España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +
La pintura vasca tiene su más famoso embajador en Ignacio Zuloaga (1870-1945), pintor de una España folclórica antes de unirse a los ideales de la Generación del 98 y pasarse a un realismo trágico. Hay un museo dedicado a él en Zumaia, Gipuzkoa, donde el pintor pasó el final de su vida. Entre los grandes artistas vascos también debe mencionarse a Menchu Gal (1919-2008), de Irun, la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Pintura, en 1959. La sala de exposiciones Menchu Gal de Irun presenta unas cuarenta obras suyas. Por último, hay que recordar que el Museo de Bellas Artes de Bilbao, inaugurado en 1914, acoge la más rica colección de artistas del País Vasco y Navarra.
Escultura
La escultura forma parte del paisaje de muchas de las ciudades que conocerá a lo largo de su viaje. En Galicia descubrirá las obras realizadas por el artista local Francisco Leiro: en Vigo, su Sireno se ha convertido en el símbolo de la ciudad; en Santiago de Compostela, en el parque de la Alameda, debe ver su Homenaje a Castelao; en Ferrol, el Guerreiro; y también su obra en la isla de las Esculturas, en Pontevedra, sobre una casa flotante. Situada en la ría de Pontevedra, sobre el río Lérez, esta isla acoge una exposición de Art land compartida por doce artistas. Aparte de la obra de Leiro, allí verá, por ejemplo, una fascinante creación de Ulrich Ruckriem: un menhir de granito rosa de cinco metros de altura.
En otro registro, su paseo por Oviedo le permitirá conocer toda una serie de personajes, entre ellos un Woody Allen realizado por Vicente Martínez-Santarúa, pero también La Regenta, casi de espaldas a la catedral, y otros personajes de la vida cotidiana: el pescadero... los encontrará por todas partes. En Gijón hay que subir a lo alto del barrio de Cimadevilla, en el parque, para admirar el Elogio del Horizonte, realizado por Eduardo Chillida y que se ha convertido en una de las imágenes que conforman la silueta de la ciudad. En Santander llamará especialmente su atención otra obra emblemática, la estatua de Pedro Velarde, héroe del levantamiento del 2 de mayo, durante la Guerra de la Independencia. Dice: «Santander, para la gloria del Héroe, 1880».
Capítulo aparte merecen dos artistas vascos cuya obra ha trascendido más allá de las fronteras de nuestro país, Eduardo Chillida y Jorge Oteiza. Pero antes de conocerlos, no debemos dejar de visitar un lugar mágico, el Bosque pintado de Oma, un enclave singular en Kortezubi, cerca de las cuevas de Santimamiñe. Fue creado en 1984 por Agustín Ibarrola.


Tradiciones
En toda esta franja septentrional de la Península abundan los mitos y las leyendas. A veces de origen pagano, otras veces narraciones tradicionales, todas son importantes para comprender mejor la España Verde. Así, en la mitología popular gallega, la Santa Compaña es una procesión de almas muertas o tristes que caminan por los senderos a partir de la medianoche, vestidas con túnicas y capuchas blancas, con la misión de visitar todas las casas que estarán de luto en un futuro próximo. Diversas variantes pueden encontrarse en todo el mundo cultural astur-gallego, con otros nombres: güestia, güéspeda, estadea, hoste, genti de muerti o simplemente Compaña, que incluso inspiran grafitis en Pontevedra o la película El bosque animado, de José Luis Cuerda, imprescindible para conocer el alma de los gallegos y sus supersticiones o creencias. Estas historias también han derivado en formas para protegerse de ellas: puede elegir ignorarlas, realizar un círculo en forma de cruz y entrar en él, comer algo, rezar y no escucharlas, o salir corriendo.
Otros personajes mitológicos de la cultura gallega son:




Galicia, además, está llena de lugares mágicos, muchos de origen celta que la tradición cristiana ha tratado de asimilar. Así, en las ciudades asolagadas (sumergidas) suelen sonar las campanas y cantar los gallos algunas noches concretas del año; las islas Cíes se dice que son las islas de los Dioses, y en el monte Pindo (junto a la playa de Carnota), se halla el olimpo sagrado de los celtas. (www.galicia-meiga.com).
En Asturias hay que desconfiar de las xanas, hermosas hadas de pelo rubio que viven cerca de los ríos. Son caprichosas y, con su voz, atraen a los hombres para ahogarlos.



En Cantabria se puede notar la presencia del esteru, un personaje benéfico que se mueve a lo largo de toda la costa cántabra. Desde tiempos inmemoriales, estas tierras han sido habitadas por infinidad de seres fantásticos amados u odiados por la gente.





Como el resto de regiones de la España Verde, la mitología vasca se centra en los cuatro elementos básicos de la naturaleza: fuego, aire, agua, tierra. Mari es la diosa de la tierra, el elemento más importante, capaz de adoptar cualquier forma.
Un aspecto característico de la mitología vasca es el carácter femenino de sus dioses; así los dioses del sol (Eguzki Amandrea) y la luna (Ilargi Amandre) son femeninos. Junto a estos, encontraremos una larga lista de personajes cuyas leyendas han llegado hasta nuestros días. Si nos movemos con cuidado por los bosques, tal vez encontremos alguno.





Durante nuestro viaje por la España Verde tendremos tiempo de avistar algunos de estos personajes, siempre que caminemos con cuidado y no perdamos la concentración. Si no lo consiguiéramos, siempre podremos observarlos en las muchas ferias, fiestas o museos del camino.
Fiestas
El calendario de eventos (fiestas, mercados, ferias, muestras...) es enorme y por sí solo seguro que completaría una publicación como esta. Especialmente durante el verano, no existe localidad de la España Verde que no celebre su fiesta patronal o que no aproveche la llegada de los emigrantes para festejarlo. Aquí le dejamos un listado de lo que consideramos más interesante o diferente a lo que puede disfrutar en otros lugares. Destacan las fiestas tradicionales y gastronómicas, así como los festivales que han traspasado fronteras. Seguro que encuentra motivos suficientes para regresar a los pueblos de la España Verde varias veces al año.
Enero

SANTILLANA DEL MAR
5 de enero.
Los Reyes Magos acostumbran a desfilar la tarde-noche del 5 de enero por las ciudades de España, pero en Santillana de celebra la Epifanía de una manera especial. Por la tarde se representan varias escenas navideñas por las calles de la ciudad, como el Edicto Romano, la salida de San José y la Virgen camino de Belén o la Anunciación del ángel... Toda la ciudad se transforma en un amplio escenario de teatro en el que participan unos doscientos aldeanos vestidos de época. El Auto viene precedido del canto de villancicos en varias de las iglesias locales. Después, hacia las 20 horas, comienza la cabalgata por las calles de la ciudad.

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
20 de enero.
Ese día, la ciudad de San Sebastián saluda a su santo patrón (San Sebastián) con un gigantesco desfile de tambores. La celebración comienza el día anterior por la noche en la plaza de la Constitución, donde se reúnen los participantes ataviados con trajes del ejército napoleónico o disfrazados de cocinero. A las doce de la noche en punto, se hacen oír los primeros golpes de tambor, que solo cesarán al día siguiente a medianoche, es decir, 24 horas después.
Febrero
Prohibidos durante mucho tiempo, los Carnavales comenzaron a recuperar su antiguo esplendor con la llegada de la democracia. En un principio, se buscó recuperar la tradición más pura, y después vino la competición por lo espectacular y el turismo. El antruexu asturiano ha conservado parte de su antiguo esplendor en Gijón y Avilés, donde antiguamente habría un carnaval popular, que se celebraba el lunes, y el carnaval de postín a imitación de los de Venecia.
El entroido gallego es rico en personajes, como los peliqueiros (Laza), en la comarca de Verín, que llevan una cuidada vestimenta que puede llegar a pesar hasta veinticinco kilos. Estos suelen azotar a todo aquel que salga a la calle sin disfrazar. Los cigarrons de Verín, cuyo origen se remonta al siglo XVI, destacan por la máscara de madera pintada que les cubre el rostro. En Xinzo de Limia —y seguimos en Ourense— el encargado de azotar a quien no lleva disfraz es el pantallas, que porta grandes cencerros y dos vejigas de vaca en la mano, con las que atemorizan a la gente. Los boteiros son los personajes que desfilan en Viana do Bolo, ataviados con un colorido traje realizado con cintas de seda y una máscara de madera que cubre su rostro. Los xenerais (Ulla), los volantes (Chantada), los merdeiros (Vigo) o los madamas y galans de Cobres son otros de los muchos personajes carnavalesco que pululan por la geografía gallega.
Los Carnavales en Cantabria están documentados desde la Edad Media. Destacan en esta tierra los de Santoña y, especialmente, las murgas, el entierro del besugo y el día del trasmerano. Especialmente coloridos son los zamarrones blancos que salen en el carnaval de Polaciones, ataviados con galas barrocas y que recorren la villa apoyados en un palo largo. También merece la pena acercarse a Laredo, que disfruta de uno de los carnavales más vistosos.
Los carnavales (iñauteriak, aratusteak o ihoteak) más concurridos del País Vasco son los de Tolosa, los únicos que se siguieron festejando durante la prohibición franquista. Durante seis días se suceden las fiestas habituales, además de las tamborradas. Pero los carnavales más antiguos tienen lugar en Mundaka (tienen su origen en el 1700), que comienzan con los cánticos de los jóvenes que participan en el carnaval.
Si algo caracteriza también a esta época son los diferentes platos, postres y guisos asociados, un elemento a tener en cuenta a la hora de decantarnos por uno u otro.

AVILÉS
Comienza el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza.
Se celebra desde el Jueves de Comadres (día en que las mujeres son las auténticas protagonistas) hasta el Miércoles de Ceniza, cuando se celebra el entierro de la sardina. Además de la gente disfrazada, algunos bares cambian de aspecto para participar en el concurso de chigres antroxaos. Hay desfiles de charangas y disfraces, comparsas y verbenas, pero sobre todo un Descenso Internacional y Fluvial de Galiana: inverosímiles artilugios rodantes descienden por esta calle entre un mar de agua y espuma.

CASTRO URDIALES
Los actos más importantes tienen lugar desde el Jueves Lardero o de Comadres hasta el Martes de Carnaval, aunque el concurso de murgas comienza unas semanas antes. Este carnaval se celebra desde finales del siglo XIX y, aunque estuvo prohibido durante muchos años, volvió a recuperarse con la llegada de la democracia. Además del concurso de murgas, los momentos más interesantes de esta celebración son el Juicio en el fondo del mar y entierro del besugo (sábado) y el día del Trasmero, cuando los locales salen enfundados en trajes trasmeranos con sus carritos llenos de comida.

GIJÓN
Desde el Jueves de Comadres hasta el Martes de Carnaval.
Los carnavales comienzan el Jueves de Comadres, cuando se reúnen las mujeres para degustar el menú especial de antroxu. El día grande es el lunes, cuando se celebra el desfile por el paseo de Begoña. Finaliza el Martes de Carnaval con el velatorio y el entierro de la sardina.

A CORUNA – LA CORUÑA – A CORUÑA
Los carnavales de A Coruña se centran principalmente en dos aspectos: la gastronomía y los denominados choqueiros, personajes típicos de Monte Alto que celebraban el carnaval bajo la prohibición franquista. Estos se disfrazaban con los trapos más llamativos que encontraban en sus armarios o en los de los vecinos.
Marzo
Semana Santa
Como en tantas zonas de España, la Semana Santa también es aquí una tradición muy arraigada, aunque carece del marchamo de las celebraciones del sur o de la vecina Castilla y León. Las procesiones y desfiles de las cofradías dan testimonio de la identidad católica de la región, todo ello en un ambiente festivo. Algunas sugerencias, a modo de ejemplo:
Galicia



Asturias


TAPIA BTS CASARIEGO
www.goannapro.com
28, 29 y 30 de marzo.
Esta competición, que tuvo su primera edición en 1971, también se celebra en memoria de Peter Gulley, el deportista australiano que introdujo el surf en Tapia de Casariego tras visitar el lugar como viajero.

BAIONA
1 de marzo. En Baiona (Pontevedra).
Conmemoración y celebraciones en torno a una de las míticas carabelas que formaron parte del primer viaje de Cristóbal Colón en 1492.

ARZÚA
Primer fin de semana de marzo.
Aunque el queso de Arzúa se viene produciendo desde hace siglos, este festival comenzó a celebrarse en 1975. Es el momento perfecto para degustarlo y participar en los concursos, catas y exposiciones en torno a este producto.

CASTRO URDIALES
www.pasionviviente.org
El día del Viernes Santo.
Con ocasión del Viernes Santo, 600 vecinos de Castro Urdiales participan cada año en la representación de las últimas horas de la vida de Cristo por las calles del centro histórico. Desde hace algunos años, el Jueves Santo también se representan algunas escenas por las calles del casco antiguo.
Junio

CASTROPOL
Las calles, adornadas con flores, semillas y conchas, acogen el desfile del Santísimo Sacramento llevado bajo palio y acompañado por los niños que celebran la primera comunión.

Domingo del Corpus Christi, en Ponteareas.
Las gentes de Ponteareas dedican toda la noche anterior al domingo de Corpus a decorar las calles de la localidad con una veintena de alfombras elaboradas con flores, matas y arbustos. De aproximadamente un kilómetros, esta bella alfombra de colores es una muestra del arte efímero que le ha llevado a la ciudad a contar con una Fiesta de Interés Turístico Internacional. Apresúrese a llegar antes de que la procesión del domingo acabe con esta obra de arte.