La fuente última del acompañamiento

- -
- 100%
- +
YHWH propone modelos inspirados en su modo de hacer las cosas. En Pr 1:7 y en Eclesiastés 1:1, YHWH es el modelo de los educadores. Ya sea como padre: «Comprende, pues, que YHWH tu Dios te corregía como un padre corrige a su hijo» (Dt 8:5). «Cuando Israel era niño yo le amé… Yo enseñé a andar a Efraím, le llevé en brazos… los llevaba con suaves ataduras, con lazos de amor…, me abajaba hasta él y le daba de comer» (Os 11:1-4). «Así habla YHWH: Mi hijo primogénito es Israel» (Ex 4:22).
Ya sea como inaugurador de un mandato que ha de cumplirse en familia: pedagogía familiar que transmite el amor de YHWH a través de una promesa y una Palabra comprometida que recuerda la historia en las liturgias domésticas que presidirán la vida familia de los israelitas: «Lo que hice por vosotros en Egipto» (Dt 11:2-7) y que enseña a su pueblo a reconocer su amor (Dt 4:37s) y que quiere darle «felicidad y vida larga en una tierra dada para siempre» (4:40). Mediante la Ley, como el regalo que lo conducirá por el camino de la vida, y su palabra. Una palabra que no está en los cielos lejanos, ni más allá de los mares, sino «muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón» (Dt 30:11-14).
Ya sea como esposo celoso que trata de mostrar a su pueblo elegido las maravillas de un amor de esposo paciente, que sabe esperar, que corrige y exhorta, siempre dispuesto a recoger a la esposa casquivana que es Israel y enamorarla. Por medio de los profetas, les recordará que se desvían del camino que han de seguir (Is 8:11). Estos mensajeros y profetas enviados por YHWH serán su propia boca, sin cesar de recordar mañana y tarde con una paciencia infatigable la voluntad y el amor de Dios. Oseas muestra la pedagogía de los castigos de YHWH (Os 7:12, 10:10), que luego producen fruto atrayendo a la esposa infiel para darle una nueva oportunidad (Os 2:4-15; Am 4:6-11).
Desde dichas perspectivas, YHWH trata de acompañar a Israel, pero sabe que la elección recae sobre un pueblo libre que se sabe a sí mismo creado a su imagen y semejanza y que por eso solo la seducción del corazón puede atraerlo. Consciente de que esta libertad debe ser descubierta y anhelada en una nueva dimensión —que no es la del trabajo no esclavo—, sabe que Israel será díscolo, infiel y despreciará la Ley que le haría feliz… Para ello, YHWH introduce una pedagogía de la corrección: «Déjate amonestar, Jerusalén» (Jer 6:8). Pero no acepta la corrección, se niega a ser acompañado si eso significa abandonar los ídolos y fiarse de los profetas (Jr 2:30, 7:28; Sof 3:2.7). «Se han hecho una frente más dura que la roca» (Jer 5:3). Después de intentonas de seducción, la corrección se convierte en castigo severo (Lev 26:18.23s.28) pero equilibrado en las formas (Jer 10:24-30, 11:46), porque YHWH no quiere la muerte de su pueblo, sino que se convierta y viva. Israel debe entender y aceptar la amonestación: «Tú me has corregido y he recibido la corrección como un toro indómito» y entablar de nuevo el diálogo con su acompañante mediante la oración: «Haz que vuelva, y volveré, pues tú eres mi Dios» (Jer 31:18). El salmista induce a Israel a rezar y cantar lo mismo: «Mis riñones me instruyen de noche» (Sal 16:7), «Dichoso el hombre al que Dios corrige; sé dócil a la lección de Saddai» (Job 5:17), pues es el modo en que YHWH conduce, acompaña a los pueblos (Sal 94:10; Is 28:23-26). Job avala la necesidad de ser corregido: «He aquí, cuán bienaventurado es el hombre a quien Dios reprende; no desprecies, pues, la disciplina del Todopoderoso» (5:17).
No obstante, YHWH sabe que el acompañamiento no terminará sino el día en que se instale la Ley en el fondo del corazón: «Ya no habrá que instruirse mutuamente…,12 todos me conocerán, desde los más pequeños hasta los mayores» (Jer 31:33s). El éxito se hará esperar, porque Israel se resiste a la conversión: es necesario que la corrección no caiga directamente sobre un pueblo débil, al que le cuesta sufrir, sino sobre un modelo sustituto, sobre el siervo de YHWH del Deuteroisaías: «El castigo que nos da la paz está sobre él y gracias a sus llagas hemos sido curados» (Is 53:5). El modelo sirve de referencia para que el pueblo vea sobre las espaldas de un chivo expiatorio las consecuencias que trae el abuso de ese amor incondicional ofertado por YHWH y como el retorno13 permitirá restaurar la relación amorosa/educativa que YHWH pretendía desde el origen, desde la elección. Entonces Israel comprenderá hasta qué punto «estaban conmovidas las entrañas de YHWH» (Jer 31:20) cuando debía proferir amenazas contra «su hijo querido» (Os 11:8s). El amor a Efraím es incontrovertible. YHWH está enamorado de su pueblo; por eso le habla al corazón, no a la inteligencia.
Hablar al corazón es mucho más que decir una palabra amable. Hablar al corazón es el lenguaje del amor, que renueva la vida del hombre desde el interior, desde allí donde el Señor está más cerca de nosotros que nosotros mismos: «Interior intimo meo et superior summo meo» (Conf III, 6:11). Dios lleva al pueblo fuera de Egipto para, en el desierto, poder hablarle al corazón (Os 2:16). Y, al final de la esclavitud del exilio, Dios invita al profeta Isaías: «Consolad, consolad a mi pueblo dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén y decidle bien alto que ya ha cumplido su milicia, ya ha satisfecho por su culpa, pues ha recibido de mano de Yahveh castigo doble por todos sus pecados» (Is 40:1-2).
Este hablar al corazón y desde el corazón es el adiestramiento básico de una oración verdadera. Israel debe aprender a relacionarse con YHWH de corazón a corazón, sin doblez. La sinceridad del corazón implica limpieza de intenciones. No significa sin pecado, sino sin hipocresía. Esto quiere decir reconocimiento de la culpa: Podría haber hecho o decidido otra cosa, pero hice aquello que me ha alejado de ti; ten misericordia de mí, «no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu Santo Espíritu» (Sal 51: 8).
2. ACOMPAÑAMIENTO COMO CAMINO SEGÚN EL PARADIGMA DEL ÉXODO14
El acompañamiento es visto en la Biblia como un camino, un diálogo en la historia de Dios con su pueblo para que este alcance la Tierra Prometida. De inmediato, percibimos que la tierra es entendida por Dios de una manera distinta que por el pueblo. El pueblo la ve como seguridad, independencia, autodeterminación y dominio. YHWH la contempla no tanto como un lugar, sino como un camino que recorrer en aras de la plenitud: unidad de vida, para que no haya desgarramiento interior, en el que hacer, decir, vivir sea lo mismo. Una relación entre libertades sin doblez, entre Dios y el hombre a través de un mediador. YHWH acompaña al que acompaña a otros.
La respuesta de YHWH a Moisés en Éxodo 3 a la pregunta «¿Y qué les diré cuando me pregunten quién eres tú, ese Dios que quiere liberarles de la esclavitud?» no deja lugar a dudas: «Yo soy el que soy». Muchas páginas se han escrito sobre esta frase: Yo soy el que soy (yo soy el que seré, yo soy el que me manifestaré; sabrás quién soy por lo que haré).15 «Así dirás a los hijos de Israel: “Yo soy” me ha enviado a vosotros [...]. Este es mi nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación» (Ex 3:13-15).
Al revelar su nombre, Dios revela, al mismo tiempo, su fidelidad, que es de siempre y para siempre, valedera tanto para el pasado («Yo soy el Dios de tus padres» —Ex 3:6—) como para el porvenir («Yo estaré contigo» —Ex 3:12—). Dios, que revela su nombre como «Yo soy», se revela como el Dios que está siempre allí, presente junto a su pueblo para salvarlo (CCE 207).
Es toda una declaración de intenciones de que hay un Dios que está dispuesto a ir acompañando a un pueblo. Pero el líder elegido para la misión está lleno de complejos. Moisés se niega a ir porque es tartamudo. Moisés recibe como acompañante a su hermano Aarón y es convencido con una serie de prodigios que Dios le hace hacer, como tirar la vara, que se convierte en serpiente, o meter la mano en el bolsillo y sacarla llena de lepra, etc., pero sobre todo recibe de Dios la garantía de que Él lo ayudará: «Yo hablaré por ti, Yo estaré contigo» (Ex 3:12).
YHWH, de alguna manera, va acompañando a aquel a quien confía la misión de acompañar a todo un pueblo. YHWH, como formador de formadores, modeliza aquellas actitudes que Moisés va a necesitar como acompañante del pueblo en su camino hacia la Tierra Prometida. Moisés anticipa y prefigura al Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y sigue a la descarriada, la trata con ternura, etc. El capítulo 6 de Moisés contado por los sabios16 comienza así:
Moisés apacentaba los rebaños de Jetró velando por ellos con amor. Llevaba a pacer primero a los animales más jóvenes, para que se nutriesen de hierba tierna, después a los de más edad, que encontraban pastos más fuertes y al final a los más vigorosos, que ramoneaban el más duro forraje. Entonces dijo Dios: «Ha sabido apacentar las ovejas dando a cada una su alimento; sabrá apacentar a mi pueblo dando a cada uno su justicia».
Un día un cabrito escapó del rebaño. Moisés lo siguió, corriendo, hasta llegar a un lugar escarpado donde lo encontró bebiendo en una fuente: «Pobre cabrito —dijo— ¿huiste para beber? ¿Estarás muy cansado ahora?». Lo tomó sobre sus hombros y lo devolvió al rebaño. Entonces dijo Dios «Así como ha tenido piedad de un pobre cabrito, llevándolo sobre sus hombros para cargar con su fatiga, también tendrá piedad de mi pueblo, llevándolo en su corazón para cargar con su pecado». Pues Dios, antes de confiar rebaños de hombres a sus reyes y profetas, les confía, para probarlos, rebaños de animales.
El asunto de la vocación es importantísimo en el acompañamiento espiritual, pues se acompaña, entre otras cosas, para ayudar a discernir aquello a lo que uno es llamado. En general, en todo el capítulo citado de Moisés contado por los sabios se pueden ir rastreando las características de la vocación de acompañar, tal como las enumera Xosé Manuel Domínguez Prieto en Llamada y proyecto de vida y que resumimos:17
a) Presencia que anuncia, signos a través de los cuales irrumpe la llamada. Hay que estar atentos…, si no, podrían pasar inadvertidos. La zarza ardiente. Moisés percibe esos signos y se admira (asombro) de ellos gracias a que está recogido (del recogimiento al sobrecogimiento), está solo y ha hecho silencio (se encuentra en el desierto, con las ovejas de Jetró). Pero no es ese silencio bucólico que a veces nos imaginamos. Seguramente, Moisés se encontraba en medio de esa «soledad poblada de aullidos» (Dt 32:10), los aullidos de sus propios miedos, remordimientos y perplejidades.
b) Llamada por el nombre: «Moisés, Moisés…» (Ex 3:4). La voz que llama destaca del resto, como cuando alguien nos llama por nuestro nombre por encima de un rumor de voces o de ruidos.
c) Disponibilidad: «Aquí estoy…» (ibíd.).
d) Misión: llamada-elección-misión. Al ser llamado, se me elige y soy elegido —no por ser mejor ni peor que nadie (tal será también la experiencia del pueblo de Israel)— para ser enviado (misión). La misión supone salir, ponerse en marcha, abandonar seguridades (como también Abraham). La llamada, pues, desinstala.
e) La misión es respuesta a una situación: «Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo…» (Ex 3:7).
f) La misión excede por todos los costados; nadie nace preparado, es algo que hay que descubrir. «¿Quién soy yo para ir al Faraón y sacar de Egipto a los israelitas?» (Ex 3:11).
g) La llamada es una promesa: la misión que se encomienda es acompañar a un pueblo hacia una plenitud maravillosa materializada en una «tierra que mana leche y miel» (Ex 3:8).
La iniciativa siempre parte de Dios. Dios interviene el primero. Si «el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob» (Ex 3:6) llama a su servidor Moisés, es que Él es el Dios vivo que quiere la vida de los hombres. Él se revela para salvarlos de la esclavitud, pero no lo hace solo ni contra la voluntad de los hombres: llama a Moisés para enviarlo como mensajero de su misericordia, de su predilección por ese pueblo. Hay como una petición para el desempeño de esta misión, y Moisés, después de dudar, acomodará su voluntad a la de YHWH. Pero en este diálogo en el que Dios se confía, Moisés aprende también a rezar: rehúye, propone alternativas para liberarse de la llamada y sobre todo entabla un diálogo; en respuesta a su petición, el Señor le confía su Nombre, que se mantenía en secreto, impronunciable, y que solo se revelará en su acción en la historia (CCE 2575).
Existe una llamada de un pueblo esclavo, a través de un acomplejado, porque YHWH se quiere cubrir de gloria. No puede tolerar que otro se atribuya a sí mismo la gloria. Elige a Moisés por su incapacidad, por sus pecados; de ellos piensa sacar fruto y por alguno de sus dones, pero que permanecen en la oscuridad.
3. LA LLAMADA A PONERSE EN CAMINO ES A UN PUEBLO
Este pueblo saliendo de la esclavitud de Egipto camino de la liberación (cf. Ex 13:17, 14:4) va con todos sus rebaños y propiedades. No saben a dónde van. Son guiados por Moisés. No es un hombre solo el que camina: es todo un pueblo que camina en caravana hacia la libertad. Es todo un programa de acompañamiento el que es propuesto en el Éxodo. Como muchos siglos después dirá san Juan de la Cruz, «para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a poseer lo que no posees, has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres».18 Con Dios siempre es así. No hay caminos seguros, no hay garantías de que tendremos cubiertas las necesidades, no hay más que una promesa de la que el acompañado se tiene que fiar.
Israel recibe lecciones de YHWH que son en su mayoría acciones en su favor, maravillas, prodigios en medio del desierto que buscan convertirse en paradigma de toda existencia humana. Toda la propuesta de YHWH desde la elección de un pueblo esclavo es enseñar a ese pueblo a vivir en libertad (Dt 11:2-7). La esclavitud deja lastres, marcas en el carácter que se convierten en inercias que hacen daño; se ve el mundo desde la perspectiva de un resentimiento y de un victimismo que debe ser curado. Solo el hombre libre es capaz de entender el sentido de los acontecimientos del mundo y ser agradecido. El esclavo expresa, si acaso, un agradecimiento servil, a la espera de un nuevo favor condescendiente del amo. Israel debe reflexionar sobre su historia y aprender a leer aquellos momentos de dureza, de dolor, de hambre, de sometimiento como pruebas para el entrenamiento de la vida que le queda en adelante. Se aprende a ser libre siendo libre. Pero solo se sabe lo que es ser libre si se rememora qué supuso o supone ser esclavo, porque no se deja de ser esclavo mágicamente, de la noche a la mañana, porque solo el contraste nos permite ver con claridad los matices de la diferencia y, por tanto, de la belleza de la historia. Tal vez esa magia es la que esperaba de YHWH, pero el que es Dios sabe que la magia no curte, no enseña, solo escamotea, oculta, no fortalece; la aparente sencillez del efecto que produce es pura fantasía. Lo que endurece al débil es aprender a sufrir durante la marcha a través del desierto, sin desesperarse:19 Israel experimentó el hambre para comprender que «el hombre no vive solo de pan, sino de todo lo que sale de la boca de YHWH» (Dt 8:3); la experiencia de dependencia diaria debía enseñar a Israel a reconocer que YHWH estaba ahí, como un padre atento a las necesidades de un hijo: «Tu vestido no se gastó, tu pie no se hinchó a lo largo de estos cuarenta años» (Dt 8:2-6).
Las pruebas no son obstáculos o ensañamientos de un Dios sádico que busca por el maltrato fortalecer la blandura, sino provocaciones para un diálogo que vaya revelando al interlocutor (Israel) el fondo de su corazón y a conocer también, a la vez, el fondo del corazón de aquel que lo ama y lo llama a la libertad. YHWH podría saltarse los pasos del aprendizaje y evitar así el dolor de la angustia, de la incertidumbre, pero con seguridad eso generaría que la ansiedad fuera por cualquier cosa y cada vez más exigente, como el espolio, que significa mimar demasiado a un niño.
El aprendizaje es un éxodo,20 un camino (significado literal de la palabra) que uno mismo ha de recorrer acompañado de la mano del guía, del explorador de la caravana que acompaña, que escucha y se retira a la montaña, que trata de evitar los obstáculos o de superarlos, pero que no los conoce todos previamente y no puede calcular los sobresaltos. Ese explorador, Moisés, un hombre cualquiera, lleno de limitaciones, como cualquiera de los que aspiramos al don de ser acompañantes, tenemos que aprender como él a aceptar ser puestos en entredicho por los más listos y exigentes, ser rechazados en principio por los que aceptan peor ser ayudados. Este explorador recurre a YHWH para que le dé una hoja de ruta, un elemento externo que puedan respetar, una alianza que comprometa a todos los participantes a aceptarla con todas las consecuencias para garantizar el éxito del recorrido hasta la meta.
La Ley se presenta, como más tarde dirá san Pablo, como un recurso pedagógico, no como un sistema constrictor, impositivo. «Del cielo te hizo oír su voz para instruirte» (Dt 4:36). No para obligar a cumplir una ley impuesta arbitrariamente desde lo alto, sino para reconocer que el que convoca quiere amar y ser amado (Dt 4:37s), que quiere darle al elegido «felicidad y vida larga en una tierra dada para siempre» (Dt 4:40). Esta promesa (Larrú, 2017) es la oferta de un buen acompañante. Todo esfuerzo tiene su recompensa, y en este camino, el acompañado, Israel, debe saber que no está solo, la presencia de la palabra misma del acompañante está ahí para ayudarlo a interpretar dónde está el desliz o la voluntad débil, si erró en la decisión: «La palabra no está en los cielos lejanos, ni más allá de los mares, sino muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón» (Dt 30:11-14).
La libertad de Israel, que se cree más inteligente que YHWH, puede hacerlo marrar en sus caminos hasta el punto de poner en riesgo su propia vida. Un buen acompañante, como YHWH, no puede permitir que su plan de felicidad21 para su amado pueblo se vea frustrado por la contumacia del pecado (que consiste en la afirmación de sí mismo hasta el olvido de sí mismo —del propio bien—, y del otro —el bien que me es propio al serme donado como compañero—). Por eso, aunque YHWH muestre cierto dolor humano en la contumaz resistencia del pueblo en dejarse conducir, siempre se somete a la voluntad y las demandas de Israel.
Esa paciencia, no exenta de reprensiones y castigos, es la que verdaderamente enseña a apreciar las cosas, que el pueblo cree que se le deben, como algo derivado de un amor gratuito. En la Escritura aparece la corrección como algo serio que puede ir de la amenaza al castigo pasando por la reprensión; debe asegurar la eficacia de las propuestas educativas de YHWH. Pero siempre queda claro que el último aprendizaje es haberse sabido amado en el camino.
Lo mismo que la desobediencia y el principio del placer están arraigados profundamente en el corazón del niño, en Israel también se muestra esa misma actitud de complacencia que lo desviará de la felicidad (tierra) prometida. El pueblo quiere ya cambiar las condiciones de la Alianza, del compromiso de YHWH: el tipo de comida, saciar la sed en cuanto la sienta, que sus dudas sean resueltas de inmediato en cuanto las presenten. Se hartan del sabor indefinido del maná, añoran las cebollas y los ajos de Egipto, se comparan con otros pueblos y envidian el trato que tienen con sus dioses (ya que son ellos los que los manejan a su antojo). YHWH usará a Moisés, a Josué, a los jueces y profetas para hacerlos acompañantes de su pueblo. Los dota de la palabra como único instrumento de poder. La Palabra diferida del propio YHWH es una llamada de atención correctiva, parresia neotestamentaria, y una amenaza pedagógica: si te desvías, Israel, de los preceptos de YHWH, estarás solo, a merced de los enemigos.
Pero empiezan las dificultades. Tienen hambre, y en el desierto no hay pan. Entonces, de nuevo murmuran, se dicen a sí mismos que están siguiendo a un iluminado que los ha arrastrado a todos para que mueran en el desierto. Entonces, Dios les manda el maná (cf. Ex 16). Pero vuelven a quejarse y a murmurar porque tienen sed.
El pueblo entonces se quejó a Moisés diciendo: —Danos agua para beber. Y les respondió: —¿Por qué os querelláis conmigo? ¿Por qué tentáis al Señor? 3 Pero el pueblo continuaba sediento y murmuró contra Moisés: —¿Por qué nos has sacado de Egipto para dejarnos morir de sed, a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros ganados? 4 Moisés clamó al Señor diciendo: —¿Qué puedo hacer con este pueblo? Casi llegan a apedrearme (Ex 17:2-4).
La murmuración contra YHWH es una constante. Su pedagogía insiste en ayudarlos a aprender a vivir al día y confiados en su amor para con ellos. No se anticipa a las necesidades del pueblo como un padre neurótico al que no le gusta que su hijo sufra o como el acompañante superprotector que se adelanta a las quejas del acompañado o las imagina para ser querido por él, sino que espera su oración (petición/exigencia) para mostrarles en dónde tienen puesto su corazón. Acompañar es enseñar a discernir los signos, las señales que nos abren caminos en la oscuridad, o a interpretar los acontecimientos que nos permiten crecer. Enseñar a interpretar la historia.
El pueblo se encuentra vagando por el desierto y no tiene idea de por dónde ir. Es Dios el que, en forma de nube y de columna luminosa, los guía. Cuando la nube se para, ellos se paran; cuando la nube camina, ellos se ponen en marcha. Pero el arduo camino es un lugar de encuentros y desencuentros: se cansan del maná y quieren carne. Se acuerdan de los ajos y cebollas de Egipto. Moisés tiene que invocar de nuevo a Dios porque el pueblo vuelve a murmurar. Dios les envía las codornices (cf. Ex 16:12-13; Nm 11:4-15, 31-35). Luego tienen sed; allí no hay agua. Reniegan de nuevo de Dios y de Moisés hasta el punto de que quieren matarlo (según Freud, Moisés y el monoteísmo, de hecho, lo mataron). Moisés se enfada con ellos y los exhorta (otro verbo directamente relacionado con el acompañamiento) a tener paciencia: «¿No habéis visto todo lo que Dios ha hecho hasta hoy por nosotros?». Pero ellos no reconocen nada. Para el pueblo, como para nosotros, todo es fruto de la casualidad, ya no saben/sabemos de qué Dios se habla; tal vez ese Dios sea fruto del delirio de Moisés (cf. Ex 17:1-7; Nm 20:1-13). Moisés tiene que acudir de nuevo a Dios y este le dice «Golpea con tu vara a esa roca y saldrá agua». Al instante salió agua. La versión bíblica es que la duda de Moisés le impidió entrar en la Tierra Prometida. El género midrásico22 sugiere que es la desconfianza de Moisés en la paciencia de YHWH para soportar a su pueblo. Este pueblo es tentado constantemente en el desierto a sospechar de la bondad de YHWH propuesta por Moisés. Esa desconfianza es un modelo universal de la sospecha de todo hombre sobre la bondad de Dios. La tradición rabínica atribuye a Moisés su propia condenación para enfatizar la paciencia y la misericordia del Dios de la Alianza. El modelo de acompañamiento que implica el Dios de la Alianza es claro: ama a su pueblo, quiere lo mejor para él, vela por su seguridad, pero no conculca nunca la libertad ni de sus líderes ni de sus miembros. Para ello, YHWH deja que este pueblo experimente caminos tortuosos, a veces, peligrosos otras, y siempre se muestra solícito a prestar cobijo, mediante la corrección después de la experiencia díscola, para que retornen a la Alianza.
Así, llegan al monte Sinaí, donde Moisés sube para recibir la Ley de manos de Dios. Ante la tardanza de Moisés, el pueblo reniega de nuevo y pide a Aarón que les fabrique un ídolo, un gran becerro de oro. Ya están hartos de que a ese Dios no se le pueda representar, ver y tocar para manipular de alguna manera su voluntad. Se fabrican su propio ídolo y le atribuyen todas las maravillas que Dios ha hecho con ellos (cf. Ex 19 y 32). La impaciencia del acompañado es una constante. Busca seguridades, anclajes, para no sentir el vértigo de su inexperiencia, para recorrer caminos siempre transitados y evitar las incertidumbres. Y hacer lo que hacen los demás pueblos o nuestros vecinos. Todos sentimos el vértigo de la incertidumbre si no hacemos lo que hace todo el mundo. La mímesis es constitutivamente humana. Crear, o innovar, es más complicado y arriesgado que copiar o hacer lo de siempre. Abrir sendas nuevas es más difícil que transitar las que ya han sido holladas mil veces. Si todos adoran ídolos, significa que algo tendrán o les darán a ellos que nosotros no tenemos. La envidia mimética es esencial para orientar nuestros pasos y decisiones. Volver a Egipto a hacer lo que hacíamos es más seguro que el riesgo de lo novedoso. No obstante, YHWH sabe que solo desde sus silencios, desde su distanciamiento, el pueblo crece en autonomía, en personalidad. Su objetivo es curtirlos en la confianza en sí mismos, ya que se van a tener que enfrentar a pueblos más poderosos y mejor pertrechados que ellos para el combate. También darles una lección. Aarón sabe que los ídolos ofrecen esa seguridad psicológica de tocar y ver lo numinoso que permite al hombre sentir el control de la historia.