"Por una merced en estos reinos"

- -
- 100%
- +
24 Julia Pavón Benito y Ángeles García de la Borbolla Paredes, Morir en la Edad Media: La muerte en la Navarra medieval (Valencia: Universitat de Valencia, 2007), 15.
25 Sobre este tipo de estructura diplomática testamental ver el estudio preliminar realizado por Kordik y Goic en un grupo considerable de testamentos chilenos del siglo XVI y XVIII, en Raisa Kordik Riquelme y Cedomil Goic, Testamentos coloniales chilenos (Madrid: Universidad de Navarra-Editorial Iberoamericana, 2005), 4-5.
26 Guillaume Gaudin, El imperio de papel de Juan Díez de la Calle: Pensar y gobernar el Nuevo Mundo en el siglo XVII, sección de obras de Historia (Madrid: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de Michoacán, 2017), 92.
27 Ibid., 92.
28 Guillaume Gaudin, “Las cartas de la primera audiencia de Manila (1584-1590): Comunicación, ‘fricción’ y retos de poder en los confines del imperio español”, en Gobernar y reformar la monarquía: Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX), ed. Michel Bertrand, Francisco Andújar y Thomas Glesener, Colección Historia de España y su Proyección Internacional 12 (Madrid: Albatros, 2017), 141.
29 Ibid., 140-141.
30 Óscar Mazín, “IX. La incorporación de las Indias en la monarquía hispánica: Una lectura comparada”, en El gobierno de la virtud: Política y moral en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII), ed. Juan Francisco Pardo Molero, Sección de Obras de Historia (Madrid: Fondo de Cultura Económica-Red Columnaria, 2017), 279.
31 Óscar Mazín, El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán (México: El Colegio de Michoacán, A. C., 1996), 35.
32 Rodolfo Aguirre Salvador, ed., Carrera, linaje y patronazgo: Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII) (México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM-Plaza y Valdés, 2004), 10-11.
33 Ibid., 11.
34 Lucrecia Enríquez, “Carrera eclesiástica, Real Patronato y redes de poder en las consultas de la Cámara de Indias del clero secular chileno en el siglo XVIII”, en Carrera, linaje y patronazgo: Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII), ed. Rodolfo Aguirre Salvador (México: CESU, UNAM-Plaza y Valdés, 2004), XXII.
35 Ibid., XXII.
36 Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, Revista Mexicana de Sociología 61, núm. 2 (junio de 1999): 119.
37 Ibid., 120.
38 Ricard Solé, Redes complejas: Del genoma a Internet (Barcelona: Tusquets, 2009), 19.
39 Nikolaus Bottcher, Bernd Hausberger y Antonio Ibarra, “Introducción”, en Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, ed. Nikolaus Bottcher, Bernd Hausberger y Antonio Ibarra, Bibliotheca Ibero-Americana 137 (México: El Colegio de México-Iberoamericana-Vervuert, 2011), 14.
40 Eric Van Young, “Social Networks: A Final Comment”, en Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, ed. Nikolaus Bottcher, Bernd Hausberger y Antonio Ibarra, Bibliotheca Ibero-Americana 137 (México: El Colegio de México-Iberoamericana-Vervuert, 2011), 306-307.
41 Véase José María Imízcoz, ed., Redes familiares y patronazgo: Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX) (Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2001); José María Imízcoz, “Actores, redes, procesos: Reflexiones para una historia más global”, Historia. Revista da Facultade de Letras 5 (2004): 115-140; Imízcoz, “El paradigma relacional”.
42 Imízcoz, “El paradigma relacional”, 67.
43 Ibid., 68.
44 María Isabel Sánchez Balmaceda, “Análisis de redes sociales e Historia: Una metodología para el estudio de redes clientelares” (Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Facultad de Filosofía-Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia, 1995), 19, http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/H/2/AH2011901.pdf
45 Ibid., 19.
46 Ibid., 20.
47 Ibid., 20.
48 Solé, Redes complejas, 33.
49 Alejandro O. Velázquez Álvarez y Norman Aguilar Gallegos, “Manual introductorio al análisis de redes sociales: Medidas de centralidad. Ejemplos prácticos con UCINET 6.85 y NETDRAW 1.48” (Revista REDES, s. f.), 3, http://revista-redes.rediris.es/webredes/
50 Ibid., 3.
51 Ibid., 3.
52 Agueda Quiroga, Introducción al análisis de datos reticulares. prácticas con UCINET6 y NetDraw1. Versión 2 (Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, Departamento de Ciencias Políticas, 2003), 20.
53 Ibid., 20.
54 Jonathan I. Israel, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670 (México: Fondo de Cultura Económica, 1980).
55 Arrigo Amadori, “Política americana y dinámicas de poder durante el valimiento del conde-duque de Olivares (1621-1643)” (Madrid, Tesis doctoral Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América-Universidad Complutense de Madrid, 2011).
56 Ibid., 14.
57 Óscar Mazín, Iberoamérica: Del descubrimiento a la independencia, trad. Óscar Mazín y Víctor Romo de Vivar Gayol, Seminario de Textos Universitarios (México: El Colegio de México, 2007), 43.
58 Joanne Rappaport y Tom Cummins, Más allá de la ciudad letrada: Letramientos indígenas en los Andes, trad. Mercedes López Rodríguez, Colección Textos de Ciencias Humanas (Bogotá: Universidad del Rosario-Universidad Nacional de Colombia, 2016), 11.
59 Ibid., 11.
60 En Hermes Tovar Pinzón, Relaciones y visitas a los Andes: Siglo XVI, Colección de Historia de la Biblioteca Nacional (Bogotá: Colcultura-Instituto de Cultura Hispánica, 1992), 387-427. Véase “Descripción y relación del estado eclesiástico del obispado de San Francisco de Quito”, en Pilar Ponce Leiva, Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), tomo ii: S. XVII-XIX, Fuentes para la historia andina (Quito: Marka. Instituto de Historia y Antropología Andina-abya-yala, 1994), 207-322, o Juan Flórez de Ocariz, Libro primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada (Madrid: Impreso de la Real Capital de su Majestad, 1674).
61 José Manuel Groot, Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, Biblioteca de Autores Colombianos, I (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Ediciones de la Revista Bolívar, 1953).
62 Esta categorización es brindada por Bernardo Tovar Zambrano, La Colonia en la historiografía colombiana (Bogotá: Ecoe, 1990), 93-97.
63 Gustavo Arboleda, Historia de Cali desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración del periodo colonial, vol. III, Biblioteca de la Universidad del Valle (Cali: Talleres Carvajal & Cía., 1956).
64 Jaime Arroyo, Historia de la gobernación de Popayán: Seguida de la cronología de los gobernadores durante la dominación española. Parte primera, conquista y colonización, vol. ii (Popayán: Imprenta del Departamento, 1907).
65 Juan Buenaventura Ortiz y Manuel Antonio Bueno y Quijano, Historia de la diócesis de Popayán: Dos estudios (Bogotá: abc, 1945), 430.
66 Ibid., 241.
67 Originario de la ciudad de Guadalajara de Buga, Tascón fue abogado, político, periodista, escritor e historiador de tendencia liberal; se le reconoce como especialista en derecho constitucional y administrativo. Fue senador y representante a la Cámara, además de gobernador del Valle del Cauca, presidente del Consejo de Estado, ministro de Educación, Minas y Petróleos, así como de Correos y Telégrafos.
68 Popayán. Religión, Arte y Cultura (Popayán: Arquidiócesis de Popayán-Talleres Feriva, 2014), 208.
69 Raúl Ortiz Toro, Popayán y sus obispos: La iglesia colonial en la antigua gobernación de Popayán. Serie biográfica de sus obispos (1546-1714) (Popayán: Arquidiócesis de Popayán, 2018).
70 José Restrepo Posada, Arquidiócesis de Bogotá-Cabildo Eclesiástico, vol. vi, Biblioteca de Historia Eclesiástica “Fernando Caycedo y Flórez”, IV (Bogotá: Kelly, 1971).
71 Luis Martínez Delgado, Popayán: Ciudad procera, vol. XVI, Biblioteca Eduardo Santos (Bogotá: Kelly, 1959).
72 Ibid., vol. XVI, 20.
73 Luis Carlos Mantilla Ruiz, Compartir los hallazgos: Colección de documentos inéditos publicados en el Boletín de Historia y Antigüedades (2001-2010) (Bogotá: s. e., 2011).
74 Enrique Otero D´Acosta, “Informe sobre la lápida mortuoria de la familia Guiral”, Boletín de Historia y Antigüedades (febrero de 1930).
75 Gregorio Fray Arcila Robledo, “Doctrinas franciscanas en el Nuevo Reino de Granada”, Boletín de Historia y Antigüedades (diciembre de 1938).
76 Juan Friede, “Juan del Valle, primer obispo de Popayán y su formación indigenista”, Boletín de Historia y Antigüedades (1961).
77 István Szászdi León Borja, “Un obispo de Popayán frente a la monarquía absoluta: Fray Agustín de la Coruña y el problema de las jurisdicciones episcopales”, Boletín de Historia y Antigüedades (diciembre de 2008).
78 José Restrepo Posada, “El sínodo diocesano de 1556”, Boletín de Historia y Antigüedades (septiembre de 1956).
79 Véase Nelly Vallecilla de Illera y Edinsón Granja, “La iglesia en la Gobernación de Popayán”, en Historia del Gran Cauca: Historia regional del suroccidente colombiano, ed. Alonso Valencia Llano (Cali: Rectoría Universidad del Valle-Instituto de Estudios del Pacífico-Centro de Estudios Regionales 1996), 79-83; y Peter Marzahl, Una ciudad en el imperio: El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII (Popayán: Universidad del Cauca, 2013).
80 Juan Friede, Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé, 10 tomos, Biblioteca Banco Popular 89 (Bogotá: Editorial Andes, 1975).
81 Juan Friede, Documentos inéditos para la historia de Colombia (1509-1550), vol. v (1538-1540) (Bogotá: Kelly, 1957).
82 Véase Albeiro Valencia Llano, “Don Juan del Valle y el movimiento indigenista en el territorio del Antiguo Caldas”, Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica (2004); Nancy Cristina Constaín de Estrada, “La proclama institucional-humanista de Juan del Valle, primero obispo de Popayán y sus connotaciones en el contexto encomendero”, en Antropología y derechos humanos: Memorias del VI Congreso de Antropología de Colombia, ed. Carlos Vladimir Zambrano (Bogotá: Universidad de los Andes, 1994), 97-114; Antonio J. Echeverry Pérez, Teología de la liberación en Colombia: Un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción por los pobres (Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2007); Alonso Valencia Llano, Resistencia indígena a la colonización española: Resistencia militar indígena en la gobernación de Popayán (Cali: Universidad del Valle, 1991).
83 Mazín, El cabildo catedral.
84 Leticia Pérez Puente, Tiempos de crisis, tiempos de consolidación: La catedral metropolitana de la ciudad de México (México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM-El Colegio de Michoacán, A. C.-Plaza y Valdés, 2005).
85 José Gabino Castillo Flores, “La catedral de México y su cabildo eclesiástico, 1530-1612” (Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Zamora-Michoacán, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de Michoacán A. C., 2013).
86 Rafael Marín López, El cabildo catedral de Granada en el siglo XVI (Granada: Universidad de Granada, 1998).
87 Antonio José Díaz Rodríguez y Ana Isabel López-Salazar Codes, “El cabildo catedralicio de Évora en la Edad Moderna (1547-1801)”, Historia y Genealogía, núm. 4 (2014): 2.
88 Véase Rodolfo Aguirre Salvador, “De las aulas al Cabildo Eclesiástico: Familiares, amigos y patrones en el Arzobispado de México, 1680-1730”, Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, núm. 47 (2008): 75-114; Beatriz Comella Gutiérrez, “Los nombramientos episcopales para la Corona de Castilla bajo Felipe III, según el archivo histórico nacional: Una aproximación”, Hispania Sacra 60, núm. 122 (diciembre de 2008): 703-733; Lucrecia Enríquez, De colonial a nacional: La carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810 (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2005).
89 Véase Arturo Iglesias Ortega, “Élites eclesiásticas y sociedad en el siglo XVI: La extracción social de los capitulares compostelanos”, Estudios Humanísticos. Historia, núm. 10 (2011): 11-32; Latorre Ciria, “Perfiles de un grupo eclesiástico”.
90 Véase Leticia Agúndez San Miguel, “Carreras eclesiásticas y redes clientelares en la Castilla bajomedieval: La provisión de beneficios menores en el cabildo de la catedral de Burgos (1456-1470)”, Anuario de Estudios Medievales 44, núm. 2 (31 de diciembre de 2014): 665-87, https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.2.01. Véase Carlos Ayllón Gutiérrez, “Los Soriano: Otro linaje eclesiástico en el cabildo de Cartagena”, Murgetana, núm. 120 (2009): 95-110.
91 Véase Enrique González González, “El arcediano de México don Juan Negrete (siglo XVI): Entre el oficio y la disipación”, Histórica (02528894) 36, núm. 1 (2012): 11-52; Francisco J. Sanz de la Higuera, “Carrera eclesiástica y algunos deslices de Felipe del Hoyo y Pedro Celestino Tomé, arcedianos de Burgos (1731-1784)”, Hispania Sacra 61, núm. 124 (diciembre de 2009): 649-690.
92 Véase Carmela Velázquez Bonilla, “Las funciones y las relaciones sociales, económicas y políticas de los miembros del Cabildo Catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1859)”, Revista de Historia, núm. 57-58 (diciembre de 2008): 65-83.
93 Véase Francisco José Sanz de la Higuera, “El deán burgalés Calderón de la Barca (1704-1773): Un modelo de clérigo en el Setecientos”, Historia y Genealogía, núm. 4 (2014): 7-30; Ángeles García de la Borbolla Paredes, “Algunas consideraciones sobre la actividad del cabildo de la catedral de Pamplona durante el episcopado de Arnaldo de Barbazán (1318-1355)”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, núm. 23 (2013): 157-74; Tomás Sáenz de Haro, “Aspectos de vida cotidiana entre los capitulares de la catedral de Calahorra durante los siglos XII y XIII”, Kalakorikos: Revista para el Estudio, Defensa, Protección y Divulgación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Calahorra y su Entorno, núm. 10 (2005): 151-94.
94 Véase Susana Villaluenga de Gracia, “La retribución a la Residencia Anual de los Canónigos en la Iglesia de Toledo (s. XVI)”, Pecunia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 10 (2010): 299-346.
95 Francisco José Sanz de la Higuera, “El incendio de las casas de La Calera y el Cabildo Catedral de Burgos (1773-1776)”, Tiempos Modernos 27 (2013): 2.
96 Véase Ramón Sánchez González, “Religiosidad barroca y sentimientos ante la muerte en el Cabildo catedralicio de Toledo”, Studia historica. Historia moderna, núm. 18 (1998): 299-320.
97 Véase Susana Guijarro González, “Antigüedad, costumbre y exenciones frente a innovación en una institución medieval: El conflicto entre el maestrescuela y el Cabildo de la Catedral de Burgos (1456-1472)”, Hispania Sacra 60, núm. 121 (junio de 2008): 67-94; Alexandre Coello de la Rosa, “El cabildo catedralicio de Lima contra el párroco Alonso de Huerta por las rentas eclesiásticas (1592-1606)”, Revista de Historia Económica 23, núm. S1 (2005): 299-325.
98 Véase Pedro C. Quintana Andrés, “El cabildo catedral de Canarias: Una élite socioeconómica e ideológica de ámbito regional”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 26 (2008): 221-48, https://doi.org/10.14198/RHM2008.26.07
99 Aguirre Salvador, Carrera, linaje y patronazgo.
100 Véase José Restrepo Posada, “El ilustrísimo señor don fray Juan de los Barrios”, Boletín de Historia y Antigüedades, s. f.; Mario Germán Romero, Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada, vol. IV, Biblioteca de Historia Eclesiástica “Fernando Caycedo y Flórez” (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960); Juan Friede, “Los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI”, Bulletin Hispanique, 1958; Diana Bonnett, “De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos: El caso del altiplano cundiboyacense”, Revista de Estudios Sociales 10 (octubre de 2001): 9-19.
101 Véase John Jairo Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: La producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576) (Bogotá: Icanh, 2008); John Jairo Marín Tamayo, “Disciplina y disciplinamiento social en el catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)”, Tiempos Modernos 25 (2012); John Jairo Marín Tamayo, “Las doctrinas de indios y la construcción de la identidad católica en el indígena colonial del Nuevo Reino de Granada (1556-1606)”, Antíteses 3, núm. 5 (2010): 71-94; Martha Lucía Pulido Correa, “El catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576) traducción cultural: Tentativa de comprensión de la historia cultural y religiosa de Colombia”, Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción 8, núm. 1 (s. f.): 148-62; Leticia Pérez Puente, “El asentamiento de la iglesia diocesana en Indias. Fundación y fracaso del seminario de Zapata de Cárdenas en Bogotá, 1582-1585”, Revista electrónica de Historia Moderna 7, núm. 24 (2012).
102 Véase Víctor Frankl, “La filosofía política del Arzobispo Virrey de Nueva Granada Antonio Caballero y Góngora”, Bolívar, 1951; José Luis Mora Mérida, “Ideario reformador de un cordobés ilustrado: El Arzobispo y Virrey don Antonio Caballero y Góngora” (Andalucía y América en el siglo XVIII: Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Universidad de Santa María de la Rábida, marzo de 1984); José Manuel Pérez Ayala, Antonio Caballero y Góngora: Virrey y arzobispo de Santa Fe, 1723-1796 (Bogotá: Imprenta Municipal, 1951), http://repositorio.iaph.es/handle/11532/231103; Nelson Eduardo Rodríguez, “El imperio contrataca: Las expediciones militares de Antonio Caballero y Góngora al Darién (1784-1790)”, Historia Crítica 53 (mayo de 2014): 201-23; José Torre Revello, “La biblioteca del Virrey-Arzobispo del Nuevo Reino de Granada, Antonio Caballero y Góngora”, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas 9 (1929): 27.
103 Véase Carlos M. Gálvez Peña, “Obispo, financista y político: El doctor don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641)”, Histórica 36, núm. 1 (2012): 97-133.
104 Véase Jorge Díaz Ibáñez, “La potestad jurisdiccional del obispo y cabildo catedralicio burgalés durante el siglo XV”, Medievalismo, núm. 22 (2012): 75-97.
105 Véase Henar Pizarro Llorente, “Los miembros del Cabildo de la catedral de Toledo durante el arzobispado de Gaspar de Quiroga (1577-1594)”, Hispania Sacra 62, núm. 126 (diciembre de 2010): 563-619; Miguel Ángel Sánchez García, “Una documentación inédita sobre el claustro de la catedral de Cuenca: La correspondencia de Juan de Herrera y el obispo Quiroga con el Cabildo Catedralicio”, Archivo Español de Arte 79, núm. 316 (30 de diciembre de 2006): 389-401, https://doi.org/10.3989/aearte.2006.v79.i316.25
106 Véase Álvaro Espinoza de la Borda, “Los obispos y la historia de la iglesia en Arequipa”, Hispania Sacra, núm. 57 (2005): 143-210.
107 Véase Galarraga, “Criterios para la provisión”.
108 Elliot, Imperios del mundo Atlántico, 301.
109 Óscar Mazín, Gestores de la real justicia: Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. I. El ciclo de México, 1568-1640 (México: El Colegio de México, 2007).
110 Véase Magnus Lundberg, Unificación y conflicto: La gestión episcopal de Alonso de Montúfar OP, arzobispo de México, 1554-1572 (México: El Colegio de Michoacán, A. C., 2009); Stafford Poole, Pedro Moya de Contreras: Reforma católica y poder real en la Nueva España, 1571-1591 (México: El Colegio de Michoacán, A. C., 2012).
1. “Qué corresponda el mérito al servicio”. Carreras eclesiásticas, colegialidad y promoción capitular de los prebendados del cabildo catedral de Popayán
La erección de la catedral y de su correspondiente cabildo eclesiástico en el obispado de Popayán fue realizada por Juan del Valle (1546-1562), su primer obispo, el 8 de septiembre de 1547, en la iglesia de Aranda del Duero, obispado de Osma.1 A partir de esta fecha el cabildo catedral fue una corporación cuyos procesos de promoción estuvieron ligados a la recurrencia de los nombramientos, a la larga permanencia de algunas dignidades en sus cargos y a la ya frecuente pobreza económica del obispado, que no permitió que la mesa capitular pudiera sustentarse de manera adecuada hasta bien entrado el siglo XVIII. No sobra decir que estas largas permanencias en las prebendas fortalecieron el cabildo catedral internamente y su arraigo local, situación que no fue exclusiva de esta corporación, como bien refiere Mazín, al exponer, para el caso del cabildo catedral de Valladolid de Michoacán, cómo aquellos capitulares con mayor permanencia en esta aseguraron el consenso y la continuidad de iniciativas y gestiones eclesiásticas.2 La permanencia, siguiendo la propuesta de Mazín, permitió que, en aquellos cabildos catedrales con presencia de extensos periodos de gestión de capitulares, “la corporación [centralizara] cada vez más la administración y [emprendiera] una activa profesionalización de sus miembros”.3 ¿Quiénes fueron los integrantes del cabildo catedral de Popayán entre 1548 y 1714?, ¿cuál fue su procedencia?, ¿dónde realizaron sus estudios u ordenaciones?, ¿cuáles fueron los cargos ocupados a lo largo de su carrera?, ¿por cuántos años permanecieron en el cabildo catedral de Popayán?, ¿cuáles fueron sus historias?, ¿cómo fue su actuación colegiada en el cabildo catedral payanés?, ¿cuáles los conflictos y desafíos que enfrentaron como corporación?, ¿cuál fue su cursus honorum?, ¿hacia dónde y en qué cargo fueron promocionados?, ¿cuál es el perfil social de las carreras eclesiásticas de los prebendados del cabildo catedral de Popayán? Todos estos interrogantes indagan tres temas en particular: las carreras eclesiásticas, la promoción religiosa y la colegialidad de una corporación eclesiástica.
En conclusión, fue posible trazar buena parte de las carreras eclesiásticas de los prebendados del cabildo eclesiástico de Popayán no solo construyendo sus cursus honorum, sino estudiando buena parte del proceso de elección y nombramiento de sus cargos, con lo cual se estudia un objetivo primordial: la vinculación entre una corporación eclesiástica perteneciente al obispado de Popayán con el ejercicio de gobierno patronal realizado por la Corona. Se presenta, por tanto, la historia de una corporación con énfasis tanto en el carácter individual de quienes la componen como en el colectivo.
Determinar los anteriores elementos mencionados (procedencias, méritos, servicios, planta capitular, promociones y permanencias) sirve de antesala para establecer los principales conflictos internos y obstáculos que el cabildo catedral de Popayán como cuerpo colegiado enfrentó y solucionó, con lo cual es posible, además, establecer el grado de colegialidad y gestión de los capitulares payaneses. Como menciona Mazín, también conviene entender que el cabildo catedral es un microcosmos que a pequeña escala permite la comprensión de la sociedad indiana y sus nexos con otras corporaciones y con la misma monarquía.4