- -
- 100%
- +
El Dr. John Snow nació en Londres en 1813, y murió en esa misma ciudad en 1858. Se graduó de médico el 2 de mayo de 1838.
Su primera tesis versó sobre Asfixia y resucitación del recién nacido, en la que ya discurría sobre los orígenes de la asfixia, concluyendo que no en todos los casos se debía a problemas obstétricos, sino a otros relativos a la falta de controles prenatales (¡por entonces no existía ninguno!) y sugirió que cuando se debía resucitar por mucho tiempo, ¡se podía concluir que la asfixia había durado casi el doble de tiempo que el empleado en resucitar. El hecho es que Snow conocía muy bien el sub mundo londinense de la época y pudo hacer un estudio sobre las cantidades de casos (hoy, incidencia) de enfermedades venéreas y sobre su forma de transmisión, también produjo dos trabajos más: uno sobre cómo extraer la placenta, y el otro sobre cómo mejorar los resultados de la operación cesárea.
Pero en 1846, le llegó, desde EE UU, la novedad de un hallazgo: la anestesia. Interesado en el tema, realizó investigaciones en los laboratorios de experimentación, creó un nuevo método para administrar éter, y utilizó el cloroformo. Administró más de 450 anestesias a sus pacientes, y la número 451 se la hizo a la mismísima reina Victoria en su parto, de donde se originó esto del “parto sin dolor” o “parto a la reina”. Cuando el cólera hace su llegada a Londres, el Dr. Farr, por entonces el Ministro de Salud del reinado, comunicó a sus pares y a las autoridades reales de las que dependía su puesto, que sus estudios “muy serios” permitían establecer que la enfermedad nada tenía que ver con brechas en la estructura sanitaria, sino que se debía a los miasmas contenidos en una nube que se instalaba muy baja sobre la ciudad. A lo que el bueno de Snow respondió: “qué estupidez”. Enseguida contrató asistentes pagados de su propio bolsillo, y puso manos a la obra. En la esquina de Broad Street existía una bomba de agua que se alimentaba de las conexiones a las plantas de Southwark y Vauxhall las que obtenían su agua de las zonas más contaminadas del Támesis.
El distrito de Lambeth obtenía agua de la planta homónima, cuya fuente era la parte alta (aguas arriba) del río. Munido de estos datos, Snow realizó una encuesta casa por casa, recabando información sobre los servicios sanitarios y las muertes por cólera en cada casa. Después de reunir los datos, los procesó y organizó en lo que hoy se cree fue la primera “tabla de datos” conocida en epidemiología, en la cual utilizó por primera vez, un indicador: el número de muertes cada 10.000 casas y no por número de personas como haríamos hoy. La (hoy) “famosa tabla” de Snow
El veneno colérico contamina apenas los alimentos y las agua y ya es lo suficientemente fuerte como para propagarse entre personas que conviven en hacinamiento y condiciones de escasez higiénica. Las excretas del enfermo, arrojadas al río, van a contaminar norias. Las redes municipales que se sirvan de esas aguas diseminarán el veneno colérico a todo el distrito, por ellas servido. (De donde surge el término “agua servida”). Snow pudo rescatar al cura párroco de la zona Saint James y Golden Square, donde se encuentra Broad Street, el reverendo Henry Whitehead para su propio beneficio y le supo demostrar con hechos y resultados, que su feligresía podría dejar de morirse y seguir asistiendo a los servicios religiosos si se acotaba el brote de una vez. El inteligente párroco comenzó a razonar los postulados de Snow y le brindó lo que el novel epidemiólogo más necesitaba: cerrar la bomba de agua de la calle Broad. El apoyo del párroco fue instrumental para lograr este objetivo. En pocas semanas, la epidemia comenzó a abatirse. La lógica de Snow, y su espíritu investigador le permitieron observar un hecho, documentarlo, investigarlo, conocerlo, cuantificarlo, asociarlo a riesgo y factores de riesgo, y hasta descubrir su agente causal: en este caso el agua. Este error aparente; pero recordemos que, en tiempos de Snow, el “veneno” del cólera era “traído” por el agua. Estamos en 1850; por lo tanto, faltan todavía unos años más para que Koch descubra el vibrio cholerae.
Hasta aquí los hechos puntuales que hacen de Snow el padre de la epidemiología y a los ingleses los profesores titulares de la materia. La Royal Society of Epidemiology and Public Health, convenció –en 1958– a los dueños de la actual cervecería de la esquina de Broad Street (donde estaba la famosa bomba de agua) de cambiarle el nombre al local. El lugar se llamaría, desde entonces, “John Snow Pub” y puede visitarse en dicha esquina.
Edward Jenner– Época: 1749– 1823
Jenner trabajó como médico en Inglaterra. En su época, la viruela se trataba de una seria enfermedad y a menudo resultaba mortal. Fue la simple observación de que las lecheras normalmente no enfermaban de viruela, lo que le llevó a pensar que el hecho de contagiarse de la viruela vacuna (una enfermedad similar a la viruela, pero mucho menos agresiva) las protegía de ella.
En mayo de 1796, Jenner probó esta teoría al inocular a James Phipps, un niño, el contenido de las ampollas de la viruela vacuna de la mano de Sarah Nelmes, una lechera que había contraído esta enfermedad de una vaca llamada Blossom.
Jenner inoculó a Phipps el pus de la viruela vacuna en ambos brazos. Esto le produjo fiebre y algo de malestar, pero no una gran enfermedad. Más tarde, inoculó a Phipps la viruela y no se produjo ninguna enfermedad. Algo que comprobó varias veces antes de informarlo públicamente. Es el creador de las vacunas (vacuna–vaca)
Louis Pasteur– Época: 1822 – 1895
Louis Pasteur fue un químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología. Comenzó investigando los procesos de fermentación del vino y la cerveza y descubrió la existencia de las bacterias que interferían en este proceso. Aplicó sus conclusiones al estudio de la causa y el desarrollo de las enfermedades y demostró la teoría de los gérmenes como causantes de las mismas.
También desarrolló varios tipos de vacunas efectivas en animales y la vacuna de la rabia en humanos.
Fue el creador de la pasteurización, un proceso por el cual, a través de la aplicación de calor durante un breve periodo de tiempo, los microorganismos morían sin que los alimentos en los que se encontraban quedaran dañados en el proceso. La utilización de este método (junto con muchas variantes) aumentó la calidad y seguridad de los alimentos. Y es empleado actualmente tanto en la industria alimenticia (siendo la leche el ejemplo más representativo) como en algunos ámbitos de estudio microbiológico.
Robert Koch– Época: 1843 – 1910
Médico alemán, fue junto a Pasteur, uno de los defensores de la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades. Descubrió el bacilo de la Tuberculosis, también llamado bacilo de Koch en honor a él. Desarrolló, sin saberlo, un método para diagnosticar la tuberculosis, la tuberculina. Un hecho que él consideró al principio, un fracaso puesto que su idea era que la tuberculina funcionara como una vacuna.
También descubrió el bacilo causante del cólera. Y formuló cuatro postulados sobre la causa de las enfermedades bacterianas y demostró la existencia de varias bacterias causantes de la infección de las heridas.
Joseph Lister– Época: 1827– 1912
Joseph Lister fue un cirujano inglés que promovió la idea de la cirugía estéril, mientras trabajaba en la Enfermería Real de Glasgow. En su época, la explicación para la infección de las heridas era que los tejidos expuestos, se dañaban por compuestos químicos del aire o por “polución” del aire. No existían instalaciones para lavarse las manos o para limpiar las heridas de los pacientes e incluso se consideraba innecesario para un cirujano lavarse las manos antes de operar a un paciente.
Lister, a través de la lectura de los artículos de Pasteur, llegó a la conclusión de que la única forma viable para combatir al microorganismo era a través de compuestos químicos. Así que introdujo con éxito el ácido carbólico (fenol) para esterilizar los instrumentos quirúrgicos y para limpiar las heridas. Lo que hizo que disminuyeran de forma espectacular las infecciones y las gangrenas.
También hizo que los cirujanos llevaran guantes limpios y que se lavaran las manos antes y después de las operaciones, con soluciones al 5% de ácido carbólico.
Conforme la teoría de los gérmenes en las enfermedades iba siendo cada vez más aceptada, fue cada vez más obvio que la mejor forma para evitar la infección era evitar que las bacterias se introdujeran en las heridas en primer lugar. Y así surgió la cirugía estéril, considerando a Lister como el padre de la moderna antisepsia.
Crawford.W.
Médico y farmacéutico estadounidense principalmente reconocido por ser uno de los primeros en utilizar éter etílico como anestésico.
El Óxido Nitroso, que fue descubierto en 1772 por Joseph Priestley y postulado como posiblemente útil aplicado en cirugía a comienzos de 1800. Aún a pesar de ser descubiertos con bastante anterioridad, no es hasta mediados del siglo XIX. cuando se realiza la primera intervención con anestesia general. Ocurrió en 1842, la realizó Crawford W. Long y consistió en la extirpación de un par de quistes en el cuello de un paciente, que se mantuvo anestesiado, inhalando éter de una toalla durante el proceso, sin sentir dolor alguno.
Horace Wells y G. Q. Colton, en la mañana del 11 de diciembre de 1844 usan el óxido nitroso para producir analgesia dental. Fue el mismo Horace Wells quien se extrajo una muela sin dolor inhalando gas hilarante, siendo un éxito. Hasta enero de 1845, es decir, en el curso de muy pocas semanas, lo emplea de catorce a quince veces. Obtiene resultados satisfactorios en todos los casos menos en dos, en que no llegó a conseguir un estado de anestesia total.
Wilhelm Conrad Röntgen
Físico alemán, descubrió los rayos X en 1895, mientras experimentaba con los tubos de Hittorff–Crookes y la bobina de Ruhmkorff para investigar la fluorescencia violeta, que producían los rayos catódicos. ... La noticia del descubrimiento de los rayos X se divulgó con mucha rapidez en el mundo.
Alexander Fleming
( Darvel , Escocia ; 1881 – Londres , Inglaterra ; 1955 )
Científico británico famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima.
También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina, obtenida a partir del hongo Penicillium notatum. Penicilina (1920–1930)
Alexander Fleming descubre la penicilina, a continuación, Howard Florey y Chain Boris aíslan y purifican el compuesto, produciendo el primer antibiótico.
El descubrimiento de Fleming ocurre totalmente por accidente, cuando se da cuenta que un moho ha matado a una muestra de bacterias, en una placa de Petri, que languidece bajo una pila en el fregadero de su laboratorio.
Fleming aísla una muestra del molde y lo identifica como Penicillium notatum.
Con la experimentación controlada, Florey y Chain más tarde encuentran la cura de ratones con infecciones bacterianas.
Florence Nightingale
Época: 1820 – 1910
Quizás la enfermera más famosa de todos los tiempos. Inspirada por lo que ella pensó que era una “llamada divina”, Nightingale decidió dedicarse a la enfermería. Esta decisión también implicó luchar contra los roles establecidos como mujer, que le habían sido asignados. Estaba prometida y su “destino” era ser una mujer fiel y obediente. (Una de las razones, de ésta y otras muchas épocas, por la cual no aparecen más mujeres en esta lista) En contra de su familia, y especialmente de su madre, anunció su decisión en 1845 y rechazó al prometido que le habían asignado.
Florence Nightingale trabajó en un hospital militar durante la Guerra de Crimea. Las condiciones eran pésimas y el 80% de los soldados morían por infecciones que adquirían en el hospital y no de las heridas originales. Florence Nightingale mejoró la calidad de la higiene y los servicios sanitarios con lo que se redujo de forma asombrosa las infecciones en su hospital (la mortalidad descendió de un 40% al 2%). Cuando volvió de la guerra, Florence Nightingale se embarcó en una campaña para modernizar y mejorar los hospitales. Promovió la profesión de la enfermería como la conocemos hoy y fundó una escuela. El diseño hospitalario y la práctica de la enfermería que defendía aún pueden verse en la actualidad.
Marie Curie. 1867–1934.
Polaca de nacimiento, francesa por adopción.
Primera mujer en recibir un premio Nobel en ciencias y única en recibir un segundo Nobel. El primero de Física junto a su esposo Pierre Curie, por el descubrimiento de las acciones del radio sobre las células enfermas. También por el descubrimiento del polonio (nombre en homenaje a su país Polonia). Tambien fue la primera mujer en ser designada Profesora de la Universidad de Paris. El segundo Premio Nobel, fue de Química, por los descubrimientos del radio y del polonio y por el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de estos elementos. Su hija Irene Joliot–Curie y su esposo, Frédéric, trabajando en el Instituto del Radio que sus padres habían creado, también recibieron el Premio Nobel.
Otros descubrimientos
Vitaminas: En 1912 el bioquímico inglés F. Hoapkins, descubrió que en el alimento se encontraban ciertas sustancias orgánicas indispensables para el desarrollo animal. Esto lo descubrió al hacer experimentos con ratas: sometió a alguna de ellas a una dieta en base de productos purificados contendiendo las sustancias consideradas hasta ese momento necesarias para la nutrición. Las ratas detenían su proceso de crecimiento, y solo se reiniciaba cuando se les suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. Este y otros hechos similares demostraron la presencia de las vitaminas, nombre propuesto en 1912 por el bioquímico Casimir Funk.
Los grupos sanguíneos (1902)
El biólogo austríaco Karl Landsteiner y su equipo descubren cuatro grupos sanguíneos y desarrollan un sistema de clasificación. El conocimiento de los diferentes tipos de sangre, es crucial para realizar transfusiones de sangre seguras, que ahora es una práctica común.
Sulfamidas (1930)
Gerhard Domagk descubre que Prontosil, un tinte rojo–anaranjado, cura las infecciones causadas por estreptococos comunes. El hallazgo abre la puerta a la síntesis de los fármacos quimioterápicos (o "medicamentos milagrosos") y sulfamidas en particular.
La insulina (1920)
Frederick Banting y su alumno Best descubren la hormona insulina, que ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les permite llevar una vida normal. Antes de la insulina, la diabetes significaba una muerte lenta y segura.
ADN
El descubrimiento científico del ADN se consiguió en un laboratorio de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña, por el británico Francis Crick y el estadounidense James Watson junto con Maurice Wilkins, que recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Instituyeron las bases genéticas del cáncer
J. Michael Bishop, de 53 años, y Harold E. Varmus, de 50, fueron galardonados el 9 de octubre de 1989 por el Instituto Carolino de Estocolmo con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por su descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales. Los trabajos de Bishop y Varmus, y sus conclusiones, han tenido una gran significación para el conocimiento de los mecanismos que conducen al desarrollo de los tumores cancerosos. Su trabajo ha facilitado la comprensión de los complicados sistemas que rigen el crecimiento de las células normales.
El Retrovirus Humano del VIH (1980)
Los científicos Robert Gallo y Luc Montagnier que compitieron por separado descubren un nuevo retrovirus, más tarde llamado VIH (virus de inmunodeficiencia humana), y lo identifican como el agente causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Gallo,en 1974 identifica el primer retrovirus humano: el HTLV o virus humano de leucemia de células T, predecesor del posterior virus del HIV/SIDA. En 1984, publicara 4 trabajos en la revista Science, en la que argumentan que su descubrimiento antiguo, era similar al descubierto posteriormente por Montagnier. Montagnier recibió el Premio Nobel, Gallo, no
Sidenalfil:
Robert Furchgott fue premiado con el Nobel de Medicina en 1998, junto a Ferid Murad y Louis Ignarro por ser los inventores del fármaco, Sus investigaciones se centraron en el análisis de los efectos de distintas drogas sobre la musculatura vascular, llegando a la conclusión de que los vasos sanguíneos se dilatan sólo si el endotelio vascular producía una señal desconocida que hace que las células musculares vasculares se relajen.
A esta sustancia que denominó EDRF (factor de relajación derivado del endotelio) y que luego se confirmó como óxido nítrico, dirigieron sus estudios desarrollando el fármaco, que hoy se utiliza como terapia para la disfunción eréctil. La investigación estuvo financiada por el Laboratorio Pfizer, por lo cual fue el primero en desarrollar una medicación conocida como Viagra.
https://www.youtube.com/watch?v=1saWNxbZrOk&feature=youtu.be
(Video sobre grandes investigaciones en Medicina)
Algunos Premios Nobeles, de los 274 elegidos hasta el año 2020.
El primero, en 1901, Emil Adolf von Behring «por su trabajo en la terapia con suero, especialmente en su aplicación contra la difteria, mediante el cual ha abierto un nuevo camino en el campo de la ciencia médica y así ha puesto en las manos del médico una victoriosa arma contra las enfermedades y muertes
Heinrich Hermann Robert Koch fue un médico y microbiólogo alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, presentando sus hallazgos el 24 de marzo de 1882, así como el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo de los postulados de Koch–
Ivan Petrovich Pavlov, «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados.
Ramón y Cajal, en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».
Frederick Banting junto a John James Richard Macleod por el descubrimiento de la insulina
Karl Landsteiner , por el descubrimiento de los grupos sanguíneos.
Alexander Fleming, «por el descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo en varias enfermedades infecciosas», junto a Ernst Boris Chain
Bernardo Alberto Houssay: médico y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias.
Luis Leloir. Argentino 1906–1987. Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.
César Milstein químico argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984, otorgado por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales.
Severo Ochoa y Arthur Kornberg «por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico».
Baruj Benacerraf
(Caracas, Venezuela, 29 de octubre de 1920 – Boston, 2 de agosto de 2011)1 fue un médico venezolano que ganó, junto con Jean Dausset y George D. Snell, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980
El galardón les fue concedido por sus descubrimientos relacionados con estructuras determinadas por la genética en la superficie de la célula que regulan las reacciones inmunológicas, más concretamente los genes denominados genes Ir del Complejo mayor de histocompatibilidad y que regulan la respuesta inmune frente a un determinado antígeno soluble
James P. Allison y Tasuku Honjo fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina de 2018, por sus descubrimientos de la terapia del cáncer mediante regulación del sistema inmunitario
En 2019 los ganadores del Nobel de Medicina fueron William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L.Semenza, por haber aclarado un mecanismo fundamental que permite a todos los animales transformar oxígeno en energía, un tipo de metabolismo —aerobio— que genera 15 veces más energía que el anaerobio, sin aire.
Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice. Ganadores del Nobel de 2020, por haber descubierto el virus de la hepatitis C
Por último, destacamos a tres investigadores que no recibieron el Nobel de Medicina y que a nuestro criterio debieron haberlo recibido y dos grandes investigadores humanistas argentinos.
Jonas Salk, Albert Sabin y Sir Graham Collinwood Liggins–
Jonas Salk:
En 1947, siendo director del laboratorio para la investigación vírica de la Universidad de Pittsburgh, la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil le propuso unirse a los diferentes equipos que buscaban un remedio para la enfermedad. Creo una forma de vacuna trivalente inyectable, para la que empleó virus muertos por aplicación de formalina.
Tras probarla con animales y una pequeña población de niños que ya habían desarrollado la poliomielitis, los buenos resultados obtenidos animaron a la Fundación a financiar una extensa campaña de prueba que suscitó gran expectación pública. En 1955 anunció que su vacuna había sido probada con éxito y se convirtió de inmediato en un personaje célebre, hasta el punto de tener que dirigirse a la nación, a instancias del presidente Eisenhower, en un mensaje televisado.
Albert Sabin:
Revolucionó la medicina a finales de la década de 1950 al descubrir la vacuna contra un mal que cobraba la vida de millones de personas: la poliomielitis.
La poliomielitis es una enfermedad viral, que se contagia entre las personas a través de sustancias contaminadas con excrementos humanos, que históricamente ha causado estragos en la población mundial. El virus de la polio ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis temporal o permanente e incluso la muerte, y especialmente se ceba en niños.