España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +



Francia, 24
✆ +34 945 209 000
www.artium.org
museo@artium.org
Abierto de martes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 h, y sábados y domingos de 11 a 20 h. Cerrado los lunes. Entrada: 5 €, los miércoles gratuita.
Este museo de arte contemporáneo está constituido en parte por la riquísima colección del Museo de Bellas Artes de Vitoria. Situado cerca del casco antiguo, alberga una de las mejores colecciones de arte vasco y español del siglo XX: escultura, surrealismo, pop art. Además de obras de Picasso, Miró, Tàpies, Canogar, Oteiza, Ibarrola...


Alto de Armentia, 24
✆ +34 945 133 905
Abierto solo durante las misas.
Muchos documentos medievales mencionan esta basílica como uno de los centros religiosos más importantes de Álava y como la primera catedral del País Vasco. De arquitectura románica, data de finales del siglo XII. El 28 de abril, día de san Prudencio, patrón de Álava, se celebra aquí una gran romería.



Cuchillería, 54
✆ +34 945 203 700
www.araba.eus
museoarqueologia@araba.eus
Abierto de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 18.30 h, y los domingos de 11 a 14 h. Entrada gratuita.
Bibat es un espacio cultural que incluye dos museos emblemáticos de Vitoria: el Museo Fournier y el Museo de Arqueología, cuya exposición permanente abarca cerca de 1500 piezas representativas de la historia de Álava, desde la prehistoria hasta la Edad Media. Este último ocupa la moderna ampliación del palacio de Bendaña, diseñada por el arquitecto Patxi Mangado. Un lugar soberbio, un templo de la cultura y un testimonio de la riqueza de la ciudad.



Cuchillería, 54
✆ +34 945 203 700
www.araba.eus
museonaipes@araba.eus
De martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 18.30 h, y domingo de 11 a 14 h. Entrada libre.
El museo de naipes ocupa el palacio de Bendaña (siglo XVI) y su magnífico patio renacentista, justo al lado del moderno Museo de Arqueología, con el que forma el espacio cultural Bibat. Expone una extraordinaria colección de más de 20000 naipes de todo el mundo, desde el siglo XV hasta la actualidad. La exposición también se centra en las diferentes técnicas de impresión —manuales e industriales— y su evolución desde el siglo XV.


Cuchillería, 24
✆ +34 945 259 673
Acceso de lunes a viernes de 8.30 a 14 y de 16.30 a 19 h.
Esta casa del siglo XV, con una torre medieval y una sala gótica, toma su nombre del cordón de la orden franciscana que podrá ver en el arco de entrada. Sus puertas de hierro forjado se abren a una soberbia bóveda estrellada.

Magdalena, 1
✆ +34 945 133 780
Museo Diocesano de Arte Sacro: de martes a viernes de 11 a 14 y de 16 a 18.30 h, y sábados y domingos de 11 a 14 h.
En este edificio neogótico construido entre 1907 y 1973 destacan la cripta y unas magníficas vidrieras que tratan el tema de la Resurrección. En la catedral se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro. Sus once salas abarcan los diferentes estilos artísticos, desde el románico al barroco, y las diversas técnicas y materiales: pintura, orfebrería, piedra...


Plaza la de Burullería
✆ +34 945 255 135
www.catedralvitoria.eus
visitas@catedralvitoria.com
Visita guiada a concertar (8,50 €).
Con rigurosas medidas de seguridad, tendrá la oportunidad excepcional de presenciar la restauración y los trabajos arqueológicos que se están realizando en este templo. Al inicio de la visita, una proyección presenta los hallazgos del grupo de investigación arquitectónica y arqueológica. La catedral fue terminada en el siglo XIII. Construida como prolongación de la muralla medieval de la ciudad, tiene unos cimientos fortificados. Originariamente considerada una iglesia parroquial, no alcanzó la categoría de catedral hasta 1862. En 1994 se cerró al público porque amenazaba con colapsar. Se emprendió entonces un largo trabajo de restauración que aún continúa hoy en día. Las excavaciones, en el año 2000, permitieron a los arqueólogos descubrir numerosas tumbas bajo el suelo del templo. La fascinante visita guiada explica los pormenores de este proyecto de restauración. Una anécdota interesante: el escritor Ken Follet se apasionó por esta increíble rehabilitación y ambientó aquí una de sus novelas, Un mundo sin fin.

Cuesta de San Vicente
Visitas guiadas organizadas por la Oficina de Turismo en verano.
Siguiendo la calle Fray Zacarías hacia la bella plaza del Machete, se llega a la iglesia gótica de San Vicente, construida en el siglo XV sobre las ruinas de una antigua fortaleza. Su torre de 54 metros de altura ofrece, desde lo alto, una extraordinaria vista panorámica de Vitoria (accesible durante las visitas guiadas).

✆ +34 945 255 135
www.catedralvitoria.com
visitas@catedralvitoria.com
Visita guiada (solo con reserva previa) a la catedral y a la muralla: 10 € por persona.
Actualmente en restauración, como la catedral de Santa María, pero abierto a los visitantes, este yacimiento fue descubierto en 2001 durante las excavaciones del templo. Las murallas datan del siglo XI.


Paseo de Fray Francisco, 3
✆ +34 945 181 925
www.araba.eus
museoarmeria@araba.eus
Abierto de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 18.30 h, y domingos y festivos de 11 a 14 h. Entrada gratuita.
Exposición cronológica de diferentes armas, que datan desde la Edad de Piedra hasta el siglo XIX. Una presentación simple y clara sigue la evolución de estos objetos a lo largo del tiempo. También se exhiben armas árabes, centroafricanas y orientales.



Paseo de Fray Francisco, 8
✆ +34 945 181 918
www.araba.eus
museobellasartes@araba.eus
Abierto de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 18.30 h, y los domingos de 11 a 14 h. Entrada gratuita.
Este museo, con sus hermosos vitrales, ocupa el palacio Augusti, de estilo renacentista y barroco. Presenta una panorámica de las diferentes etapas del arte español, principalmente del siglo XVIII al XIX, así como del arte vasco de entre 1850 y 1950.


Fundadora de las Siervas de Jesús, 24
✆ +34 945 181 924
www.araba.eus
mcna@araba.eus
De martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 18.30 h, y domingos de 11 a 14 h. Entrada libre.
Este museo de ciencias naturales ocupa la torre de Doña Ochanda, una antigua torre defensiva del siglo XVI. En dos plantas, presenta importantes colecciones geológicas, botánicas y zoológicas, y en particular una notable colección de ámbar fósil descubierto en la provincia, que data del período Cretácico.


Fray Zacarías Martínez, 5
Este palacio del siglo XVI alberga un precioso patio con finas columnas de estilo plateresco y decorado con escudos de armas. Un magnífico ejemplo de arquitectura civil renacentista, flanqueado por tramos de las murallas del siglo XII.

Paseo de la Senda, s/n
Cerca del parque de la Florida comienza un paseo de más de tres kilómetros que lleva hasta la basílica de San Prudencio de Armentia. A lo largo de esta caminata se pueden admirar sucesivamente la Casa Zuloaga, la Villa Sofía, la residencia del presidente del gobierno vasco y el Museo de Bellas Artes. Al llegar al parque de Armentia se entra en el Anillo Verde de Vitoria.

Plaza de España, s/n
Diseñada por el arquitecto neoclásico Olaguíbel, como los soportales de la plaza del Machete, esta plaza construida a finales del siglo XVIII es un cuadrado perfecto con todo el perímetro formado por soportales. Aquí está el Ayuntamiento.

Plaza de la Burullería, s/n
Pintoresco conjunto medieval formado por El Portalón (antiguo hostal y casa de correos), la torre de los Anda (casa fortificada) y la catedral de Santa María.


Plaza del Machete, s/n
En el pasado, en esta plaza, el alcalde sacaba un machete y hacía jurar al fiscal que defendería los fueros de la ciudad bajo pena de que le cortaran la cabeza. Hoy, en la misma plaza, rodeada de soportales (arquillos), se celebran mercados, festivales de danza y eventos deportivos, especialmente durante las fiestas de San Prudencio. Este interesante conjunto, que data de 1802, incluye casas con balcones de hierro forjado y sirve como elegante escenario para el palacio renacentista de Villa Suso, construido sobre las antiguas murallas. Es el emblema del barrio neoclásico del Ensanche. Los soportales fueron diseñados por el arquitecto Olaguíbel para compensar la diferencia de nivel del terreno y ampliar la ciudad.

Plaza de los Fueros, s/n
Conjunto monumental de granito rosa que data de 1981 y que rinde homenaje a los fueros de la ciudad. Se debe a los ilustres escultores Chillida, Oteiza y Peña Ganchegui. Muestra un frontón al aire libre, bolos... ¡Un conjunto desconcertante!
Comprar

El primer sábado de cada mes.
Una vez al mes, este gran mercado al aire libre se instala en los callejones del casco antiguo con puestos de comida, ropa, antigüedades y degustación de productos locales, entre otras cosas.
Provincia de Araba-Álava

Debido a sus características geográficas, la provincia de Álava ha sido siempre una tierra de paso y de contacto entre diversas culturas y civilizaciones. Los romanos hicieron pasar por aquí una de sus rutas más importantes, la que conectaba Astorga con Burdeos. Los peregrinos medievales la convirtieron en un itinerario secundario del Camino de Santiago, en honor al cual se construyeron dos maravillas del arte románico: la basílica de San Prudencio y el santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz. Además de muchos testimonios notables de arquitectura medieval y barroca, la región se caracteriza por la presencia relativamente numerosa de dólmenes.
Los reyes de Navarra hicieron frente en esta tierra a los moriscos, con una línea fortificada que los reyes de Castilla consolidaron en el siglo XII. Algunas aldeas fortificadas bien alineadas todavía parecen estar en guardia. Álava no estaba aislada como el resto del País Vasco. El euskera ha sido aquí más difícil de preservar (alrededor del 50% de la población habla la lengua vasca en Gipuzkoa, frente al 14% en la provincia de Álava). Una particularidad: el enclave de Treviño forma parte administrativamente de la provincia de Burgos y, por tanto, de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Álava es la región más extensa del País Vasco (2963 km2), pero la menos poblada (unos 320000 habitantes) y la menos conocida. Limita al norte con Gipuzkoa y Bizkaia, y sus paisajes son esencialmente llanos. Por eso se la conoce genéricamente como Llanada alavesa, aunque está atravesada por amplios valles cubiertos de hayas. El 75% de los 400 pueblos alaveses tienen menos de un centenar de habitantes. A unos cincuenta kilómetros de Vitoria-Gasteiz y cerca de La Rioja, entre Haro y Logroño, se encuentran las localidades de Laguardia y Labastida, cuya historia y desarrollo están muy influenciados por la industria del vino. El noroeste está cubierto de bosques de pinos; en el centro, sin relieves notables, se extienden los cultivos. Al sureste, la sierra de Urbasa conecta Álava con Navarra. Y al sur, entre la cordillera Cantábrica y el Ebro, se encuentra la Rioja alavesa, tierra de viñedos; varios de sus pintorescos pueblos, con sus fortalezas medievales, torres y palacios rurales, evocan ya los paisajes castellanos.
Desde el punto de vista gastronómico, los productos hortofrutícolas, las carnes a la brasa y los púdines alaveses son muy conocidos, al igual que la repostería: turrones, chocolates, frutas confitadas y tortas... La bebida típica es el zurracapote (vino de ciruelas pasas, canela y corteza de limón) y, por supuesto, los vinos de la Rioja alavesa.
LLANADA ALAVESA
Rodeando la ciudad de Vitoria, la Llanada Alavesa se extiende entre el monte Urkilla, al norte, y el monte Iturrieta, al sur. Es una zona muy poco poblada, un remanso de paz, por lo que no es de extrañar que en estas tierras se hayan establecido diversas etapas del Camino de Santiago, que aportan tranquilidad y serenidad a los peregrinos. Testigos de su paso, hay muchos pequeños santuarios y ermitas visibles en medio de los campos. La inmensa llanura ofrece la belleza de los amplios espacios abiertos y el encanto de los pequeños pueblos que bordean los caminos. También verá muchas casas señoriales con escudos de armas, así como espléndidos palacios e iglesias prerrománicas.
SALVATIERRA/AGURAIN
Su posición estratégica entre Navarra y Castilla hizo de Salvatierra una ciudad importante y próspera. Emplazada en el corazón de la llanura, de su pasado medieval ha conservado un centro histórico rodeado de una muralla y con una configuración similar a la de Vitoria: tres calles principales la atraviesan de norte a sur y, en los extremos de la ciudad, dos iglesias fortificadas cierran la muralla. Unos pasajes secretos en estas iglesias-fortaleza permitían circular de una a otra. La iglesia de Santa María está situada al norte del núcleo amurallado. Construida entre los siglos XV y XVI, cuenta con un bello pórtico gótico y un coro plateresco. En el lado sur de la ciudad, la iglesia de San Juan, de principios del siglo XVI, conserva con un notable retablo.
Transporte
Cómo llegar


Visitas guiadas


Plaza Errotalde, 32
✆ +34 945 312 535
www.tura.org
tura@tura.org
Visita guiada de una hora y media aproximadamente.
Esta agencia especializada en turismo de aventura también ofrece visitas guiadas por el casco histórico de Salvatierra.
ALAITZA
Este es un pequeño pueblo, de tan solo sesenta habitantes, cuya iglesia conserva unas admirables pinturas góticas en el ábside que representan escenas de guerreros con armadura. Para visitarla, diríjase a la Oficina de Turismo de Salvatierra.
Transporte
Cómo llegar

ALEGRÍA-DULANTZI
Esta pequeña localidad (3000 habitantes), el primero que se encuentra al salir de Vitoria, sorprende por su campanario ligeramente sobredimensionado, apodado la Moza de la Llanada, y por su ermita de Nuestra Señora de Ayala, que ha sido lugar de paso de muchos peregrinos desde el siglo XIII. La ciudad conserva vestigios de su pasado medieval, con una configuración centrada en torno a dos calles centrales paralelas al río Alegría y denominadas calle Mayor y calle de la Fortaleza.
Transporte
Cómo llegar

MENDOZA
Esta pequeña aldea de 115 habitantes pertenece al municipio de Vitoria. Se puede detener en ella para observar la torre de Mendoza, del siglo XIII.
Transporte
Cómo llegar

Qué ver – Qué hacer

Cerrada al público.
Restaurada en 1963, la torre de Mendoza albergó el Museo Heráldico de Álava desde ese mismo año. Exhibía los escudos de la nobleza y las casas señoriales de Álava y ofrecía explicaciones sobre reglas de la heráldica, nombres y linajes. Desgraciadamente, desde 2007 el monumento solo es visible desde el exterior.
GAZEO
Hay que prever una parada en el pequeño caserío de Gazeo para admirar las pinturas góticas de la iglesia de San Martín de Tours.
Transporte
Cómo llegar

Qué ver – Qué hacer


✆ +34 660 766 383
www.alavamedieval.com
contacto@alavamedieval.com
Visitas guiadas los sábados y los domingos a las 11 h.
Aquí, el pequeño tesoro que descubrir es un templo del siglo XIII cuyo ábside está decorado con notables frescos policromados que ilustran escenas del Evangelio. Estas magníficas pinturas fueron descubiertas en 1967 detrás del retablo de la iglesia.
ZALDUONDO
Esta ciudad situada ya las puertas de Gipuzkoa fue, a partir del siglo XIII, un importante centro comercial y espiritual. Emblema de la ciudad, su iglesia dedicada a san Saturnino de Tolosa cuenta con una interesante capilla y un admirable retablo. Junto a ella se encuentra la casa de los Gizones, del siglo XVI, cuyo nombre hace referencia a las estatuas de dos guerreros que custodian su entrada.
Transporte
Cómo llegar

Qué ver – Qué hacer

Barrio Iturbero
✆ +34 945 304 393