobre su hombro. Otro juego popular es el soka, en el que dos equipos de ocho hombres tiran de los extremos opuestos de una cuerda. Finalmente, cabe destacar la enorme popularidad que tienen en el País Vasco las ya citadas regatas de traineras o de arrastre, un deporte tradicional que tiene sus orígenes en los barcos que se utilizaban para la pesca y la captura de ballenas. La tripulación de arrastre está formada por trece remeros y un timonel, la persona al mando. Los equipos participan en grandes competiciones, la más famosa de las cuales es la Bandera de La Concha, que se celebra cada año en San Sebastián.
Actividades para hacer en el lugar
Golf
La España Verde dispone de un gran número de campos de golf, todos ubicados en magníficos y verdes parajes. Hallará toda la información sobre cursos, torneos y hoteles en www.golfinspain.com
Buceo
La costa cantábrica es un lugar ideal para practicar el buceo. Hasta quince metros y con buena exposición podrá admirar muchas especies de fauna y flora, como erizos de mar, anémonas, mújoles, meros, esponjas... Recuerde que para ejercer esta actividad debe estar en posesión de una autorización de la Federación Española de Buceo. A esto hay que añadir la solicitud de una autorización especial y temporal emitida por la autoridad local de la Marina.

Baños de mar
Cada año el Ministerio de Medio Ambiente publica la lista de las playas con bandera azul. ¡Cuidado! Muchas playas concurridas están por debajo del estándar.
Montaña
Para los amantes de las emociones y los espacios abiertos, las montañas del interior de Cantabria y Asturias, pero también del País Vasco, ofrecen un escenario ideal para la escalada, el piragüismo, la navegación en canoa o el rafting. Destaca la escuela de piragüismo asturiano, una región en la que se pueden hacer fantásticas salidas en lagos, costas y ríos.
Pesca
Los numerosos arroyos y ríos del territorio permiten a los aficionados ir y molestar a las truchas y salmones. El período de pesca se extiende desde el primer sábado de marzo hasta el 31 de agosto. ¡Cuidado! No se permite pescar todos los días; pregunte en los ayuntamientos. Los permisos se expiden in situ.
Senderismo y bicicleta de montaña
La Cordillera Cantábrica y los diversos parques naturales ofrecen muchos caminos y senderos señalizados que permiten magníficos paseos en espacios que aún están bien conservados.


En general, las cuatro comunidades también cuentan con rutas de bicicletas bien indicadas y con servicios de préstamo en varias ciudades.
Personajes ilustres
Fernando Alonso
Nacido en Oviedo en 1981, fue el primer piloto español en convertirse en Campeón del Mundo de Fórmula 1, en 1985, título que conservó al año siguiente. A los tres años, el joven Fernando, que idolatraba a Ayrton Senna, se subió a su primer kart, construido por su padre. A los siete años ganó su primera competición oficial, el Campeonato Juvenil de Asturias. A la edad de diez años se convirtió en campeón de Asturias y del País Vasco en la categoría cadete, campeón de España a la edad de doce años en la categoría junior... Tras otras nuevas victorias, en 2001 entró a formar parte del equipo Renault de Fórmula 1 como primer piloto, hasta 2006. Fue el piloto más joven en lograr una pole position, pero aquel mismo año también sufrió su peor accidente, en el Gran Premio de Brasil de 2003, tras chocar con el coche de Max Webber. Después fue el piloto más joven en ganar un gran premio, el Gran Premio de Hungría, también en 2003. Su segundo gran premio, el Gran Premio de Malasia, en 2005, le abrió las puertas para ser campeón del mundo aquel mismo año. En 2007 pasó al equipo McLaren. Se incorporó de nuevo al equipo francés en la temporada 2008, formando equipo con el brasileño Nelson Piquet junior. Y en 2010 se mudó a Ferrari con la intención de quedarse allí hasta 2016: «Será el último equipo de mi carrera». No fue así... Se retiró de la Fórmula 1 en 2018.
Cristóbal Balenciaga
Nacido en Getaria (Gipuzkoa) en 1895 y muerto en Valencia en 1972, fue uno de los más grandes diseñadores de moda españoles. Desde muy joven se familiarizó con el mundo de la moda observando el trabajo de su madre, costurera de los marqueses de Casa Torres. Balenciaga descubrió los gustos de la élite europea de la época a través del espléndido vestuario de la marquesa, que compraba en las más bellas boutiques de París y Londres. Entre 1907 y 1916 se formó en los talleres más prestigiosos de la época, primero en San Sebastián y luego en Burdeos. Abrió su casa de moda en San Sebastián en 1917 y pronto tuvo un gran éxito entre las clases pudientes, con la reina María Cristina y la infanta Isabel como fieles clientas. En 1936, cuando estalló la Guerra Civil, Balenciaga dejó San Sebastián y se trasladó a París. Ese mismo año presentó su primera colección de alta costura, que obtuvo un rotundo éxito. Durante la década de 1940, el estilo de Balenciaga se distinguió por sus reminiscencias del traje tradicional español y el uso de bordados. A partir de los años 50, sus creaciones con líneas de fluidos alteraron los códigos de la época. Su estilo limpio le valió la admiración, y la fidelidad como clientes, de las familias reales española y belga, la princesa Gracia de Mónaco, Greta Garbo o Marlene Dietrich — esta última dijo que Balenciaga conocía su cuerpo perfectamente y que sus vestidos no necesitaban ser alterados—. Muchos de sus colaboradores crearon su propio sello, como en los casos especialmente famosos de André Courrèges y Emanuel Ungaro. El Museo Balenciaga, inaugurado en 2011 en Getaria, presenta una colección de unas 1200 piezas del modisto. La casa de moda Balenciaga está actualmente bajo la dirección de Nicolas Ghesquière.
Pío Baroja
Nacido en San Sebastián en 1872, su primera obra, Vidas sombrías, fue publicada en 1900 y constituyó una especie de preludio a la trilogía que dedicaría a la tierra de sus ancestros, Tierra vasca, que agrupa La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909). La trilogía se inscribe en el género novelístico, el que más cultivó, aunque también escribió teatro. Su obra más célebre es indiscutiblemente La lucha por la vida, una inmersión en los bajos fondos de Madrid que integra La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Brillante escritor, no dejó nunca de publicar. Entre 1913 y 1935 salieron a la luz los veintidós volúmenes de una saga histórica, Memorias de un hombre de acción, en la que retoma el género picaresco. También se dedicó pronto a escribir sus propias memorias, entre 1944 y 1948, que salieron bajo el título de Desde la última vuelta del camino. En total, publicó más de cien libros. Maestro del retrato realista, su estilo sobrio y poderoso influenció a escritores como Camilo José Cela o Ernest Hemingway. Representante de la Generación del 98, es considerado como uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. Su novela El árbol de la ciencia (1911), en cierta manera autobiográfica, está considerada como su obra capital. Pío Baroja murió en Madrid en 1956.
Eduardo Chillida
Nacido en San Sebastián, Eduardo Chillida (1924-2002) comenzó los estudios de arquitectura pero los abandonó para instalarse en París en 1948 y consagrarse a su pasión: la escultura. Sus monumentales esculturas de acero le valieron pronto el sobrenombre de «el herrero». Estas obras abstractas de metal tienen a menudo una fuerte conexión con el entorno natural, como pone de manifiesto su famoso Peine del viento –erigido frente al mar en San Sebastián– y también esta frase que pronunció durante la inauguración del museo Chillida-Leku en 2000: «Un día soñé una utopía. Encontrar un espacio donde mis esculturas pudieran descansar y donde la gente se pasearía en medio de ellas como en un bosque». La creación de un museo dedicado a su obra supuso para Chillida la culminación de una larga carrera artística repleta de éxitos: en 1971 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard; en 1987 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes; en 1994 fue nombrado académico de Bellas Artes de Madrid; en 1999 el museo Reina Sofía y el Guggenheim de Bilbao le dedicaron una exposición retrospectiva. A lo largo de su vida, se le concedieron casi todos los premios de escultura existentes. Su obra puede verse en más de veinte museos de todo el mundo, y ha sido citada en los escritos de los filósofos Martin Heidegger y Emile Cioran, y del poeta Octavio Paz. Chillida falleció en 2002 en su villa natal, San Sebastián.
Álvaro Cunqueiro
Nacido en Mondoñedo en 1911, es considerado uno de los pilares de la literatura gallega. Tras un paso bastante breve por la Universidad de Santiago, donde estudió filosofía y literatura, se dedicó al periodismo y colaboró con revistas como El pueblo gallego, convirtiéndose en uno de los primeros miembros del Partido Galeguista. Durante la Guerra Civil fue activista de la falange y editor del periódico ABC, antes de abandonarlo en 1943, lo que le valió la retirada del carné de periodista. A su regreso a Galicia, sin embargo, trabajó para los principales periódicos gallegos: La Noche, El Progreso, La voz de Galicia, y luego para el Faro de Vigo, del que fue director desde 1965 hasta 1970. Como escritor, construyó una obra bastante amplia, que abarca tanto la poesía como el teatro y la novela, y que se divide en dos grandes etapas: la poesía de vanguardia del principio que dio paso a la obra de un periodista y novelista después de la Guerra Civil. A petición suya, se colocaron dos epitafios en su tumba: «Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis» (Aquí yace alguien que, con su trabajo, hizo que Galicia durase mil primaveras más), y «Loubado seña Deus que me permitiu facerme home neste grande reino que chamamos Galicia» (Alabado sea Dios que me permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia).
Adolfo Domínguez
Nacido en A Pobra da Trives, provincia de Ourense, en 1950, es considerado uno de los grandes diseñadores de la moda española. Hoy en día dirige una empresa multinacional con más de 600 tiendas en todo el mundo. Tras una infancia en el taller de sastrería de su padre, estudió filosofía y literatura en Santiago. Luego se trasladó a París y a Londres, donde estudió arte y cine y entró en contacto con los círculos ecologistas. De vuelta a Ourense en 1970, creó una empresa textil y abrió su primera tienda. Su marca se expandió en los años 1980, con desfiles en Madrid y París, y se dio a conocer en Estados Unidos cuando vistió a los actores de la serie Miami Vice. Fue el primer diseñador español en lanzar su propio perfume y en desarrollar productos derivados: artículos de cuero, ropa de hogar y gafas, y también el primero en salir a bolsa en 1990. Su linea de creaciones puede definirse como de un lujo accesible. Utiliza materiales de calidad como la alpaca y el lino, ya que su interés en la ecología sigue vigente. En 1997 recibió la Aguja de Oro de la mano del Ministro de Cultura por sus creaciones y su contribución a la cultura.
Lucía Etxebarria
Nacida en Valencia en 1966 pero de padres vascos, Lucía Etxebarria es un verdadero fenómeno literario en España, con centenares de miles de ejemplares vendidos. Traducida a una veintena de lenguas, sus novelas tratan principalmente de la complejidad del sentimiento amoroso entre hombres y mujeres. Su primera obra, Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997), explora el tema predilecto de Etxebarría: la mujer del siglo XXI. Al año siguiente ganó el prestigioso premio Nadal con la publicación de Beatriz y los cuerpos celestes. En 2004 obtuvo el premio Planeta con Un milagro en equilibrio, el premio literario mejor dotado económicamente del mundo tras el Premio Nobel. A continuación publicó Cosmofobia (2007), que sería de nuevo un gran éxito de ventas. Autodidacta y feminista, Lucía Etxebarria ha sabido conquistar a un público de fieles lectoras en todo el mundo. También ha trabajado en la escenificación de varias películas, especialmente para la adaptación de su best-seller Amor, curiosidad, prozac y dudas. También ha publicado ensayo y poesía.
Álex de la Iglesia
Realizador, guionista y productor cinematográfico nacido en Bilbao en 1965, Álex de la Iglesia comenzó su carrera en el mundo del cine gracias a Pedro Almodóvar, quien financió su primer largometraje, Acción mutante (1993). Su consagración llegó en 1995 con la película El día de la bestia, ganadora de numerosos premios Goya. Su estilo extravagante y su pronunciado gusto por el humor negro sedujeron a la crítica y al gran público. Películas como Mis queridos vecinos (2000), Crimen ferpecto (2004) y Balada triste de trompeta, que ganó en 2010 los premios a la mejor escenografía y al mejor realizador en la 67 Muestra de Venecia, completan su filmografía en esos primeros años. En 2009 alcanzó la presidencia de la Academia del Cine Español, cargo que abandonó la noche de la ceremonia de entrega de los premios Goya en 2011 como protesta por la aprobación de la ley Sinde y en defensa del papel de internet en la economía cultural.
Francisco Leiro
Nacido en Cambados en 1957, es famoso en España y en los Estados Unidos por sus figuras de madera, que transpiran humor, burla y sinsentidos. «Nací escultor», dice. Y es casi cierto, ya que fue su padre, Paco, un ebanista y escultor de imágenes, quien le transmitió el virus. En 1978 se fue a Nueva York con una beca Fullbright: «Vine por diez meses y me quedé doce años». Hoy su vida se desarrolla a caballo entre los dos continentes: seis meses en los Estados Unidos y seis meses en Europa, siempre manteniendo su taller en Cambados. Para una exposición en Nueva York, las gigantescas estatuas de granito de los profetas viajaron en barco desde Cambados hasta el corazón de Manhattan. «Trato de contar mis cosas a través de la escultura. Con las palabras no me expreso bien». Habla el gallego del sur y utiliza deliberadamente el castrapo, una mezcla popular de gallego y castellano, con juegos de palabras en los títulos de sus obras. En Galicia se pueden ver obras suyas en la isla de las Esculturas, en Pontevedra, en el parque de la Alameda de Santiago (Homenaje a Castelao), en la Puerta del Sol de Vigo (Sireno, convertido en un polémico símbolo de la ciudad) y en Ferrol (Guerreiro). En Madrid se pueden contemplar también varias de sus esculturas, incluyendo Simeón sentado, frente a la Torre del Espacio.
Julio Medem
Nacido en San Sebastián en 1958, se interesó por el cine desde la infancia, cuando ya filmaba a su hermana con una cámara de Super 8. Cursó estudios de medicina antes de dedicarse definitivamente al cine. En 1992 realizó su primer largometraje, Vacas, sobre una saga familiar en el ámbito rural del País Vasco. Su universo insólito sedujo a la crítica, que recompensó la película con el Goya a la Mejor Dirección Novel. En su segundo largometraje, La ardilla roja (1993), Medem pone en escena la relación entre un hombre y una joven mujer amnésica en una especie de road-movie poética. Con Los amantes del círculo polar, en 1998, conoce su primer gran éxito de público narrando la historia de amor de Ana y Otto, que se conocían desde su infancia. El universo poético y la singularidad de las películas de Medem impregnarían una vez más su siguiente creación, estrenada en 2000, Lucía y el sexo, fábula que gira en torno al amor y la muerte. Medem se atrevió en 2003 con una película documental, La pelota vasca, sobre la lucha armada de ETA. Juzgada como muy favorable al independentismo vasco, el documental levantó mucha polémica en el momento de su estreno. Medem volvió a la ficción en 2007 con Caótica Ana y Habitación en Roma (2010), siempre fiel a su estilo intimista, poético y misterioso.
Carlos Núñez
Nacido en Vigo en 1971, es músico, gaitero y flautista. Procedente de una familia de músicos, comenzó a tocar la flauta a una edad muy temprana, luego la gaita, y continuó su formación en un conservatorio de música clásica. A la edad de trece años actuó por primera vez en el Festival Intercéltico de Lorient (Francia), en 1983. Una de sus particularidades es la de colaborar con artistas muy diferentes, tanto por su universo musical como por su nacionalidad. Tiene grupo musical, la banda de Carlos Núñez, en la que colabora su hermano Xurxo Núñez, percusionista. Además de su participación en numerosos conciertos y festivales, ha producido una decena de álbumes, entre los que se encuentran Almas de Fisterra, de 2003, o Alborada do Brasil, de 2009. También escribió la banda sonora de la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2004.
Paco Rabanne
Nacido en Pasaia (Gipuzkoa) en 1934, su madre trabajaba en la casa Balenciaga y su padre era coronel del ejército republicano (sería fusilado por los franquistas durante la Guerra Civil). En 1939 la familia se exilió y halló refugio en Morlaix, en Bretaña (Francia). En los años 1950 cursó estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Tras diversas colaboraciones a principios de la década de 1960, creó su propio taller en 1965. Fue el inicio de un periodo rico en experimentaciones, con el uso de materiales hasta entonces impensables para las creaciones de alta costura: ropa con placas de oro incrustadas de diamantes, vestidos metálicos, etc. Paco Rabanne se forjó una reputación como diseñador vanguardista. En 1973 lanzó al mercado su primer perfume masculino, inicio de una larga serie de éxitos, y una línea de prêt-à-porter. A principios de la década de 2000, la marca anunció el final de las creaciones de alta costura para centrarse exclusivamente en los perfumes y en el prêt-à-porter. En paralelo, Paco Rabanne se fue forjando una reputación de personaje excéntrico anunciando en los medios toda clase de profecías, relatando sus vidas anteriores y sus premoniciones, y mostrando una imagen de iluminado.
Julián Orbón
Nacido en Avilés en 1925, fue un compositor y crítico musical que, entre otros trabajos, adaptó los Versos sencillos del poeta cubano José Martí a la melodía de Guantanamera. Se introdujo en el mundo la música de la mano de su padre, compositor y pianista. Y con su familia se trasladó a La Habana en 1932. Allí se convirtió en discípulo de Oscar Loirée y José Ardévol, con quienes fundó el grupo Renovación Musical en 1942. En 1945 se convirtió en crítico de música para el diario Alerta. Ese mismo año se fue a los Estados Unidos, donde se inscribió en el Centro de Música de Berkshire para recibir clases de Aaron Copland, un renombrado músico y compositor, que diría sobre Orbón que «es el compositor más dotado de la nueva generación cubana». Ganó numerosos premios: Premio Juan de Landaeta en el Festival Internacional de Caracas de 1954, Premio Guggenheim en 1958 y 1969... En 1963 se mudó a los Estados Unidos, donde impartió clases en las universidades de Washington, Miami y Princeton. En 1986, en su tercer viaje a España, fue nombrado hijo predilecto de Avilés y dio su nombre al auditorio de la escuela municipal de música de la ciudad. Invitado por la Universidad de Miami en 1990, murió un año después.
Letizia Ortiz
Nacida en 1975 en Oviedo, esta ex periodista se convirtió en Princesa de Asturias tras casarse, en mayo de 2004, con Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias y entonces heredero de la Corona española.
Hija de un periodista, estudió periodismo audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó con un máster. Empezó a trabajar como asistente en La Nueva España de Oviedo. En 1999 se incorporó a TVE, donde cubrió los acontecimientos del 11 de septiembre y la guerra de Irak como corresponsal especial. Conoció al Príncipe de Asturias mientras cubría el desastre del Prestige.