España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +
Mariano Rajoy
Nacido en Santiago de Compostela en 1955, fue presidente del gobierno de España entre 2011 y 2018, sucediendo a José Luis Rodríguez Zapatero. Se licenció en derecho por la Universidad de Santiago en 1978 y aprobó las oposiciones para registrador de la propiedad en 1979, convirtiéndose en la persona más joven en ejercer esta profesión en España. A principios de los años 80 se unió a la Alianza Popular (AP) fundada por Manuel Fraga y fue elegido diputado al Parlamento de Galicia en las primeras elecciones autonómicas del 20 de octubre de 1981. Al año siguiente fue nombrado director general de Relaciones Institucionales de la Xunta y elegido concejal en Pontevedra tras las elecciones municipales de mayo de 1983, convirtiéndose en presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra. Posteriormente fue elegido como representante de la provincia de Pontevedra en el Congreso de los Diputados, cargo al que renunció en noviembre para convertirse en vicepresidente del gobierno de Galicia hasta finales de septiembre de 1987. En mayo de 1988 fue elegido Secretario General de AP en Galicia, en un congreso regional extraordinario del partido. Y cuando AP fue refundada como el actual Partido Popular, en enero de 1989, fue nombrado miembro del comité ejecutivo nacional. En octubre de 1989 fue reelegido para el Congreso de los Diputados, de nuevo por la provincia de Pontevedra. En 1996, tras la victoria del PP en las elecciones generales, fue nombrado ministro de Administraciones Públicas en el primer gobierno de Aznar. Ocupó varios ministerios, aunque fue la cartera de Interior la que ostentó durante más tiempo. En 2002 ya se había convertido en uno de los hombres fuertes del gobierno y en su portavoz. Un puesto en el que tuvo que lidiar con el desastre del Prestige y con la participación de España en la guerra de Irak. Al convertirse en presidente del PP en 2003, lideró una muy dura oposición al gobierno de Zapatero (el estatuto de autonomía de Cataluña, la regularización de los inmigrantes, el matrimonio homosexual...). En las elecciones de 2008 perdió por segunda vez ante el PSOE, pero siguió en el cargo de presidente del PP hasta que, en las elecciones generales de noviembre de 2011, el PP obtuvo la victoria y Mariano Rajoy fue elegido presidente.
Manuel Rivas
Nacido en A Coruña en 1957, es un escritor en lengua gallega. Implicado en la vida cultural y cívica de Galicia, es también un periodista que colabora regularmente con el diario El País. Dio sus primeros pasos como periodista a los quince años, escribiendo en el diario El Ideal Gallego, y posteriormente se licenció en Ciencias de la Información en Madrid. Miembro fundador de Greenpeace España, organización en la que ocupó varios cargos directivos, participó en la creación de la Fundación Nunca Máis tras el desastre del Prestige. Elegido miembro de la Real Academia Gallega en 2009, le fue concedido el título de doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña. También es conocido por su trabajo en la serie emitida por el canal de televisión Antena 3, El internado, la historia de dos hermanos gallegos cuyos padres desaparecieron en el mar. En los años 1970 cofundó la revista Loia, en la que publicó sus primeros versos, entre ellos El pueblo de la noche. En cuanto a sus novelas, comenzó escribiendo cuentos y tuvo mucho éxito con Un millón de vacas (1989), que le valió el Premio de la Crítica Gallega. En 1996 ganó el Premio Nacional de Narrativa con ¿Que me queres, amor? Y también sería finalista del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón, en 2010, por Todo é silencio.
Alfredo Pérez Rubalcaba
Nacido en Solares en 1951, fue secretario general del PSOE desde enero de 2012 hasta julio de 2014 en sustitución de José Luis Rodríguez Zapatero. Estudió en Madrid, donde obtuvo su doctorado en química en 1978, y publicó una treintena de artículos sobre química orgánica. Profesor titular en Madrid, también impartió enseñanza universitaria en Alemania y Francia (Universidad de Montpellier). En 1982 se incorporó a la Administración Pública como director del Gabinete del Secretario de Estado de Educación Superior e Investigación, y en 1988 fue promovido al cargo de Secretario de Estado. Miembro del PSOE desde 1974, fue nombrado ministro de Educación y Ciencia en junio de 1992. Durante los gobiernos de Aznar se convirtió en portavoz del Grupo Socialista en la Comisión Parlamentaria de Ciencia y Tecnología. Y se le dieron las responsabilidades de Secretario de Comunicaciones. Será uno de los principales encargados de mantener las conversaciones con el gobierno conservador sobre el tema de ETA. Con Zapatero, ocupó el cargo de ministro del Interior, al tiempo que era reelegido como diputado por Cantabria en las elecciones generales de 2008. Fue el número dos del gobierno de Zapatero tras la remodelación gubernamental de octubre de 2010, ocupando los cargos de primer vicepresidente y portavoz. En 2011 anunció oficialmente su candidatura para el puesto de secretario general del PSOE y fue candidato a la presidencia del gobierno en las elecciones generales de ese mismo año. En septiembre de 2014 abandonó la política para regresar a las clases de química orgánica en la Universidad Complutense. Alfredo Pérez Rubalcaba falleció en mayo de 2019.
Miguel de Unamuno
Escritor y filósofo nacido en Bilbao en 1864 y fallecido en Salamanca en 1936, Unamuno inició su carrera en 1891 como profesor de griego en la prestigiosa Universidad de Salamanca. En 1894 se adhirió al partido socialista, pero se apartó de él algunos años más tarde tras vivir una profunda crisis espiritual. Nombrado rector de la unversidad en 1901, ocupó este puesto hasta 1914, cuando fue destituido por su hostilidad con la monarquía. Obligado a exiliarse en las islas Canarias en 1924, volvió a la Península seis años más tarde, tras la caída del régimen de Primo de Rivera. Retomará su plaza de rector en Salamanca tras la proclamación de la República y será diputado socialista en las Cortes. Pero, una vez más, Unamuno, desencantado, reúsa presentarse a las elecciones de 1933. El 12 de octubre de 1936, día de la Hispanidad, pronunció su célebre discurso en la universidad de Salamanca en defensa del País Vasco y de Cataluña —calificadas como «cáncer de la nación» por uno de los profesores presentes— y libró un último combate contra el poder dictatorial. Diez días después, Franco firmó el decreto de su destitución como rector. Tras pasar los últimos meses de su vida en una residencia vigilada, falleció el 31 diciembre de aquel mismo año.
Desencantado por la situación del país e inmerso en un existencialismo cristiano, Unamuno es considerado como una de las principales figuras de la Generación del 98. Su obra se compone de ensayos, novela, poesía y teatro. Ideó un nuevo género literario, la nivola, que tiene su máximo exponente en Niebla (1914), una novela filosófica en la que el personaje de ficción se revela contra su autor y se niega a desaparecer, evocando el tema de la inmortalidad imposible. En su obra maestra filosófica, Del sentimiento trágico de la vida (1912), Unamuno opone su concepción del hombre y del mundo a la del racionalismo moderno y expone los fundamentos de su filosofía quijotesca: «No puede decirse que la filosofía de don Quijote fuera exactamente el idealismo: no combatía por sus ideas. Era la espiritualidad: combatía por su espíritu.»
PAÍS VASCO – EUSKADI


PAÍS VASCO – EUSKADI - País Vasco

PAÍS VASCO – EUSKADI - Los antiguos de Orduña.
© Author's Image

El País Vasco ocupa un territorio que se extiende a ambos lados de los Pirineos occidentales. Limita al este con Navarra, al sur con La Rioja y Castilla y León, y al oeste con Cantabria. Al norte está bañado por el mar Cantábrico. Además de sus variados parajes naturales, el País Vasco se caracteriza por tener una historia singular, cuyo origen sigue siendo un misterio. Revela sus secretos con moderación, y debemos el conocimiento de muchos de ellos a José Miguel de Barandiaran, sacerdote y figura emblemática de la investigación sobre el pueblo vasco, autor de una gigantesca colección de publicaciones sobre el tema. El punto más apasionante de la historia del pueblo vasco es el período de la Edad del Hierro, etapa en la que la existencia de las tribus de los vascones ya está certificada en escritos. Como otros pueblos de la protohistoria, nos dejaron como testimonio, además de las huellas escritas, una abundancia de estelas y cromlechs (o túmulos) que nos informan sobre los ritos religiosos paganos.
Contrariamente a lo que se suele pensar, los romanos se establecieron firmemente en el actual País Vasco, e incluso escribieron algunos de los primeros testimonios hoy conocidos sobre los antepasados de los vascos. Sin temer a las montañas ni a estos pueblos con costumbres supuestamente primitivas, el Imperio Romano colonizó el territorio occidental de los Pirineos a ambos lados de la cordillera. Así lo atestigua el puerto de Oiasso, cuna de la actual ciudad de Irun, donde las excavaciones arqueológicas de la segunda mitad del siglo XX sacaron a la luz no solo estructuras portuarias, sino también termas romanas, una necrópolis y objetos de la vida cotidiana de los romanos. Las tribus locales (vascones, caristios, várdulos, ...) fueron asimiladas completamente por la civilización romana.
En la época medieval, cada región decretaba su propia organización política. Los jauntxos, señores feudales, dominaban los valles desde sus fortalezas, las casas torres. Vivían en constante conflicto, cada uno protegiendo sus tierras y sus explotaciones. El rey de Navarra, de quien dependían, no tenía poder. En el siglo XIII, incluso perdió su estatus cuando gran parte del País Vasco fue anexionado por Castilla. Los reyes de Castilla, abrumados por la irreductible actitud de la nobleza local, terminaron destruyendo sus casas torres en el siglo XV. A finales del siglo XIX, los fueros —el código legal establecido en el siglo XIV que recoge los derechos y deberes de los vascos— fueron abolidos tras la victoria de Isabel II en las guerras carlistas. Este hecho provocó la alianza de las tres provincias vascas, que ante el conflicto dinástico, intentaron, en vano, recuperar su estatus.
Ya en el siglo XX es cuando el País Vasco ha tenido sus dos estatutos de autonomía. El primero, en 1936, al inicio de la Guerra Civil, tuvo una vigencia de tan solo unos meses, antes de ser prohibido por el régimen franquista. Después vino la persecución e intento de erradicar el euskera. No fue hasta pocos años después de la muerte de Franco, en 1979, cuando el País Vasco se convirtió oficialmente en una de las diecisiete comunidades autónomas del Estado y su lengua fue reconocida en calidad de cooficial. A lo largo de los siglos, el País Vasco ha logrado conservar con orgullo su fuerte identidad cultural; la población es consciente del origen ancestral de su cultura y de su carácter irreductible, en especial gracias a la lengua (el euskera), cuyo origen y desarrollo histórico los lingüistas aún no han podido aclarar. Los vascos son conocedores del tesoro inestimable que portan y que tienen el poder de transmitir: un patrimonio formado por canciones, mitos, paisajes y mundos pastorales y marinos. Aquí es donde reside su verdadero carácter y singularidad, y eso es lo que apreciará cuando visite esta magnífica región.
Los imprescindibles del País Vasco









Vitoria-Gasteiz


Vitoria-Gasteiz - Vitoria-Gasteiz
© Petit Futé
Sorprendentemente desconocida, Vitoria es una ciudad dinámica, fascinante y muy agradable. Apreciará su belleza arquitectónica y su riqueza cultural, así como el ritmo y la calidad de vida.
Situada en el centro de la llanura alavesa, la ciudad fue fundada en 1181 por el rey Sancho VI de Navarra, quien, deseoso de extender su reino, había adquirido tierras vecinas. Sancho VI rodeó la ciudad de murallas, la dotó de privilegios y la llamó «Nova Victoria». Históricamente, Vitoria siempre ha aprovechado su situación estratégica como cruce de caminos entre Castilla y Europa. Además de su esencial vocación comercial, la ciudad tenía una especificidad: un foro que acogía sin distinción a nobles y a la gente del pueblo.
Hoy, Vitoria, con sus 240560 habitantes, es una ciudad próspera y, desde 1980, es la capital de la comunidad autónoma del País Vasco. Por lo tanto, las principales instituciones políticas vascas tienen su sede aquí. El Parlamento vasco representa a la organización política. Sus funciones legislativas están definidas por el Estatuto de Gernika, y consta de 75 parlamentarios electos de las tres provincias. El Gobierno Vasco (funciones ejecutivas y administrativas) también tiene su sede en Vitoria. El Presidente (Lehendakari en euskera) es elegido de entre los miembros del Parlamento y nombrado por el rey.
Vitoria-Gasteiz es una ciudad verde muy saludable, con un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la calidad de vida. Fue el primer municipio del Estado en adoptar la Agenda 21, un conjunto de acciones encaminadas a integrar el respeto a la naturaleza en el desarrollo local. Es también el municipio europeo con mayor superficie de espacios verdes: 42 m² por habitante. Gracias a su «Anillo Verde», la ONU la seleccionó como uno de los cien proyectos globales más efectivos en el Concurso Internacional de Buenas Prácticas, y la Unión Europea la nombró capital verde de Europa en 2012. Quizás es por esta política de calidad de vida por lo que tiene tantos entusiastas de la actividad física: casi un tercio de su población forma parte de asociaciones deportivas.
Transporte
Cómo llegar


A ocho kilómetros de la ciudad.
✆ +34 91 321 10 00
www.aena.es
comercial@aena.es
Vuelos nacionales e internacionales. Para llegar al centro de la ciudad, hay un autobús (3 €) reservado a los pasajeros que llegan en un vuelo de Ryanair. De lo contrario, no tendrá más remedio que tomar un taxi.


Avenida Gasteiz, 53
✆ +34 945 244 612
www.avis.es
Alquiler de coches.

Plazuela de la Estación, 1
✆ +34 902 320 320
www.renfe.es
Conexiones con Madrid, Irun y Pamplona.


Plaza Euskaltzaindia, s/n
✆ +34 945 16 16 66
Conexiones con Bilbao, San Sebastián, Pamplona, etc.

✆ +34 945 181 818
www.alava.net
dfa@alava.net
Línea 95 Vitoria-Salvatierra y líneas 20 y 21 Vitoria-Araia.
Cómo moverse

Billete: 1,40 €.
Varias líneas de autobús cruzan la ciudad. Los fines de semana, los autobuses nocturnos (Gautxori) toman el relevo.


Badaia, 1
✆ +34 945 14 47 28
www.lokoloka.com
lokoloka.sl@gmail.com
Alquiler de bicicletas: 15 € por día.
Servicio de alquiler de bicicletas por día. La tienda está situada en el corazón del casco histórico, cerca del Museo de Ciencias Naturales.

✆ +34 944 333 333
www.euskotren.eus/tranviavitoria
Billete: 1,45 €.
Vitoria dispone de una línea de tranvía que conecta sus diversos barrios con el centro de la ciudad.
Información práctica

✆ +34 945 148 794
www.guiasartea.com
info@guiasartea.com
Visitas guiadas a partir de 6 €.
Agencia de viajes receptiva con sede en Vitoria, que ofrece una amplia gama de visitas guiadas para conocer la ciudad, incluyendo paseos nocturnos o visitas orientadas a los niños.

Jose Atxotegi
✆ +34 945 007 000
www.osakidetza.euskadi.eus
Hospital público.

Plaza España, 1
✆ +34 945 161 598
www.vitoria-gasteiz.org/turismo
turismo@vitoria-gasteiz.org
De octubre a junio, abierto de lunes a sábado de 10 a 19 h, y los domingos de 11 a 14 h; de julio a septiembre, todos los días de 10 a 20 h.
La Oficina de Turismo organiza visitas guiadas para conocer la ciudad.


Postas, 9
✆ +34 945 154 689
www.correos.es
Abierto de lunes a viernes de 8.30 a 20.30 h, y los sábados de 9.30 a 13 h.
Preste atención al magnífico edificio y a los buzones.
Orientación


Dormir
Vitoria ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento. La mayoría de los grandes hoteles se encuentran en las afueras del casco antiguo, a diferencia de las pequeñas pensiones, que se concentran en los callejones del centro.
Bueno y barato

Camino de la Iglesia, 8
Ozaeta
✆ +34 945 317 177
www.nekatur.net/adelaetxea
agroturismo@nekatur.net
A veinte kilómetros al noreste de Vitoria.









