- -
- 100%
- +
• La reconstrucción realizada por Charles Taylor sobre imaginarios sociales en sociedades modernas, contemporáneas y occidentales —en otras palabras, capitalistas— muestra el orden social como el eje que les ha otorgado una legitimación a las teorías contractualistas, desde una perspectiva política, económica y jurídica de la sociedad. El orden moral como categoría permite dar sentido a la totalidad de instituciones sociales que se han organizado bajo el esquema de lo público y lo privado, a excepción de la religión que tras la conceptualización del secularismo terminó relegada a la vida privada, mostrando una separación institucional de la Iglesia y el Estado, pero con la idea del orden moral paradójicamente se ha mantenido el discurso religioso de la vida social y colectiva. El orden moral es el eje de lo que constituye el imaginario social en la idea de modernidad.
• Taylor y Castoriadis integran en común una reflexión de la sociedad que falta por comprender, estudiar y explicitar en los estudios sociales y jurídicos de las sociedades modernas, y de las que no son modernas, comprendiendo los límites del estatuto epistemológico de la modernidad según grupos que no es posible describir con esta categoría. Se ubica allí la tarea pendiente, que se propone realizar en la segunda parte, desde la vía rural de los imaginarios sociales en Colombia, donde las múltiples dinámicas del campo y la selva permiten una pluralidad de sociedades y de sus imaginarios sociales.
• Los derechos humanos como teoría, discurso y práctica permiten registrar la legitimación en sociedades modernas del orden moral desde una perspectiva jurídica del derecho internacional. Sin embargo, esta perspectiva permite orientar los límites en la protección, aplicación y afirmación de derechos que han sido prescritos en las cartas y declaraciones internacionales en materia de derechos humanos. Así, se le otorga un sentido relevante a repensar el derecho internacional según las distintas dinámicas en las que se formulan los movimientos sociales y los denominados derechos humanos emergentes, en los que tiene cabida y sentido la enunciación de una correlación entre imaginarios sociales y derechos humanos, en la medida en que es bajo esta comprensión que un ejercicio del derecho puede ser afirmado como el resultado de la imaginación de la coexistencia, la resistencia y la supervivencia de un grupo social.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.