"Por una merced en estos reinos"

- -
- 100%
- +
El trabajo con los documentos históricos permitió delimitar y proponer una planta del cabildo catedral de Popayán entre 1546 y 1810, dado que, en la revisión bibliográfica realizada para establecer los antecedentes históricos del obispado, se encontró un listado en la primera obra editada dedicada a la historia del obispado,79 que resultó obsoleto al comprobar que muchos de los nombres propuestos resultaron ser oficiales reales o vecinos de la ciudad, equivocadamente confundidos con integrantes del cabildo catedral. Esto obligó a revisar con cuidado las consultas del Consejo de Indias, así como las cartas y correspondencias de la Audiencia de Quito y de los obispos de Popayán, para identificar posibles nombres y dignidades presentes en la catedral payanesa. Con esto, se lograron identificar para el periodo de estudio cincuenta personajes, que, después de verificar en las fuentes históricas, se sabe con certeza que fueron capitulares del cabildo eclesiástico de Popayán. En términos comparativos, se elaboró la tabla 4 que expone la lista de dignidades presentada por Manuel Antonio Bueno y Quijano80 con el listado propuesto, y así visibilizar las ausencias, los desconocimientos y los descubrimientos de los personajes que pertenecieron al cabildo eclesiástico payanés, con un fin: presentar una versión definitiva de la planta de esta corporación según la información encontrada en las fuentes históricas.
Tabla 4. Lista comparativa de capitulares del cabildo catedral de Popayán, 1546-1714*
Planta de Bueno y Quijano, año de nombramientoPlanta propuesta, año de nombramientoDeanesFrancisco de Rojas quien con el ilustrísimo señor don Juan del Valle hizo la erección material de esta catedral, 1558Juan Cornejo, 1549Don Juan de Montaño, 1572Deán licenciado Bartolomé de Salazar, aparece enunciado en varios documentos pero no se encontró su relación de méritosDon Francisco de Santisteban, 1574Francisco de Santisteban, 10 de noviembre de 1575Doctor don Francisco Ramírez Florián, 1630Juan Montaño, 18 de septiembre de 1591Don Antonio Landaeche, 1635Laurencio Ruiz, 1614Don Gonzalo Guiral, 1667Hernando Ponce de León, 7 de diciembre de 1617Don Pedro de Herrera GaitánFrancisco Vélez de Zúñiga, 13 de marzo de 1620Don Diego de Ontiveros, no admitióBartolomé Díaz de Ortega, 6 de abril de 1638Doctor don Pedro de Arboleda, 1683Francisco Ramírez Florián, 6 de abril de 1640Doctor don Miguel de Reza Montoya, 1694Gonzalo Guiral, 23 de septiembre de 1656Antonio de Landaeche, 4 de diciembre de 1651Pedro de Herrera Gaitán, 18 de septiembre de 1669Jacinto de Arboleda, 30 de octubre de 1669Diego de Ontiveros Hinojosa, 12 de junio de 1673Agustín de Barraza, 3 de mayo de 1688Pedro de Arboleda Salazar, 29 de abril de 1682Miguel de Resa Montoya, 13 de diciembre de 1691 ArcedianosFrancisco Rojas, granadino (sic), que con el ilustrísimo señor doctor don Juan del Valle hizo la erección material de esta catedral, 1558Juan Guijarro, 5 de noviembre de 1570Juan Guijarro, 1568Juan Jiménez de Rojas, 10 de noviembre de 1575Pedro Herrera, 1590Gregorio Rodríguez Franco, 18 de septiembre de 1591Juan Jiménez de Rojas, 1591Juan Garcés, 11 de diciembre de 1595Fernando Ponce de León, 1596Baltasar de Mesa, 1595Bartolomé Díaz de Ortega, 1600Hernán Ponce de León, 24 de junio de 1599Francisco Vélez de Zúñiga, 1619Francisco Vélez de Zúñiga, 29 de marzo de 1618Antonio de Zúñiga, 1628Bartolomé Díaz de Ortega, 25 de mayo de 1620Juan de Torralba, 1628Francisco Ramírez Florián, 18 de abril de 1638Doctor Gonzalo Guiral, 1656Antonio de Zúñiga, 6 de abril de 1640Doctor Antonio Belín de Baños, 1658Fernando de Solórzano, 17 de junio de 1646, no pudo recibir la prebendaDoctor Fernando de Solórzano, 1666Gonzalo Guiral, 29 de agosto de 1651Doctor Diego Ontiveros Hinojosa, 1670Gregorio Belín de Baños, 24 de octubre de 1656Doctor Luis Rojas Páramo, 1674Pedro de Herrera Gaitán, 17 de octubre de 1667Doctor Agustín de Barrasa y Medina, 1685Jacinto de Arboleda, 30 de diciembre de 1668Doctor Bernardino Pérez de Ubillús, 1697Diego de Ontiveros Hinojosa, 28 de noviembre de 1669Luis de Rojas Páramo, 12 de junio de 1673Agustín de Barrasa, 29 de julio de 1684Gregorio Ibáñez de Caviedes, 3 de mayo de 1684Jerónimo Pérez de Ubillús, 27 de mayo de 1696Francisco Antonio de Salazar Betancur, s. f., muere en 1717 ChantresFrancisco de Cuéllar, que, con el ilustrísimo señor don Juan del Valle, hizo la erección material de esta catedral, 1558Gonzalo de Torres y Ribera, 14 de mayo de 1578Antonio Ramírez Díaz de Ortega, 1595Miguel de Urdagaya, 17 de febrero de 1608Antonio de Zúñiga, 1619Francisco Vélez de Zúñiga, 3 de octubre de 1614Doctor Fernando de Solórzano, 1647Bartolomé Díaz de Ortega, 29 de marzo de 1618Doctor Gonzalo Guiral, 1651Antonio de Zúñiga, 22 de marzo de 1620Doctor Lucas del Campo Salazar, 1658Fernando de Solórzano, 14 de mayo de 1640Doctor Pedro Herrera Gaitán, 1665Gonzalo Guiral, 17 de junio de 1646Doctor Jacinto de Arboleda, 1669Antonio de Landaeche, s. f.Doctor Diego de Ontiveros Hinojosa, 1669Francisco del Pino Argote y Navarrete, 24 de marzo de 1652Doctor Luis Rojas Páramo, 1671Andrés del Campo Salazar, 20 de abril de 1654Doctor Francisco Sánchez Alvarado, 1673Gregorio Belín de Baños, 1 de febrero de 1656Doctor Agustín Barrada y Medina, 1674Lucas del Campo Salazar, 29 de septiembre de 1656Doctor Diego Ibáñez de Caviedes, 1685Pedro de Herrera Gaitán, 11 de mayo de 1664Doctor Francisco Javier Salazar y Betancourt, 1674Jacinto de Arboleda, 10 de febrero de 1668Doctor Bernardo Hinestrosa Príncipe, 1713Diego de Ontiveros Hinojosa, 28 de noviembre de 1669Luis de Rojas Páramo, 28 de noviembre de 1669Francisco Sánchez Alvarado, 28 de julio de 1673Agustín de Barrasa, 3 de junio de 1681Gregorio Ibáñez de Caviedes, 4 de febrero de 1685Miguel de Ressa Montoya, 16 de mayo de 1688Francisco Javier de Salazar Betancur, 20 de mayo de 1694Fernando Antonio de Salazar Betancur, 29 de diciembre de 1699Bernardo de Inestrosa Príncipe, s. f., muere en 1715 MaestrescuelasDoctor Melchor de Henao, 1572Melchor de Henao, 1549Doctor Domingo Ramírez Florián, 1625Alonso Ortiz, 7 de enero de 1576Doctor Bartolomé Ruiz, 1628Juan de Vargas Pecellín, 18 de septiembre de 1591Doctor Gonzalo Guiral, 1638Bartolomé Díaz de Ortega, 2 de agosto de 1614Doctor Agustín de Olea Salazar, 1653Bartolomé Ruiz, 29 de marzo de 1618Doctor Diego de Ontiveros Hinojosa, 1666Francisco Ramírez Florián, 22 de marzo de 1620Doctor Luis Rojas Páramo, 1669Gonzalo Guiral, 20 de abril de 1638Doctor Francisco Sánchez Alvarado, 1671Juan González Maldonado, 13 de agosto de 1646Doctor Agustín Barrada y Medina, 1673Antonio de Landaeche, 16 de diciembre de 1650Doctor Pedro de Arboleda Salazar, 1682Agustín de Olea, 12 de agosto de 1651Doctor Miguel Reza Montoya, 1686Pedro de Herrera Gaitán, 12 de junio de 1663Doctor Fernando de Salazar y Betancourt, 1696Diego de Ontiveros Hinojosa, 7 de junio de 1664Luis de Rojas Páramo, 23 de mayo de 1669Francisco Sánchez Alvarado, 28 de noviembre de 1669Agustín de Barrasa, 28 de julio de 1673Pedro de Arboleda Salazar, 3 de junio de 1681Miguel de Ressa Montoya, 11 de febrero de 1685Pedro Domínguez Monroy, 30 de septiembre de 1688Francisco Javier Castrillo, s. f.Fernando Antonio de Salazar Betancur, 8 de abril de 1696Bernardo de Hinestrosa Príncipe, 18 de mayo de 1703 y 19 de noviembre de 1709Joseph Herrera Ceballos, s. f., ascendido a arcediano, muere en 1720 TesorerosBartolomé Ruiz, 1600Bartolomé Ruiz, 5 de noviembre de 1570Fernando de Oruña, 1621Lucas Serrato de Godoy, 29 de marzo de 1618Fernando de Solórzano, 1633Juan de Castillo, 26 de agosto de 1618Juan González Alvarado, 1646Fernando de Oruña, 13 de marzo de 1620Antonio Landaeche, 1649Miguel de Acosta Granados, 25 de septiembre de 1627Gonzalo Guiral, 1651Fernando de Salazar Betancur, 12 de marzo de 1633Gregorio Belín de Baños, 1655Sebastián de Valencia, 28 de marzo de 1636Pedro de Herrera, 1663Fernando de Solórzano, 18 de abril de 1638Jacinto de Arboleda, 1666Luis Guerra y Acuña, 9 de junio de 1640Francisco Sánchez Alvarado, 1671Juan González Maldonado, s. f.Agustín Barrada y Medina, 1672Antonio Landaeche, 13 de agosto de 1646Diego Ibáñez de Caviedes, 1674Lucas Fernández de Piedrahíta, 12 de mayo de 1651Cipriano de SalcedoGregorio Belín de Baños, 27 de marzo de 1654Pedro de Herrera Gaitán, 24 de octubre de 1656Juan Dávalos, 7 de junio de 1664Diego de Ontiveros Hinojosa, 7 de junio de 1663Jacinto de Arboleda, 28 de noviembre de 1665Luis de Rojas Páramo, 10 de febrero de 1668Francisco Sánchez Alvarado, 18 de septiembre de 1669Agustín de Barrasa, 28 de noviembre de 1669Cipriano de Salcedo, 12 de junio de 1673Gregorio Ibáñez de Caviedes, 14 de junio de 1676Francisco Javier de Salazar Betancur, 11 de noviembre de 1692Francisco Prieto de Tovar, 28 de mayo de 1714 CanónigosNo refiere los canónigos hasta las canonjías creadas en 1773Melchor de Henao, 1548Francisco González Granadino, 1555Juan Jiménez de Rojas, 1564Francisco Hernández, 1 de julio de 1572Juan Álvarez Maldonado, 10 de noviembre de 1575Miguel de Sarcosa, 18 de septiembre de 1591Miguel de Urdagaya, 9 de diciembre de 1595Francisco Vélez de Zúñiga, 26 de marzo de 1609*La fecha que aparece al lado de cada nombre de capitular es la que corresponde a la real cédula de nombramiento de cada candidato.
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes documentales consultadas en el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo Central del Cauca y el Arzobispal de Popayán.
Varias cosas hay que mencionar con respecto a la información referida por Bueno y Quijano: a) hay nombres que no están incluidos en la lista, pero que en la revisión de fuentes históricas realizada se puede determinar que sí fueron capitulares; b) la mayor parte de las fechas que brinda Bueno y Quijano no están en consonancia ni con las proporcionadas en las cédulas reales ni con las de las colaciones canónicas presentes en las actas capitulares; c) hay capitulares cuyos nombres han sido cambiados (Diego Ibáñez de Caviedes/Gregorio Ibáñez de Caviedes), probablemente por una deficiente lectura de la documentación; d) no hay claridad por parte de Bueno y Quijano al mencionar los capitulares que estuvieron en el cabildo catedral payanés en el siglo XVI; de hecho, incluye nombres de capitulares designados en España, pero que no se incorporaron al cabildo catedral payanés; e) no menciona el nombramiento de canónigos para el siglo XVI; f) hay omisiones muy amplias de capitulares, lo cual da como resultado periodos de permanencia capitular de gran extensión; g) hay confusión de nombres, incluyendo en la planta oficiales reales que nunca fueron capitulares, caso de Bernardino Pérez de Ubillús quien fue tesorero de la provincia y encargado de la Caja Real, padre de Jerónimo Pérez de Ubillús, quien sí fue arcediano del cabildo eclesiástico, y h) a pesar de estos nombramientos registrados en reales cédulas, hubo varios capitulares de esta lista que no aceptaron el cargo o hicieron dejación de este por ser promocionados rápidamente a otra prebenda, como consta con Lucas Serrato de Godoy, quien es nombrado a la tesorería del cabildo eclesiástico payanés el 29 de marzo de 1618, para unos meses después, el 26 de agosto de 1618, ser promocionado a una ración en la Catedral de Quito.81
Bueno y Quijano no menciona las fuentes históricas que utilizó para hacer este listado, salvo el periódico La Paz que circuló en Popayán en la primera década del siglo XX.82 Incluso, en el proceso de búsqueda de las actas capitulares del cabildo eclesiástico en el siglo XVII, las primeras fojas del rollo que contiene estos documentos poseen un listado de obispos y capitulares del obispado,83 sin relacionar fechas precisas, que tampoco se compagina con la propuesta presentada. La planta propuesta se elaboró a partir de la información de las reales cédulas de nombramiento presentes en el Registro Eclesiástico General y el Registro Eclesiástico del Perú, sendos documentos que presentan de manera completa los listados de obispos, dignidades, prebendados y sacerdotes designados por el Consejo de Indias y el rey para ocupar cargos en las catedrales indianas, ejercicio que se complementó con los datos brindados por las Relaciones de méritos y servicios y las actas capitulares del cabildo eclesiástico de Popayán.
No está de más referir que las dejaciones o no aceptaciones afectaron la administración eclesiástica del cabildo catedral al mantenerse vacante la prebenda por otro largo tiempo. En el caso ya citado de Serrato de Godoy, en su reemplazo fue nombrado tesorero de Popayán Juan de Castillo,84 quien tampoco sirvió la prebenda al no ir a Popayán a recibir su cargo ni dar razón de su llegada, al igual que Miguel de Acosta Granados,85 manteniéndose la tesorería vacante hasta 1620, año en que se dio la elección de Fernando de Oruña y Quesada.86 Como ya se ha afirmado, fue la tesorería la prebenda de mayor debilidad de la planta catedralicia payanesa, pues a las anteriores dejaciones y no aceptaciones se suman la de Sebastián de Valencia en 163687 y Luis Guerra y Acuña en 1640.88 Los problemas de la tesorería no estaban relacionados solo con las dejaciones y rápidas promociones de quienes eran nombrados para ella, pues se buscó tiempo después con este cargo suplir la falta de canónigos que tenía el cabildo eclesiástico. En 1677, el rey dispuso por cédula del 31 de diciembre89 que la tesorería fuera un cargo de oposición “de una u otra facultad alternativamente empezando por la de teología”;90 cinco años después, en 1682, de nuevo, se hacía mención de que el rey había resuelto la falta de canónigos y la debilidad de este cargo en la catedral payanesa con la decisión de que se presentara a oposición,91 pero, estando vacante, por lo que la Cámara de Indias pasó a proveer su nombramiento. Brevemente, hay que recordar que la Cámara de Indias fue restaurada en 1644 para que se encargara de los nombramientos tanto eclesiásticos como civiles.92 Este cambio fue presentado en las consultas de 1685, 1688 y 1690, por lo que este último año, aprovechándose una nueva vacancia de la tesorería, se pegaron edictos, y después de seis meses, se presentó un opositor, Francisco Javier de Salazar Betancur, cura propietario del pueblo de Guambia,93 quien había hecho estudios de Cánones y Leyes, leyendo y predicando “con tanta aceptación y elegancia”94 mostrada en su examen de oposición que su designación no fue discutida. Salazar sería ascendido al cargo de chantre el 11 de noviembre de 1694, por lo que, de nuevo, quedaría vacante la tesorería.95 Solo hasta 1714 se realizó un nuevo concurso de oposición para la tesorería, que fue ganada por Francisco Prieto de Tovar, primer candidato que se presentaba que tenía grado de doctor en Cánones y Sagrada Teología por la Universidad de Quito, y se observó que fue la falta de idoneidad de los candidatos lo que provocó que esta prebenda llevara catorce años vacante por “no haber habido quien se opusiese a ella”.96
Gracias al análisis de las relaciones y las dinámicas internas que como corporación tuvieron que establecer los capitulares de Popayán fue posible, además de hacer una propuesta de planta catedralicia individual, proponer una planta colectiva en que se revela la permanencia en el ejercicio del cargo al que el capitular fue nombrado. Así, se muestra que, a pesar de los nombramientos, la ocupación de la prebenda en el tiempo podía verse truncada por las ausencias, largas en varios casos, de las dignidades del cabildo; por ejemplo, si para un periodo se habían nombrado por parte del rey los cinco capitulares, en el ejercicio del cargo, como lo denotan las actas capitulares, era posible encontrar tres o dos de los prebendados reuniéndose y cumpliendo con sus deberes. Esta situación lleva a complejizar aún más la situación eclesiástica del obispado payanés en la medida en que es posible identificar que la Corona estaba al pendiente de los nombramientos necesarios para los episcopados, como se ve reflejado en la tabla 4, pero existieron otros factores ligados a la presencia efectiva de los capitulares en sus catedrales que dificultan el cumplimiento de las responsabilidades inherentes a esta corporación.
Estos factores están ligados a las enfermedades que impedían el ejercicio de la prebenda, como el caso de Antonio de Zúñiga, quien, en posesión de la chantría en 1636, pidió a la Audiencia de Quito le concediera la jubilación de su cargo, dado que, en 1623, mientras subía a una mula en el patio de su casa, cayó de esta y “se le quebró la pierna izquierda por cinco partes”,97 lesión que no pudo ser curada por su elevado peso y la falta de ejercicio que lo obligó a estar siempre acostado al no soportar estar de pie y ser llevado en hombros de indios y negros a la catedral al no poder entrar en el coro. Otro factor fue la pobreza de las rentas decimales que obligó a los capitulares a ocuparse en sus negocios y haciendas lejos del obispado, como el caso de Gonzalo Guiral mientras fue maestrescuela,98 situación paradójica en la medida en que parece que la escasez de la congrua y de las rentas decimales sirvió de excusa para que varios capitulares mantuvieran continuos negocios comerciales y mineros tanto en Popayán como en Quito y Santa Fe, o en hacer dejación de su nombramiento por obligaciones maritales adquiridas, como pasó con el tesorero Fernando de Salazar en 1635, quien dejó su cargo para casarse, lo que le resultaba una mejor opción frente a la pobre renta que iba a recibir por su prebenda.99
Para exponer mejor el ejercicio cotidiano colegial del cabildo eclesiástico de Popayán se elaboró la tabla 5 a partir de la información brindada por las actas del capítulo catedral, que atestiguan las reuniones realizadas por los capitulares payaneses y, por ende, su presencia en el espacio de decisión de esta corporación.
Tabla 5. Prebenda en ejercicio en el cabildo catedral de Popayán, 1546-1714
PeriodoNúmero prebendas ejercicioNombre de capitulares1548-15633Deán Juan CornejoArcediano Francisco SánchezMaestrescuela Melchor de Henao 1564-15716Deán licenciado Bernardo de Salazar*Arcediano Juan GuijarroMaestrescuela Melchor de HenaoCanónigo, Juan Álvarez MaldonadoChantre Juan Jiménez de RojasCanónigo Francisco Hernández 1575-15783Deán Francisco de SantistebanArcediano Juan Jiménez de RojasMaestrescuela Alonso OrtizCanónigo y luego chantre suplido Juan Álvarez Maldonado 1578-15913Deán Francisco de SantistebanArcediano Juan Jiménez de RojasChantre Gonzalo de Torres y Ribera 1591-16143Deán Juan MontañoArcediano Hernán Ponce de leónTesorero Bartolomé Ruiz 1614-16152Arcediano Hernán Ponce de leónTesorero Bartolomé Ruiz 1615-16173Arcediano Hernán Ponce de leónChantre Francisco Vélez de ZúñigaTesorero Bartolomé Ruiz 16182Chantre luego arcediano Francisco Vélez de ZúñigaTesorero luego maestrescuela Bartolomé Ruiz 1618-16201Arcediano Francisco Vélez de Zúñiga 1620-16212Arcediano Francisco Vélez de ZúñigaChantre Antonio de Zúñiga 1621-16345Deán Francisco Vélez de ZúñigaArcediano Bartolomé Díaz de OrtegaChantre Antonio de ZúñigaMaestrescuela Francisco Ramírez FloriánTesorero Fernando de Oruña 1623-16364Deán Francisco Vélez de ZúñigaArcediano Bartolomé Díaz de OrtegaChantre Antonio de ZúñigaMaestrescuela Francisco Ramírez Florián 16373Arcediano Bartolomé Díaz de OrtegaChantre Antonio de ZúñigaMaestrescuela Francisco Ramírez Florián 16382Chantre Antonio de ZúñigaMaestrescuela Francisco Ramírez Florián 16393Arcediano Francisco Ramírez FlorianoChantre Antonio de ZúñigaTesorero Fernando de Solórzano 1646-16494Deán Francisco Ramírez FlorianoArcediano Antonio de ZúñigaChantre Fernando de SolórzanoTesorero Juan González Maldonado 16493Deán Francisco Ramírez FlorianoChantre Fernando de SolórzanoTesorero Juan González Maldonado 16503Deán Francisco Ramírez FlorianoChantre Fernando de SolórzanoTesorero Antonio de Landaeche 16512Chantre Gonzalo GuiralTesorero Antonio de Landaeche 1651-16531Tesorero Antonio de Landaeche 16532Maestrescuela Agustín de Olea SalazarTesorero Antonio de Landaeche 1653-16552Deán Antonio de LandaecheMaestrescuela Agustín de Olea Salazar 16553Deán Antonio de LandaecheMaestrescuela Agustín de Olea SalazarTesorero Gregorio Belín de Baños 1656-16573Deán Antonio de LandaecheMaestrescuela Agustín de Olea SalazarTesorero Pedro de Herrera Gaitán 16583Chantre Gregorio Belín de BañosMaestrescuela Agustín de Olea SalazarTesorero Pedro de Herrera Gaitán 1658-16593Arcediano Gregorio Belín de BañosChantre Lucas del Campo SalazarMaestrescuela Agustín de Olea Salazar 1659-16603Arcediano Gregorio Belín de BañosChantre Lucas del Campo SalazarTesorero Pedro de Herrera Gaitán 1660-16624Arcediano Gregorio Belín de BañosChantre Lucas del Campo SalazarMaestrescuela Agustín de Olea SalazarTesorero Pedro de Herrera Gaitán 1662-16642Arcediano Gregorio Belín de BañosTesorero Pedro de Herrera Gaitán 1664-16654Arcediano Gregorio Belín de BañosChantre Lucas del Campo SalazarMaestrescuela Pedro de Herrera GaitánTesorero Diego de Ontiveros Hinojosa 16653Arcediano Gregorio Belín de BañosChantre Pedro de Herrera GaitánTesorero Diego de Ontiveros Hinojosa 1666-16674Arcediano Gregorio Belín de BañosChantre Pedro de Herrera GaitánMaestrescuela Diego de Ontiveros HinojosaTesorero Jacinto de Arboleda 16683Chantre Pedro de Herrera GaitánMaestrescuela Diego de Ontiveros HinojosaTesorero Jacinto de Arboleda 16693Arcediano Pedro de Herrera GaitánChantre Jacinto de ArboledaMaestrescuela Diego de Ontiveros Hinojosa 16694Arcediano Pedro de Herrera GaitánChantre Jacinto de ArboledaMaestrescuela Diego de Ontiveros HinojosaTesorero Luis de Rojas Páramo 16702Arcediano Jacinto de ArboledaMaestrescuela Luis de Rojas Páramo 16713Arcediano Jacinto de ArboledaMaestrescuela Luis de Rojas PáramoTesorero Francisco Sánchez Alvarado 16722Chantre Luis de Rojas PáramoMaestrescuela Francisco Sánchez Alvarado 16723Chantre Luis de Rojas PáramoMaestrescuela Francisco Sánchez AlvaradoTesorero Agustín de Barrasa 1673-16743Arcediano Luis de Rojas PáramoChantre Francisco Sánchez AlvaradoMaestrescuela Agustín de Barrasa 1684-?2Deán Pedro de Arboleda SalazarChantre Agustín de Barrasa 1685-16863Deán Pedro de Arboleda SalazarArcediano Agustín de BarrasaTesorero Gregorio Ibáñez de Caviedes 16862Arcediano Agustín de BarrasaChantre Gregorio Ibáñez de Caviedes 16863Arcediano Agustín de BarrasaChantre Gregorio Ibáñez de CaviedesMaestrescuela Miguel de Ressa Montoya 16864Deán Pedro de ArboledaArcediano Agustín de BarrasaChantre Gregorio Ibáñez de CaviedesMaestrescuela Miguel de Ressa Montoya 1686-16882Arcediano Agustín de BarrasaMaestrescuela Miguel de Ressa Montoya 1689-16951Deán, chantre y maestrescuela Miguel de Ressa Montoya 1695-16962Deán Miguel de Ressa MontoyaChantre Francisco Javier de Salazar Betancur 1696-16973Deán Miguel de Ressa MontoyaChantre Francisco Javier de Salazar BetancurMaestrescuela Fernando Antonio de Salazar Betancur 1697-16994Deán Miguel de Ressa MontoyaArcediano Jerónimo Pérez de UbillúsChantre Francisco Javier de Salazar BetancurMaestrescuela Fernando Antonio de Salazar Betancur 16992Arcediano Jerónimo Pérez de UbillúsChantre Francisco Javier de Salazar Betancur 1700-17034Deán Miguel de Ressa MontoyaArcediano Jerónimo Pérez de UbillúsChantre Francisco Javier de Salazar BetancurMaestrescuela Fernando Antonio de Salazar Betancur 1704-17073Deán Miguel de Ressa MontoyaArcediano Jerónimo Pérez de UbillúsChantre Francisco Javier de Salazar Betancur 1707-17134Deán Miguel de Ressa MontoyaArcediano Jerónimo Pérez de UbillúsChantre Francisco Javier de Salazar BetancurMaestrescuela Fernando Antonio de Salazar Betancur 17134Deán Miguel de Ressa MontoyaArcediano Francisco Javier de Salazar BetancurChantre Bernardo de Inestrosa PríncipeMaestrescuela Matheo de Castillo Bernaldo de Quirós* En una real cédula de 1568 se menciona su nombre completo, en AGI, Patronato, “Facultad al obispo de Popayán para nombrar beneficiado”, 28 de noviembre de 1564, sig.: Patronato 195, R. 25, f. 343v.
Fuente: Elaboración propia con datos de las actas capitulares del Archivo General de la Nación, Arzobispal de Popayán, cartas de los primeros obispos de Popayán del Archivo General de Indias y de Juan Friede, Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé, 10 tomos, Biblioteca Banco Popular 89 (Bogotá: Editorial Andes, 1975).