España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +
Cine
El cine y Asturias parece ser un binomio que funciona, ya que ha proporcionado localizaciones a un buen número de conocidos directores. En primer lugar a José Luis Garci, que tomó como escenario el hotel Asturias de Gijón, su Real Sporting y también el pueblo de Cudillero para su película Volver a empezar, la primera película española galardonada con un Oscar, en 1983. También a Gonzalo Suárez, que filmó Oviedo en Oviedo Express, estrenada en 2007 y que versionaba el gran clásico de Leopoldo Alas La Regenta. Y, por supuesto, a Woody Allen, que apuntó su cámara hacia las calles de Oviedo y al Centro Niemeyer de Avilés para su película Vicky Cristina Barcelona. Un pasaje que se cree que ha jugado un papel importante en la creación del centro cinematográfico incluido en este gran espacio cultural de Avilés. Y fue en esta ciudad donde se celebró la primera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura (FICARQ), en julio de 2013, con el objetivo de mostrar las similitudes entre las dos formas de arte.
La lista de talentos en el campo del cine en el País Vasco es interminable, empezando por los nombres de Álex de la Iglesia (El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa, La comunidad, 800 balas o Balada triste de trompeta), Julio Medem (Vacas, La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo Polar, Lucía y el sexo o el documental sobre el conflicto vasco La pelota vasca, la piel contra la piedra; Eloy de la Iglesia (El pico, Navajeros, La estanquera de Vallecas), Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposa, Airbag), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, El sur, El sol del membrillo), Imanol Uribe (El proceso de Burgos, La muerte de Mikel, El rey pasmado, Días contados), uno de los primero directores en abarcar la situación político-social del País Vasco durante los duros años de ETA; y el gran productor del cine español, Elías Querejeta.
La industria cinematográfica vasca es una de las más fuertes del estado español. En los últimos años, además, se comienza a visualizar un cine de alta calidad en euskera. Muestra de ello es Handia, que logró el Goya a la mejor película en 2017. Sus directores, Jon Garaño y Aitor Arregi, han firmado además otras películas de éxito como Loreak o La trinchera infinita.
El País Vasco como escenario está presente en más de 250 propuestas audiovisuales al año, algunas dirigidas a la televisión, como Presunto culpable o Allí abajo. En este medio destacó Antonio Mercero, realizador de series tan emblemáticas como Crónicas de un pueblo, Verano azul o Farmacia de guardia. Mercero es el director de La cabina, el proyecto de televisión española más premiado y más difundido en todo el mundo.
No ha existido una industria del cine en Galicia como tal y son pocos los directores de esta comunidad autónoma que han dado el salto a nivel nacional, salvo honrosas excepciones. Galicia como escenario tiene un peso especial en la cinematografía del recientemente fallecido José Luis Cuerda. En sus bosques y aldeas se rodaron El bosque animado, La lengua de las mariposas y Los girasoles ciegos. Cuerda fue un enamorado de Galicia, aquí tuvo su casa y una bodega de vino.
Pero todo esto ha cambiado en el último decenio del siglo XXI, cuando ha surgido una generación de cineastas que se ha situado a la vanguardia del cine de autor mundial. Hablamos de Oliver Laxe (Todos vosotros sois capitanes, Mimosas, O que arde), Eloy Enciso (Arraianos, Longa noite), Diana Toucedo (Trinta Lumes), Xurxo Chirro (Vikigland), Alberto Gracia (El quinto evangelio de Gaspar Hause) o Lois Patiño (Costa da Morte). Un ejemplo del avance de la industria audiovisual gallega son los éxitos televisivos de series como Fariña, El sabor de las margaritas o Néboa, todas ambientadas en Galicia.
Cantabria, por contra, no tiene una industria cinematográfica definida, aunque sí ha dado directores como Mario Camus (La colmena, Los santos inocentes), Manuel Gutiérrez Aragón (Cosas que dejé en La Habana) o Daniel Sánchez Arévalo (Azuloscurocasirojo, Diecisiete).

Pero no cabe duda de que el Festival Internacional de Cine de San Sebastián es el certamen cinematográfico más importante, glamuroso y mediático de cuantos se celebran en España, y uno de los más prestigiosos de Europa. Su primera edición tuvo lugar en 1953 y desde entonces ha visto como en sus pantallas se estrenaban a nivel mundial películas de cineastas como Alfred Hitchcock o Woody Allen. Por la alfombra roja de San Sebastián han pasado innumerables ídolos del cine: desde Bette Davis a Brad Pitt pasando por Kirk Douglas, Gregory Peck, Glenn Ford, Elizabeth Taylor, Audrey Hepburn, Robert de Niro, Meryl Streep, Richard Gere, Julia Roberts, Demi Moore y tantos otros.
Danza

Literatura
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1989, del Premio Príncipe de Asturias en 1987 y del Premio Cervantes en 1995, Camilo José Cela fue nombrado marqués de Iria Flavia en referencia a su lugar de nacimiento, en Padrón. También era gallego Ramón María del Valle-Inclán, autor clave de la literatura española del siglo XX, con una aguda visión de la sociedad. Y Rosalía de Castro, figura emblemática del Rexurdimento, el renacimiento literario gallego. También la Ilustración dio en Galicia figuras tan destacadas a nivel nacional como el padre Feijoo o el padre Sarmiento.
En Asturias cabe destacar la figura de Leopoldo Alas «Clarín» , que en su obra cumbre, La regenta, elabora el retrato de una dama asturiana de familia noble. Y Gaspar Melchor de Jovellanos, que en el siglo XVIII combinó su pasión por la política y la literatura y escribió, por ejemplo, Memoria a sus compatriotas en defensa de la Junta Central. Pero para entender mejor estas tierras y sus gentes, nada como leer a Armando Palacio Valdés, un pintor costumbrista y el autor español del siglo XIX más leído fuera después de Blasco Ibáñez; o a Ramón Pérez de Ayala, escritor culto de principios del siglo XX. La poesía española tiene entre sus escritores destacados a los asturianos Ángel González,
uno de los poetas más sobresalientes del siglo XX, y a Ramón de Campoamor, muy leído en su tiempo, en los últimos años del siglo XIX, aunque muy denostado por sus sucesores.
En Cantabria, Marcelino Menéndez Pelayo, también político y crítico literario, dio su nombre a la universidad que, durante el verano, acoge a muchos estudiantes extranjeros en el palacio de la Magdalena. Pero, para quienes desean acercarse y conocer mejor esta tierra, el autor que hemos de leer es José María de Pereda (Solitezas, Peñas arriba), defensor e idealizador de las tradiciones del pueblo, o a Concha Espina. Aunque el escritor más destacado de las letras cántabras es, sin duda, Gerardo Diego, uno de los ilustres poetas de la generación del 27.
En cuanto al País Vasco, no existe constancia de producción literaria en euskera hasta 1545; por lo que la tradición literaria se transmitió por vía oral. En 1545 se publicó el primer libro impreso en lengua vasca, Linguae Vasconum Primitiae, una colección de poesía del sacerdote navarro Bernat Etxepare. El siglo XVIII fue un período de importantes trabajos lingüísticos sobre el euskera, especialmente gracias al jesuita Manuel Larramendi (1690-1766), autor de un diccionario trilingüe castellano, vasco y latín. Entre el colectivo de la generación del 98, dos de sus autores más representativos son de origen vasco: el filósofo y escritor Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao en 1864, y el novelista Pío Baroja, nacido en San Sebastián en 1872. Sus obras se hallan entre los grandes clásicos de la literatura española. El período contemporáneo ha dado excelentes autores, en particular Bernardo Atxaga, que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1989 por su novela Obabakoak y cuyas obras han sido traducidas a muchos idiomas. El gran éxito de la literatura vasca ha sido Patria, de Fernando Aramburu.
Galicia, País Vasco, e incluso, Asturias han comenzado a desarrollar una importante labor literaria en sus idiomas en los últimos decenios del siglo XX y durante todo el XXI, algo que no había sucedido anteriormente salvo en el caso de Galicia. Esta gozó de una época de esplendor entre los siglo XII y XIV con una rica producción lírica, las denominadas Cantigas, comparable con la poesía trovadoresca occitana. El siglo XIX, con el Rexurdimento, nos trae una rica producción y a autores como Curros Enríquez o Eduardo Pombal, una producción que continuaría con el inicio del siglo XX y hasta el estallido de la Guerra Civil: Castelao, Otero Pedrayo, Álvaro Cunqueiro, Celso Emilio Ferreiro... Por desgracia, la producción en estos idiomas raras veces llega a las librerías del resto del país.
Medios de comunicación locales




www.alavaturismo.com
info@alavaturismo.eus
Página web oficial de turismo de la provincia de Álava.

BILBAO
www.visitbiscay.eus
Página web oficial de turismo de la provincia de Bizkaia.

www.bilbaoclick.com
Una página web dedicada a la vida cultural de Bilbao. Ofrece buenas ideas para disfrutar de la ciudad con niños o adolescentes; además de una interesante selección de bares, restaurantes y tiendas.

BILBAO
www.bilbaomusika.eus
info@bilbaomusika.eus
La página oficial de la Orquesta Municipal de Txistularis. Podrá consultar las fechas y lugares de sus actuaciones.

www.bilbaoturismo.net
informacion@bilbaoturismo.bilbao.net
Página oficial de turismo de Bilbao.

www.caminoconmiperro.com
Práctico. ¡Un sitio web dedicado a los que recorren el Camino acompañados por su perro! Encontrará una lista de los alojamientos que aceptan mascotas.

✆ +34 941 245 674
www.caminosantiago.org
administracion@caminosantiago.org
Esta es la página web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que reúne un total de cuarenta asociaciones. Encontrará multitud de consejos e información práctica.

www.caminodesantiago.gal
Sitio de información sobre la peregrinación y sus diferentes rutas. Hay videos, descripciones de cada etapa y mucha información práctica.

www.gijon.info
Un sitio muy completo que le enseñará todo, o casi todo, el vocabulario que necesita saber para moverse por esta ciudad: desde la A como Antroxu, el Carnaval, hasta la X, como Xata roxa, filete de carne roja, pasando por la M de Moscancia, pudin de vaca o de cordero. Y también podrá visualizar los vídeos realizados por algunos de los chefs participantes en la operación Gijón Gourmet. Podrá solicitar en línea una tarjeta Gijón card. Y tal vez se una a la comunidad online de Locos por Gijón, de la que ya son miembros José Ángel Abad, Arantxa del Sol o José Luis Garci.

www.sansebastianregion.com
turismo@gipuzkoa.eus
Página web oficial de turismo de la provincia de Gipuzkoa.


PARQUE NATURAL DE GORBEIA
www.gorbeiaeuskadi.com
turismo@gorbeialdea.com
Sitio de información sobre el Parque Natural de Gorbeia. Encontrará diversas fórmulas de estancias y actividades para realizar en el lugar: talleres de cerámica, excursiones en kayak, conocer el oficio de pastor, etc.

www.ilovebilbao.com
¡La Biblia de la gente que no quiere perderse nada en Bilbao! Este sitio web enumera todas las fiestas que no hay que perderse, los mejores conciertos del momento, pero también los espectáculos, exposiciones y conferencias imprescindibles.

www.infoasturias.es
Este es el portal oficial de turismo del Principado de Asturias. Ofrece una galería de fotografías que permite geolocalizar el lugar de la toma. Se trata de una presentación de diapositivas para descargar antes del viaje y preparar el itinerario o después para recordarlo.

Plaza El Ensanche, s/n
BILBAO
✆ +34 94 424 52 63
Metro Moyúa o Abando
Aquí podrá conseguir toda la prensa nacional y local.

www.kulturabarrutik.eus
Este sitio, gestionado por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, presenta la programación cultural de la ciudad barrio por barrio. Interesante para obtener información sobre espectáculos de danza, teatro, conciertos, etc.

www.kulturaldia.com
redaccion@kulturaldia.com
Revista digital dedicada a la actualidad cultural de San Sebastián.

www.mundicamino.com
mundicamino@mundicamino.com
Sitio web de información para el peregrino, con mucha información práctica.

Muy buena página web creada por el Ayuntamiento de Santander, con mapas, información general sobre la ciudad y vistas de 360°.

www.tierraignaciana.com
En esta página encontrará información cultural sobre el Camino Ignaciano en el País Vasco, principalmente sobre los monumentos de interés. También ofrece información práctica (alojamientos, restaurantes, oficinas de turismo) y detalla la Ruta de los Tres Templos, una ruta de senderismo (GR-120) que pasa por la ermita de La Antigua y los santuarios de Loiola y Arantzazu, siguiendo los pasos de san Ignacio.

www.transportedecantabria.es
Información sobre cómo moverse por Cantabria: horarios de autobuses... Indispensable.

www.turismo.gal
Este es el sitio web desarrollado por el organismo responsable de la promoción del turismo en Galicia. En particular, encontrará valiosos mapas para descargar: mapas de carreteras, de los caminos a Santiago, de los espacios naturales o incluso de los campos de golf.

www.turismoasturias.es
Página web oficial de turismo del Principado de Asturias.

www.turismodecantabria.com
En este portal oficial de turismo desarrollado por el Patronato Regional de Turismo de Cantabria encontrará un calendario de fiestas e información sobre naturaleza, playas, deportes, etc.

www.verybilbao.com
info@verybilbao.com
Guía de restaurantes, tiendas y hoteles de Bilbao.
Música
En las últimas décadas se ha vivido un fenómeno de recuperación de la música celta, y la gaita vuelve a estar presente en muchos eventos. Ha sido un renacimiento de este instrumento tradicional, pero también de muy diversos tipos de flautas y otros instrumentos. Podrá escucharlos en el festival de Ortigueira, el más famoso, pero también en el de Avilés. Aunque no se preocupe si no puede asistir: hoy los sonidos celtas se pueden oír en muchas festividades a lo largo de todo el año. En Asturias, los sonidos son idénticos, con figuras renovadoras como la de Héctor Braga. Oviedo también deleitará a los amantes de la ópera con su temporada que se extiende de septiembre a enero. Y en agosto, Santander ofrece música, ópera y recitales de la mano de algunos de los más grandes artistas en estos campos, desde los más tradicionales hasta los más vanguardistas. Todo ello en los escenarios más diversos: iglesias, jardines, palacios e incluso... cuevas.
La música y las canciones vascas provienen de una larga tradición oral, y aún hoy se graban melodías que provienen del siglo XVII. Los cantos tradicionales se acompañan con el txistu, una flauta de tres agujeros de origen ancestral: en las cuevas de Isturitz, en la Baja Navarra, se descubrieron flautas de hueso del Paleolítico Superior. Por otro lado, ya no está tan en voga el rock vasco que tanto triunfó en los años 1980, un género que marcó una etapa importante en la música española. Nacido en un contexto de crisis económica, se inspira en el punk para producir letras comprometidas, generalmente cantadas en euskera, y que en su momento tuvieron una fuerte proyección en todo el país.
Pintura y artes gráficas
La variedad de expresiones en las artes plásticas es múltiple. Y le llevará a universos muy diferentes. Aproveche su estancia en Galicia para descubrir a Miguelanxo Prado y Das Pastoras, dos dibujantes de cómics que participaron en el fanzine Zero, una mezcla de Spirou, Screaming Metal y Moebius. Das Pastoras se caracteriza por su capacidad de captar la anatomía y los espacios naturales, pero también la luz y el color, con el uso frecuente de la acuarela. También trabajó con Jodorowsky en la producción de Castaka. El paso por Asturias le llevará, durante su estancia en Gijón, a los museos dedicados a Evaristo Valle y Nicanor Piñole. Los palacios y las iglesias serán la ocasión para otras emociones pictóricas. Y las pinturas rupestres completarán este circuito de 360 grados que dibujan estas regiones.