"Por una merced en estos reinos"

- -
- 100%
- +
El último trabajo, Popayán y sus obispos,69 es de fecha reciente (2018); su autor, Raúl Ortiz Toro, es integrante de la curia payanesa y es el mismo compilador de la obra referenciada con antelación, quien se dedica a presentar la biografía de los obispos de Popayán entre 1546 y 1714, apelando más al comentario de las fuentes primarias e históricas que se hallan en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Popayán, que se encuentra cerrado al público, que a realizar un ejercicio de interpretación y explicación de la importancia de estos integrantes de la alta clerecía para comprender problemas sustantivos de la historia política indiana. Con esto se presentan las biografías de los catorce obispos que gobiernan y administran el obispado payanés en este periodo, sin relacionarlos con su contexto, sin evidenciar de manera sustantiva sus relaciones, obviando, además, un conjunto amplio de documentos del Archivo General de Indias, vitales para comprender el sentido de las carreras eclesiásticas de estos prelados en el mundo hispánico. En conclusión, ambos libros ofrecen importantes datos biográficos sobre obispos y prebendados que posibilitan la fácil identificación de fuentes históricas, además que apoyan la elaboración de un marco general contextual del obispado.
Hay que destacar la labor de divulgación y publicación que a mediados del siglo pasado hizo la Academia Colombiana de Historia de varios textos y trabajos inscritos en la Biblioteca de Historia Eclesiástica Fernando Caycedo y Flórez, los cuales atesoran datos biográficos de prelados, religiosos y dignidades catedralicias de Popayán. Entre las obras de esta colección, sobresale el tomo dedicado al Cabildo Eclesiástico de la Arquidiócesis de Bogotá escrito por José Restrepo Posada,70 publicado en 1971, que presenta las biografías de la totalidad de dignidades y prebendados de esta corporación, algunos provenientes del cabildo payanés, entre los siglos XVI y XX. En la colección Biblioteca Eduardo Santos, también dirigida por la Academia, se encuentra la obra Popayán, ciudad procera,71 de Luis Martínez Delgado, que contiene un capítulo dedicado a la iglesia en Popayán en que se listan los obispos de esta diócesis desde 1546 hasta el siglo XIX con algunos datos biográficos y de sus nombramientos, además de relacionar las “antigüedades y reliquias históricas”72 conservadas en la ciudad.
Referente a las publicaciones periódicas, es necesario resaltar el Boletín de Historia y Antigüedades, revista seriada de la Academia, que publica desde 1902 artículos y colaboraciones de académicos e investigadores nacionales e internacionales; en una relación hecha en 2011 por Luis Carlos Mantilla Ruiz73 sobre los artículos de historia de la Iglesia en Colombia publicados en el Boletín, el autor propone los siguientes ejes y temas de lo que denomina la “historiografía eclesiástica colombiana”: a) arzobispos y obispos, b) Arquidiócesis de Bogotá, c) órdenes religiosas y religiosos prominentes, d) obras y lugares, e) relaciones con el Vaticano y f) Iglesia e independencia. Siguiendo estos ejes, y en un trabajo de revisión intensiva de los casi mil ejemplares que conforman el Boletín, se identificaron sobre el obispado de Popayán referencias a prebendados,74 a las doctrinas franciscanas,75 al cariz indigenista del obispo Juan del Valle,76 a los pleitos que llevaron al destierro del segundo obispo de Popayán fray Agustín de la Coruña77 y al sínodo convocado por el primer arzobispo de Santa Fe, fray Juan de los Barrios, al cual no asistiría el obispo Del Valle.78
Desde la historiografía regional del suroccidente colombiano que tiene dos epicentros importantes de investigación en los departamentos de Historia de la Universidad del Valle y de la Universidad del Cauca, la alusión a temas relacionados con la Iglesia católica en la Colonia se ha remitido a la mención de personajes eclesiásticos, sin ahondar en mayores problemas religiosos y sin profundizar en el protagonismo de la Iglesia católica en los procesos históricos payaneses.79
Situado entre esta historia académica y la historia científica, se encuentra la obra de Juan Friede, historiador nacionalizado colombiano de origen ucraniano, quien es considerado uno de los padres de la historia social, la nueva historia y la etnohistoria en Colombia. Friede, desde que inició su trabajo histórico en la década de 1940, denotó su interés por estudiar el pasado indígena alejándose de las definiciones tradicionales presentes en las obras de historia oficial colombiana. Así es como nacen dos de las compilaciones documentales más importantes para la historia del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI: Fuentes documentales para el estudio de la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia de Santa Fe80 y Documentos inéditos para la historia de Colombia (1509-1550),81 en que es posible encontrar el acta de erección del obispado de Popayán; cartas y relaciones del primer obispo, Juan del Valle; documentos sobre el tratamiento de los indios en las encomiendas; documentos sobre el sínodo de Popayán de 1555; cartas al rey comentando el estado del obispado entre 1549 y 1560, entre otros.
Además de estas compilaciones documentales y sus trabajos sobre los indios del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, destaca la biografía que escribe sobre el primer obispo de Popayán, con lo cual demuestra la importancia de trabajar a prelados y eclesiásticos, al ser protagonistas permanentes de los sucesos indianos. El impacto de esta obra en la historiografía colombiana fue importante en la medida en que a lo largo del tiempo se ha reproducido la idea de que el primer obispo de Popayán, Juan del Valle, fue abierta y expresamente indigenista,82 es decir, como una de las figuras preclaras del indigenismo indiano. Más allá de la visión presentada por Friede, hay que resaltar que es el texto que más explicaciones brinda sobre el proceso inicial de constitución del obispado payanés y sobre las formas en que el obispo y su cabildo enfrentaron la realidad religiosa payanesa.
Otro panorama historiográfico se presenta en España y México con respecto al estudio de prelados, cabildos catedrales y prebendados vinculados a problemas como los de la administración obispal y decimal, los conflictos de jurisdicción y las redes, clientelas y movilidades eclesiásticas. Existe un gran recorrido por parte de ambas historiografías en la indagación sobre los cabildos catedrales, lo cual se permite gracias a la accesibilidad a los archivos catedralicios que son los que contienen los documentos referidos a las acciones y decisiones de esta corporación. Se deben destacar los trabajos de Óscar Mazín,83 Leticia Pérez Puente84 y José Gabino Castillo,85 los cuales demuestran cómo el estudio de esta corporación no pasa solo por las lógicas de poder interno, sino por todo un eje de colegialidades, circulaciones y relaciones políticas y sociales que enriquecen el panorama de estudio sobre el poder eclesiástico.
Para el caso de la historiografía española, es posible encontrar libros y artículos que trabajan desde perspectivas muy diversas la importancia del cabildo catedral y sus fuentes de ingreso, así como los vínculos capitulares se muestran mediados y normados a partir del poder y el prestigio, categorías que, en suma, determinan los grados de reciprocidad capitular y de ascenso eclesiástico, y las convivencias y los conflictos que se desatan con otros agentes, instituciones y corporaciones;86 o la procedencia y la movilidad de prebendados y canónigos, las relaciones que el cabildo catedral tiene con los obispos y las estrategias utilizadas por diversas familias para mantener sus prebendas.87
Sobre este tema existen trabajos que demuestran cómo el estudio de un obispado y de su cabildo catedral pasan no solo por los análisis institucionales, pues se vinculan asuntos del ámbito político, social y familiar, sin dejar de lado las implicaciones mismas del poder y de la autoridad eclesiástica en la generación de tensiones y conflictos jurisdiccionales con otras esferas. Hay que resaltar los trabajos centrados en el estudio de los cabildos catedrales a partir del análisis de las movilidades de los prebendados, pues identifican los estudios realizados, las procedencias geográficas, el tiempo de permanencia en los cabildos, las vicisitudes de los procesos de selección de canónigos y prebendados,88 las trayectorias y cursus honorum, los servicios y méritos eclesiásticos y los linajes familiares, elementos determinantes para aspirar a una promoción en la carrera eclesiástica.89 Estas reflexiones presentan las formas en que los integrantes de las élites catedralicias hispanas idearon estrategias familiares, políticas y sociales para conseguir una promoción eclesiástica.90
Necesario es también pensar en el proyecto sociocultural que los prebendados ponían en ejecución durante su estancia catedralicia, pues se puede comprender la apropiación que hizo el capitular de su prebenda en la capital episcopal,91 así como establecer las redes y clientelas que conformaban y de las que hacían parte.92 No sobra decir que, incluso, a partir de la figura de un prebendado es posible estudiar el acontecer cotidiano, eclesiástico y político de una diócesis,93 los asuntos de administración religiosa, financiera y decimal de los obispados,94 de construcción de la iglesia catedral,95 las actitudes ante la muerte96 y los conflictos y las tensiones que los enfrentaban con otros poderes, como el obispal, el virreinal o el civil en general.97
Haciendo un balance preliminar, todas las anteriores líneas y características de investigación y reflexión historiográfica entienden los cabildos catedrales como una de las élites y corporaciones de relevancia de la clerecía y de los episcopados católicos,98 de ahí la importancia de estudiar sus vínculos. Como bien señala Rodolfo Aguirre en la presentación del libro colectivo Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII),99 apelar a la realización de biografías colectivas y, en suma, de prosopografías independiente de la crítica como método permite, en el caso del estudio de eclesiásticos y juristas, acercarse a las relaciones que establecían con otros individuos, grupos de poder y clientelas, pero también al estudio de la personalidad y los aspectos privados y públicos de estas élites que conformaron el grueso de la burocracia hispánica en Indias.
Mención aparte hay que hacer de los trabajos dedicados al estudio de perfiles o biografías de arzobispos y obispos en que se elaboran descripciones de la personalidad y el carácter de estos personajes, sus administraciones y proyectos episcopales, y los obstáculos diversos que enfrentaban en sus sedes. Estos estudios son profusos en la historiografía hispanoamericana en la medida en que fueron figuras más prominentes y de mayor exaltación histórica en la burocracia religiosa imperial. Así, son varios los análisis escritos sobre los arzobispos peruanos y novohispanos, mientras en el caso del Nuevo Reino de Granada hay un particular interés por los dos primeros arzobispos de Santa Fe (fray Juan de los Barrios100 y fray Luis Zapata de Cárdenas101) y por Antonio Caballero y Góngora, arzobispo virrey.102
Los problemas de estudio de las figuras episcopales en general se centran en las relaciones que estos establecieron con su entorno político y social, es decir, con otras corporaciones de poder civil, lo cual muestra la capacidad de gestión y actuación que, como figuras destacadas, tenían en virreinatos, audiencias y gobernaciones;103 en las formas en que los prelados administraban justicia y se comportaban en los tribunales eclesiásticos que dirigían;104 en las relaciones cordiales o de conflicto que podían existir con sus prebendados y cabildos catedrales;105 en las administraciones eclesiásticas vistas desde la larga duración como el proyecto mismo de consolidación de un obispado,106 y en los procesos de selección de obispos y arzobispos para la provisión de las sedes indianas.107
Ahora bien, estudiar la estructura de la Iglesia católica en Indias debe pasar por comprender que esta contenía divisiones según el cuerpo o estamento al que se pertenecía, pues así se determinan tanto los esquemas de pertenencia como el tipo de proyectos y deberes que cumplía cada agente eclesiástico. Este elemento es importante en la medida en que así se establecen tanto los esquemas de promoción como los tipos de conflictos y competencias que se gestaron entre seculares y regulares, o entre obispos y cabildos catedrales. Refiere al respecto Elliot que la “clase dirigente eclesiástica estaba dividida en cuerpos que competían, con sus prioridades, intereses y espacios de autonomía propios”.108 Un elemento adicional entra a jugar en las disputas internas de la Iglesia católica, y es el constante posicionamiento de las autoridades civiles en estos conflictos, lo cual muestra, no solo la mixtura de intereses locales que podrían haber en obispados y audiencias, sino también una de las consecuencias expresas del patronato regio que obligaba a las corporaciones indianas y a sus oficiales reales a discernir y resolver los conflictos que se gestaban cotidianamente entre los diversos cuerpos y representantes de la Iglesia en Indias.
La obra de Mazín es uno de los mejores exponentes de la posibilidad de conectar los conflictos, las redes y las figuras catedralicias y episcopales entre sí a partir de la propuesta de la presencia de una red de catedrales indianas. En Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid, 1568-1640,109 desde una perspectiva trasatlántica, da seguimiento a las trayectorias de cuatro procuradores enviados a Madrid en representación de la catedral de Ciudad de México para dar solución a los problemas de doctrinas y diezmos que se presentaban en territorio novohispano; así el autor realiza un análisis comparativo entre las principales sedes episcopales novohispanas e indianas, para demostrar esta red de alianzas y de asuntos comunes entre catedrales, con lo cual muestra la necesidad de vincular a Indias con España, de tener presente la posibilidad de representación de las catedrales indianas en un espacio de poder como las cortes y el funcionamiento de las clientelas como mecanismos de negociación y resolución de conflictos entre diversas jurisdicciones.
Existe una preponderancia metodológica e interpretativa a estudiar el acontecer eclesiástico de las catedrales indianas desde la perspectiva de los arzobispos y obispos. Esto vincula al personaje con su contexto, pero, además, permite identificar cómo los conflictos jurisdiccionales traían consigo intereses y proyectos colectivos, y también las miradas individuales de quienes eran sus protagonistas, sus motivaciones e ideas, y sus actos existenciales, en la medida en que asocia y relaciona a los protagonistas del poder con otros actores, ideas y corporaciones de su contexto.110
Estructura del trabajo
El ejercicio histórico e historiográfico que se realizó junto con las indagaciones y descubrimientos resultó en cinco capítulos divididos en tres partes, que intentan dar cuenta de las preguntas y de los objetivos de investigación presentados. La primera parte, titulada “Biografías y trayectorias colectivas”, está conformada por dos capítulos: el primero “Que corresponda el mérito al servicio. Carreras eclesiásticas, colegialidad y promoción capitular de los prebendados del cabildo catedral de Popayán”, dedicado al estudio de las trayectorias de los cincuenta prebendados que hicieron parte del cabildo catedral payanés, así como al tipo de relaciones que establecieron entre ellos y así conocer por qué no pudo consolidarse la planta del cabildo catedral. El segundo capítulo, llamado “‘El obispo indigenista, el obispo hechicero y el obispo indigno’. Trayectorias individuales y biografías de tres obispos de Popayán”, presenta las biografías de tres obispos de Popayán, para demostrar que, a pesar de la información documental reducida, dispersa o residual, es posible analizar las trayectorias eclesiásticas de estos personajes retomando aspectos públicos y privados de sus vidas en las fuentes históricas.
La segunda parte, denominada “Contextos, conflictos y negociaciones”, está compuesta por dos capítulos. El capítulo tres, titulado “Gestión y vinculación de un espacio divino. Los problemas de construcción de la catedral de Popayán”, está dedicado, como su nombre lo indica, al estudio de los problemas de edificación de la catedral, en que se demuestran las tensiones económicas y políticas que entorpecieron la gestión constructiva de este espacio sagrado y los diversos obstáculos que dificultaron la vinculación de estamentos y corporaciones para lograr una exitosa edificación del edificio catedralicio. Y en “Parece esta tierra más tierra de Babilonia que de don Carlos. Discordias, conflictos y negociaciones en un territorio episcopal”, que corresponde al capítulo cuatro, se analizan tres procesos de conflicto y tensión, y una propuesta de negociación, en que estuvieron vinculados obispos de Popayán, con lo que fue posible determinar cuál fue el contexto, el escenario en que se desenvolvieron los sujetos de estudio, así como la resonancia que tuvieron estas dinámicas en la corte en Madrid.
La tercera parte del trabajo, titulada “Redes y conexiones episcopales”, contiene el último capítulo centrado en la elaboración y en el análisis de las redes complejas de los obispos de Popayán, para lo cual fue necesario establecer los aspectos más característicos de sus cursus honorum y los argumentos que llevaron a ciertos candidatos a esta sede episcopal a no aceptarla. Por cuestiones de riqueza documental, fue posible componer siete grafos de obispos de Popayán, que muestran un amplio universo de relaciones económicas, clientelares, patronales, de amistad y, por supuesto, de promoción; incluso, se pudo identificar un grupo creciente de agentes y procuradores en corte que se dedicaban a fomentar las candidaturas de los obispos a sedes episcopales de mayor prestancia que la payanesa.
1 Stefanie Gänger, “Circulation: Reflections on Circularity, Entity, and Liquidity in the Language of Global History”, Journal of Global History 12 (2017): 304-305.
2 Véase Sanjay Subrahmanyam, “Holding the World in Balance: The Connected Histories of the Iberian Overseas Empires, 1500-1640”, The American Historical Review 112, núm. 5 (diciembre de 2007): 1369-1385.
3 Serge Gruzinski, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories’”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 56e Année, núm. 1 (febrero de 2000): 87.
4 Mark A. Burkholder y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad: La corona española y las audiencias en América 1687-1808, Primera (México: Fondo de Cultura Económica, 1984), 16.
5 Véase Murdo J. Macleod, “Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation”, Colonial Latin American Historical Review 7, núm. 1 (Winter de 1998): 25-42.
6 León Lopetegui y Félix Zubillaga, Historia de la Iglesia en la América española: Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. México. América Central. Antillas, Biblioteca de Autores Cristianos 248 (Madrid: La Editorial Católica, 1965), 127.
7 Véase Ricardo Nuno de Jesus Ventura, “A Companhia de Jesus na Índia (1542-1622): Actividades religiosas, poderes e contactos culturais” (Lisboa, Universidade de Lisboa, 2011); Maria d Deus Beites Manso, A Companhia de Jesus na Índia (1542-1622): Actividades religiosas, poderes e contactos culturais (Macau-Évora: Universidade de Évora-Universidade de Macau, 2009); Celio Juvenal Costa, “Os jesuitas no Brasil: Servos do papa e súditos do rei”, Diálogos 10, núm. 2 (2006): 37-61; Pius Malekandathil, “Cross, Sword and Conflicts: A Study of the Political Meanings of the Struggle between the Padroado Real and the Propaganda Fide”, Studies in History 27, núm. 2 (2011): 251-67, https://doi.org/10.1177/0257643012459418.
8 Alberto de La Hera, “La legislación del siglo XVIII sobre el Patronato Indiano”, Revista Chilena de Historia del Derecho 6 (1970): 98.
9 Paulino Castañeda Delgado y Juan Marchena Fernández, La jerarquía de la Iglesia en Indias: El episcopado americano, 1500-1850 (Madrid: Mapfre, 1992), 221.
10 John H. Elliot, Imperios del mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América (1492-1830) (Madrid: Taurus, 2006), 270-271.
11 Véase Macleod, “Self-Promotion”.
12 Lawrence Stone, El pasado y el presente (México: Fondo de Cultura Económica, 1986), 61-62.
13 Véase José María Imízcoz, “El paradigma relacional: Actores, redes, procesos para una historia global”, en Gobernar y reformar la monarquía: Los agentes políticos y administrativos en España y América. Siglos XVI-XIX, ed. Michel Bertrand, Francisco Andújar y Thomas Glesener, Colección Historia de España y su proyección internacional, XII (Valencia: Albatros, 2017), 65-80; Michel Bertrand, Grandeza y miseria de un oficio: Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, trad. Mario Zamudio, Sección de obras de Historia (México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de Michoacán-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Embajada de Francia-Instituto Mora-CIDE, 2011).
14 Surge esta propuesta metodológica del “Análisis relacional”, el cual “parte de un seguimiento nominal de una serie de individuos, a través de una explotación intensiva de la documentación notarial, judicial y parroquial; reconstruye sus interacciones y configuraciones, en José María Imízcoz, “Actores y redes sociales en Historia”, en Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, ed. David Carvajal de la Vega, Javier Añibarro Rodríguez y Vítores Casado (Valladolid: Castilla Ediciones, 2011), 23.
15 Sobre la definición, alcances y características de la prosopografía como método para la historia ver: Stone, El pasado y el presente, 61-62.
16 Véase Fernando de Arvizu y Galarraga, “Criterios para la provisión de sedes episcopales en Indias (1601-1650)”, Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 68 (1998): 151-70; José Manuel Latorre Ciria, “Perfiles de un grupo eclesiástico: Los canónigos aragoneses del último tercio del siglo XVIII”, Hispania Sacra 61, núm. 124 (diciembre de 2009): 545-569; Fernanda Olival y Gonçalo Nuno Monteiro, “Mobilidade social nas carreiras eclesiásticas em Portugal (1500-1820)”, Análise Social 37, núm. 165 (inverno de 2003): 1213-1239; Fernando Negredo del Cerro, “Clientelas y estrategias eclesiásticas en palacio: La capilla real como plataforma de ascenso social en el barroco”, en Iglesia, poder y fortuna: Clero y movilidad social en la España moderna, ed. Enrique Soria Mesa y Antonio J. Díaz Rodríguez (Granada: Editorial Comares, 2012), 7-28; Antonio Irigoyen López, “Del campo a la ciudad: Los racioneros Guerrero y la promoción social de su familia”, Historia y Genealogía, núm. 4 (2014): 75-90; Maximiliano Barrio Gozalo, El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834) (Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales, 2004).
17 Macleod, “Self-Promotion”, 26.
18 Víctor Hugo Medina Suárez, “La consolidación secular en el obispado de Yucatán, siglo XVIII” (Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Zamora-Michoacán, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de Michoacán A. C., 2014), 186.
19 Macleod, “Self-Promotion”, 37.
20 Sobre la relación entre el miedo y la muerte plantea Delumeau: “el miedo es ambiguo. Inherente a nuestra naturaleza, es una muralla esencial, una garantía contra los peligros, un reflejo indispensable que permite al organismo escapar provisionalmente a la muerte”, en Jean Delumeau, El miedo en Occidente (siglos XVI-XVIII): Una ciudad sitiada (Madrid: Taurus, 2002), 98.
21 Michel Vovelle, Ideologías y mentalidades (Madrid: Alianza, 1999), 45.
22 Philippe Ariès, El hombre ante la muerte (Madrid: Taurus, 1983), 500.
23 Carolina Abadía Quintero, De cómo salvar el alma: Estudio de la religiosidad popular, devocional y testamental de Santiago de Cali (1700-1750) (Cali: Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 2014), 84.