- -
- 100%
- +

JOSÉ DÍAZ RINCÓN
ME SEDUJISTE, SEÑOR
Experiencias y convicciones
de un seglar
Prólogo de
Mons. francisco cerro chaves
obispo de coria-cáceres
Con un prefacio de
Mons. ANTONIO DORADO SOTO
obispo EMÉRITO DE MÁLAGA

Ediciones Trébedes
© Ediciones Trébedes, 2011.
© José Díaz Rincón, 2011.
ISBN: 978-84-939085-4-6
ISBN edición impresa: 978-84-939085-3-9
www.edicionestrebedes.com
info@edicionestrebedes.com
Imprimatur: +Braulio Rodriguez, Arzobispo de Toledo, Primado de España. Toledo 1/12/2011.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento.
Índice
Prólogo 9
Nota de los editores 11
Prefacio 13
Introducción 17
I. Jesucristo, la Iglesia y la fe 21
II. Mi encuentro con Jesús 39
III. Juventud y pasión por el apostolado 53
IV. La familia, Iglesia doméstica 79
V. Recrecerse en las dificultades 95
VI. La llamada más colosal y el mayor servicio 119
VII. Renovar el laicado en la diócesis 133
VIII. Participar de la Cruz de Jesucristo 141
IX. Nuevos horizontes apostólicos 151
X. Epílogo 165
Ilustraciones173
Prólogo
Escribir es siempre retrato de la propia alma. Uno va desgranando retazos de su corazón, de sus vivencias más profundas. Conociendo y admirando la persona de “Pepe”, nuestro querido José Díaz Rincón, se descubre que ha sido un acierto desde el título del libro: “Me sedujiste, Señor” hasta la última palabra donde se resume en todos los escritos, para tratar lo que yo llamaría las tres grandes pasiones de uno de los laicos más conocidos y representativo de la Iglesia española, desde nuestra querida Archidiócesis de Toledo que siempre fue cuna de un laicado referente para la Iglesia Universal.
1. La pasión por Jesucristo. Su fuerza es que sólo dice y escribe lo que vive o desea vivir “con toda su fuerza y con todo su ser”, que es su pasión por Cristo. Muchas veces he escuchado a “Pepe”, y siempre me ha impactado su Amor a Jesús, ayudado por grandes sacerdotes que han influenciado decisivamente en su vida, entre ellos destacaría la figura colosal de Don José Rivera, que también fue profesor mío de Teología Espiritual, y que dejó en Pepe una honda pasión por Jesús. Su Amor a Jesús es tan fuerte que le ha llevado a ser siempre un apóstol en su ambiente, en su parroquia, en su trabajo, en su experiencia de conferenciante y de transmisor del Evangelio por todos los rincones y son muchos los que ha visitado en toda España. Su pasión por Cristo es la clave de una vida tan sencilla y, a la vez, tan probada por la cruz, que sólo se puede vivir con paz cuando se centra la mirada en “quien tiene traspasado el corazón”.
2. Su pasión por la Iglesia. Pocas personas he conocido con una pasión tan concreta y real de amor hacia la Iglesia. Ha luchado siempre dentro de ella y por amor a ella y siempre mirada como la Madre que nos ha dado a Cristo. Sabiendo que a esta Iglesia sólo la hacen creíble los santos y los que viven en su seno, el gozo de ser familia de Dios. Rincón ama a la Iglesia porque ha “mendigado” siempre el Amor de Dios y, como Benedicto XVI, se considera un “obrero de la viña del Señor”, ni más ni menos.
3. Su pasión por el laicado asociado. Su vocación de laico la ha vivido siempre en el seno de la Iglesia, como una vocación de primera a la santidad. No se ha ido por las ramas. No ha querido otra cosa que vivir como laico con “los sentimientos de Cristo”. Este libro es un canto a la profunda vocación laical, tan sencilla como apasionada, tan real como la vida misma. Desde su realidad de padre de familia, de trabajador, de esposo, de viudo, de abuelo. O bien de catequista o de militante, no ha sabido hacer otra cosa que servir a todos, como un laico que siempre vivió la pasión por los movimientos de Acción Católica y sobre todo por su amor a crear un laicado que, como era un “gigante dormido”, había que despertar para la nueva Evangelización. Pepe siempre ha vivido su pasión por el laico. Cree en los laicos porque ve en ellos el potencial de santidad y entrega que hay que descubrir y que sobre todo hay que sembrar en todas las Diócesis para que verdaderamente sea conocido y amado Cristo y su Iglesia.
Quiero agradecer el bien que siempre me ha hecho José Díaz Rincón, desde que lo conocí. A toda su familia y a toda la gente que con él han realizado una labor tan evangélica y tan ejemplar y que callarlo sería un pecado de omisión. He recibido siempre, tanto de su amistad, que no quiero callarlo.
Los laicos, nuestros hermanos en la común misión de evangelizar, y entre ellos Pepe, a mí siempre como sacerdote y ahora como Obispo, me han enseñado y me ayudan a vivir esa pasión por Cristo, por la Iglesia y por los pobres. Los laicos siempre tienen una misión que realizar y que es tan necesaria, hoy, como nos recuerda en este libro un amigo mío, llamado José Díaz Rincón. Gracias, Pepe, por ayudarnos a sembrar a Jesús en medio de los hombres y mujeres que comparten la vida, codo a codo con nosotros.
+ Francisco Cerro Chaves
Obispo de Coria-Cáceres
Nota de los editores
Todos los libros tienen su historia y su prehistoria. Este también. Ya decían los romanos de la época de Cicerón aquello de habent sua fata libelli (“los libros tienen cada uno su azar”, es decir, su hado, su suerte, su fatalidad).
Lo decimos porque este libro, o un escrito muy semejante, estuvo a punto de nacer catorce años atrás, en 1997. De aquel proyecto quedó el prefacio escrito por Mons. Antonio Dorado Soto, a la sazón Obispo de Málaga, y hoy emérito de la misma diócesis. Y así podemos hoy ofrecerlo también al lector dado su gran interés, a continuación, y como muestra de ese azar providencial que rige la vida de los libros, y del vínculo cordial de las entrañables personas amigas que alientan su aparición.
Toledo, julio de 2011.
Prefacio
1. José Díaz Rincón es un creyente seducido por Dios, y bajo la forma de un libro de espiritualidad seglar, que también lo es, nos ha dado el testimonio de su camino de fe. A medida que uno se adentra por las páginas de esta obra, cae en la cuenta de lo acertado del título: ME SEDUJISTE, SEÑOR.
Cuando leemos el Evangelio, llama la atención que Jesús habla siempre de Dios con enorme pasión, con la pasión del Hijo. Los evangelistas nos dicen que su lenguaje resultaba llamativo, porque hablaba de Dios “con autoridad”, y no como los escribas. Y es que hablaba desde su experiencia de filiación. Es algo que, salvando distancias, le sucede también a José Díaz Rincón: habla de Dios, de Cristo, del Espíritu y de la misma Iglesia con auténtica pasión de hijo, del hijo que admira y ama profundamente.
2. Su escuela de fe ha sido la Iglesia. Y más concretamente, la Acción Católica. En la Acción Católica hemos compartido ilusión, alegrías, dificultades y tareas en la Diócesis de Toledo primero, y en responsabilidades nacionales después. Hicimos mucho camino juntos, durante los años que precedieron y que siguieron a la celebración del Vaticano II. Y digo “mucho”, atendiendo más a la hondura y la complejidad del trayecto que a su duración, que tampoco fue desdeñable.
La oportunidad de este testimonio de fe y de vida me parece evidente, cuando, en España, estamos tratando de relanzar la Acción Católica. Los nuevos militantes -y también los veteranos- pueden encontrar en él una fuente valiosa de inspiración, ya que es la experiencia vivida por quien ha ocupado diversos cargos diocesanos, nacionales e internacionales durante cuatro décadas densas y difíciles. En medio de crisis profundas y de grandes esperanzas, José Díaz Rincón se mantuvo siempre fiel seguidor de Jesucristo y leal hijo de la Iglesia. Y ahora, con la libertad y la humildad que dan los años, nos confiesa: “Siempre le dije ¡SI!, como lo hace María, prototipo de todo creyente, como lo hacen los Apóstoles, porque, ¿dónde irían? ¡Sólo Él tiene palabras de vida eterna! Como lo hacen la Iglesia y los santos, como lo hace la gente pobre y sencilla, aun sin conocerle del todo bien, por eso está siempre tan cerca de su Corazón, a los que jamás vi rebelarse contra sus planes”.
3. Aunque se trata de un testimonio personal, de cómo el autor ha vivido su fe y ha encontrado energías y luz para cumplir con su deber de evangelizar en su condición de seglar, el libro nos ofrece algunas claves dignas de ser reseñadas.
En el primer capítulo, nos dice que su fe está centrada en Jesucristo, a quien nos presenta con los rasgos más sencillos y elocuentes del Hijo de Dios hecho hombre, del Amigo que vive y camina a nuestro lado. En el segundo, nos habla de su escuela: ha conocido a Jesucristo en la escuela de la Palabra y de la escucha personal y cálida, mediante una lectura orante desde la vida para aterrizar en la vida. Y finalmente en el tercero, nos dice que su lectura de la Biblia se ha realizado siempre dentro de la Iglesia, que es el hogar natural de la Palabra de Dios.
La segunda parte nos habla del proceso que está llamado a seguir todo creyente: el punto de partida, al que dedica el capítulo cuarto, es la experiencia de Dios, vivida en y desde el mundo concreto de cada día: desde la familia, desde el trabajo, desde el ocio y desde el compromiso ciudadano. Dicha experiencia es la clave de todo apostolado, que consiste en contar lo que uno “ha visto y oído”. Pero nuestro mundo plural y secularizado no se conforma con que proclamemos nuestra fe, sino que nos pide razón de nuestra esperanza. De ahí esa necesidad de formación integral que aborda en el capítulo quinto, y que debe centrarse en el Credo que confesamos. Pero siempre, en y desde la comunidad, pues somos personas, no individuos solitarios sino miembros del Pueblo de Dios, como se dice en el capítulo sexto.
La tercera parte empieza por presentarnos la caridad, ese amor gratuito que es regalo de Dios y que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones, como la clave permanente de toda espiritualidad evangélica. Y como el amor tiende a ser contagioso y a difundirse, desemboca en el apostolado, nos dice el capítulo octavo. Y dado que la nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos, o no se hará en absoluto, como dijo en fechas aún recientes la Conferencia Episcopal (cfr CLIM, 148), el autor nos ofrece su rica experiencia de más de cuarenta años para orientar nuestra búsqueda de nuevos caminos y responder entre todos a esa pregunta difícil y urgente: ¿Qué tenemos que hacer?
4. Para terminar, deseo dar la gracias al creyente, al hermano y al amigo entrañable, José Díaz Rincón. A él y a su esposa María, con quien ha sido durante cuarenta años y sigue siendo “una sola carne”. Con ella construyó pacientemente esa “iglesia doméstica” que es la familia, en la que mutuamente descubrieron la ternura de Dios. La misma que fueron derramando ayer sobre sus hijos Sagrario, Antonio, Jesús Manuel y Belén; y que hoy siguen derramando sobre quienes los tratamos, aunque de manera especial sobre sus diez nietos.
+ Antonio Dorado
Obispo de Málaga
1 de octubre de 1997
Introducción
Debo confesar que desde que tengo uso de razón me ha seducido Jesucristo. Desde muy pequeño, tal vez, desde que comencé a razonar, no he dejado de tratar a Jesús con inmenso afecto, admiración y compromiso. Aseguro que a mis ochenta años ¡jamás me ha defraudado! Cada día me apasiona más y es como si estrenara mi amistad con Él, encontrando nuevas dimensiones, encantos y grandezas en su rica personalidad divina, en su infinito amor, insondable sabiduría e incomparable belleza, llegándome a fascinar de tal manera que llego a experimentar lo que afirma la Sagrada Escritura: “su amor es más fuerte que la muerte y sus besos más embriagadores que el vino”.
Hace unos años, pasó por Toledo el Obispo que, cuando era sacerdote, celebró la Misa de mi matrimonio. Estuvimos un buen rato juntos, disfrutando de nuestra vieja amistad. Al despedirse, sin darse cuenta, me dijo el mejor piropo que podía decirme: “Qué alegría me das, Rincón, te encuentro con la misma frescura de fe que cuando estábamos trabajando juntos y te casé”. Le contesté: “lo lógico es, no que tenga igual fe sino mayor, porque al tratar tantos años con las Personas divinas tenga mayor fe, esté más convencido, más enamorado y entusiasmado”.
De siempre me han llamado poderosamente la atención los Profetas en la Biblia, precisamente por su fe probada, profundas convicciones religiosas, su amor y confianza en Dios, con esa misión tan noble, hermosa y valiente de ser heraldos y portavoces de Dios y sus promesas. Hablan de Él como nadie lo hace, explican sus perfecciones y prerrogativas de forma deslumbrante y le expresan unas oraciones y piropos que admiran y cultivan.
Como simple ”botón de muestra” destaco al Profeta Jeremías, el hombre de corazón abierto que nos trasparenta su grandeza, su tragedia y sus miedos, sus dudas, debilidades y miserias, con la inamovible firmeza de su confianza inquebrantable en Dios, que es nuestro Creador y Señor, que da sentido a toda nuestra existencia. Tal vez, podamos estar marcados, como el profeta, por la incomprensión y el fracaso. Es impresionante su actitud. Jeremías nos acerca, como ningún otro, a la verdadera dimensión de la vocación cristiana, que también es profética, a sus abismos de soledad, abandono, oscuridades, riesgos y desafíos, como a esa fidelidad a la Palabra de Dios, encendida en sus entrañas que pugnará por salir venciendo todos los problemas, decepciones y resistencias.
Jeremías, en tiempos del sacerdote Pasjur, después de romper el botijo de barro ante el pueblo, para sensibilizar lo que el Señor hará con ellos por romper su alianza y con su amistad, lo cual no podrá recomponerse como la arcilla rota, a no ser por un arrepentimiento sincero, con lo cual Dios haría odres nuevos, se detiene en el atrio del templo del Señor y profetiza que el Dios todopoderoso de Israel va a traer la calamidad como había anunciado, porque no escuchará sus palabras vacías. El sacerdote Pasjur, responsable del templo del Señor, al oír a Jeremías profetizar esas palabras, lo mandó azotar y meterlo en la cárcel. El Profeta no se arredra y con la valentía que infunde la verdad le sigue advirtiendo y detallando todo lo que el Justo hará con él y con su pueblo, llevándoles al destierro de Babilonia en donde morirán.
En esa dramática situación, en la que el Profeta no es comprendido ni escuchado y siendo maltratado, parece que ha fracasado estrepitosamente y se siente solo ante Dios. Entonces dirige la mirada al cielo, abre su corazón y deja discurrir su mente, pronunciando estas palabras tan impresionantes como cautivadoras, propias de un verdadero creyente:
“Tú me sedujiste, Señor,
Y yo me dejé seducir;
Me has violentado y me has podido (…)
Dentro de mí como un fuego abrasador
Encerrado en mis huesos;
Me esforzaba en contenerlo,
Pero no podía... (Jer 20, 7-9)
Me siento identificado con el Profeta, y eso que los Profetas sólo conocían a Jesucristo por los oráculos y mensajes que Dios les transmitía para anunciar al pueblo la llegada del Salvador. Si hubiesen conocido, como nosotros, a Dios por la misma revelación de Jesús, hecho Hombre, se hubiesen vuelto locos de alegría y sería mayor su fe y entusiasmo, quedando prendados y embriagados de la gran Verdad, de tanto amor, belleza y grandeza.
Las razones y motivaciones que existen en todas las personas de la historia que han conocido a Dios, se han entregado a Dios, se han ofrecido a Él, para amarle, servirle, estar con Él y colaborar en su plan de salvación sobre los hombres, son la fe y la confianza absolutas en su amor, sus preceptos y las promesas que Él mismo ha querido revelarnos. Por la experiencia viva de la amistad con las Personas divinas, hemos comprobado y palpado sus inefables prerrogativas que fascinan a cualquiera, desbordan todas nuestras ilusiones, aspiraciones y deseos, llegando a subyugarnos y entusiasmarnos por Jesucristo, expresión del Padre. Como repite en todos sus versos el precioso salmo 135, al narrar todos los hechos de la Historia de la Salvación: “Porque es eterno su amor”.
Nosotros lo único que podemos hacer por Dios es ser testigos de ese amor sin límites, como lo han hecho y hacen todos sus amigos, como afirma Hch 4, 20: “Por nuestra parte, no podemos dejar de proclamar lo que hemos visto y oído”, y así comprometernos en la evangelización que es la misión de todo seguidor de Jesús, porque Él ha dado esta misión a toda su Iglesia, que somos nosotros: “Id por todo el mundo y proclamad la buena noticia a toda criatura” (Mc 16, 15).
El que no sienta esta llamada al apostolado, en la medida que cada uno pueda responder, es que no es verdadero discípulo de Jesús, ni lo ha visto ni lo ha conocido, y tendrá que poner remedio buscando su amistad, poniéndose en contacto con Él por la oración, oyendo su Palabra y ejercitándola en el servicio a los hermanos, convirtiéndose de corazón, porque ésta es la actitud que debemos tener todos los que creemos en el Dios revelado por Jesucristo.
Por mi propia experiencia os digo que es preciso dejarnos querer y mover por Dios, porque Él sabe lo que nos conviene y nosotros sabemos que, como su Hijo Jesucristo, nos ama “hasta el extremo”. Sus delicias son estar con los hijos de los hombres, dice la Escritura, sabiendo que las iniciativas deben partir de Él, que es la Sabiduría infinita, y como dice san Juan “Él nos amó primero” y jamás defrauda a nadie. Si nos dejamos amar y mover por Dios, tengo la certeza por experiencia que se cumple en nosotros esa promesa que nos hace Jesús: “El que bebe del agua que yo le diere no tendrá jamás sed y se hará en él una fuente que salte hasta la vida eterna” (Jn 4, 14)
Esta es la realidad que siempre he vivido y he visto en otros muchos creyentes: que el que está en Jesús no camina en tinieblas, que Él lo da todo y no nos quita nada, que da sentido a toda nuestra existencia, que, a pesar de las dificultades, nos hace las personas más felices del mundo, porque sólo Él tiene palabras de vida eterna.
I
Jesucristo, la Iglesia y la fe
1.1. ¿Quién es este hombre...?
Los mismos apóstoles, escogidos por Jesús para ser sus compañeros, vivir con Él, y fundar sobre ellos la Iglesia, se sobrecogen en varias ocasiones, ante su deslumbrante personalidad, poder y grandeza. Por ejemplo, dice el evangelio: “Mientras navegaban se durmió. Vino una gran tempestad y a causa de la inundación de la barca, estaban en peligro. Llegándose a él, le despiertan diciendo: ¡Maestro que perecemos! Despertó Jesús e increpó al viento y al oleaje del agua, que se aquietaran, haciéndose la calma. Y les dijo: ¿Dónde está vuestra fe? Llenos de pasmo, se admiraban y se decían unos a otros: ¿Pero quién es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?” (Lc 8, 22-25).
Jesucristo es el fundamento, la razón, el objeto y la clave de nuestra fe cristiana. “Es la piedra angular”, la causa y fuerza de nuestra esperanza, “el alfa y la omega”, el principio y el fin, como revela el libro del Apocalipsis. “Es la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn, 1-9). Para un apóstol seglar, para mí, Jesucristo no sólo es el fundamento de toda nuestra existencia, sino la pasión, el principio y culmen de todas nuestras aspiraciones, razón de todas nuestras certezas y alegrías. Estamos convencidos de esa hermosa realidad que él nos descubre en su evangelio: “Yo soy la vid. Vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 5).
La vida cristiana consiste en conocer a Jesucristo, confiar en Él y seguirle. “El que cree en Jesús tiene la vida eterna, el que rehúsa creer en Él no verá la vida, sino que está sobre él la cólera de Dios” (Jn 3, 36). “El que creyera jamás será confundido” (Rom 9, 33).
En mi etapa de adolescente, con escasa cultura, con muchos problemas en mi familia, sin medios de ningún tipo, se despertó en mí un encendido interés por Jesucristo. De inmediato pensé que tenía a mi alcance tres medios, que después se me han acreditado como infalibles y que he comprobado que la misma Iglesia lo confirma, son insuperables y cualquiera los puede tener por ser muy sencillos, posibles e inequívocos: leer la Biblia; tratar personalmente a Jesús; y descubrir sus obras y sus presencias.
a) Leer la Biblia
San Jerónimo, traductor de la Biblia de su lenguaje original al latín, en el siglo IV, afirma categórico: “No es posible conocer a Jesús sin conocer las sagradas Escrituras”. Él es el centro, el eje y la plenitud de toda la Revelación que contiene la Biblia. Desde el primer libro del Génesis, hasta el último que es el Apocalipsis, los 73 libros de los que está compuesta hacen relación a Jesucristo y nos descubren su rica, completa, atrayente y fascinante Persona divina y humana. En todo el Antiguo Testamento se nos proyectan hechos, signos, figuras, personas, profecías y oráculos que nos descubren y revelan al Mesías prometido, al Salvador. En el Nuevo Testamento la Revelación llega a su culmen y plenitud; este Testamento fue precisamente escrito para dar a conocer a Jesús; es imprescindible leer, reflexionar y meditar la Biblia, por ser el libro de nuestra fe. Aunque debo aclarar que nuestra religión no es la religión del Libro, sino de una Persona entrañable y cercana: ¡Jesucristo! A la que debemos conocer, amar y seguir.
Para animaros a familiarizarse con la Biblia y subrayar la importancia que esto tiene, os digo que el Antiguo Testamento está patente en el Nuevo Testamento, y éste último latente en el Antiguo, que son las dos partes que componen el libro santo. Desde que aprendí a leer no he dejado ni un solo día de leer, reflexionar, meditar o contemplar desde la Biblia los grandes misterios de nuestra fe. Cuando tengáis muchas dificultades, o no encontréis a alguien que os ayude a entender el antiguo Testamento, no os preocupéis, quedaos solo con el Nuevo, que es más fácil, cercano y directo.
b) Tratar con Jesús
Es lo esencial, ya que teniendo muchísima importancia las Sagradas escrituras, lo fundamental es tratar directamente con Jesús, desde la fe, para eso “acampó entre nosotros”. Para mí, el trato personal con Jesús es lo más grande, genial, apasionante, hermoso, vivo y eficaz que Dios nos ha concedido poder realizar. Siempre lo he pensado así y lo he experimentado con inefable gozo. Cuando daba catequesis, durante muchos años, a niños y jóvenes, insistentemente les invitaba a acercarse a Jesús, hablar con Él, rezar lo que sepamos, exponerle nuestros deseos y problemas con la mayor confianza, Él así nos invita en su Evangelio, a visitarle en la Eucaristía, a estar a solas con Él, participar en las oraciones comunitarias de la Iglesia, la principal de todas la Santa Misa. Igualmente lo hago estos últimos años, que sigo dando catequesis a los adultos, con excelentes resultados. A éstos me atrevo a decirles que debemos ejercitar las rodillas, si podemos, para estar con Jesús y no saldrán defraudados. Así ha sido siempre y lo será. Cualquier persona, aún sin saber rezar, si se pone un rato junto a Jesús con fe sale beneficiado y fortalecido. No nos importe estar en silencio junto a Él, para que nos hable directamente, aunque alguna vez nos podamos dormir. Lo que importa es ser conscientes de que estamos junto al que sabemos que nos ama “hasta el extremo”.