- -
- 100%
- +



Colección Investigaciones
Tratado de derechos reales. Tomo 3. Derechos reales de goce
Primera edición impresa: febrero, 2019
Primera edición digital: abril, 2020
© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
fondoeditorial@ulima.edu.pe www.ulima.edu.pe
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Esta publicación es resultado de una investigación auspiciada por el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.
Versión e-book 2020
Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C.
https://yopublico.saxo.com/
Teléfono: 51-1-221-9998
Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN 978-9972-45-522-3
Introducción
Capítulo primero Usufructo
1. Generalidades
2. Antecedentes
3. Etimología
4. Concepto
5. Denominación
6. Definición
7. Características
8. Naturaleza jurídica
9. Importancia
10. Elementos
10.1 Subjetivo
10.1.1 Nudo propietario
10.1.2 Usufructuario
10.1.3 Constituyente
10.2 Objetivo
10.3 Temporal
11. Alcances
12. Atributos
12.1 Uso
12.2 Disfrute
12.3 Reivindicación
12.4 Disposición
13. Clasificación
13.1 Usufructo convencional
13.2 Usufructo testamentario
13.3 Usufructo legal
13.4 Usufructo judicial
13.5 Usufructo de disposición
13.6 Usufructos sucesivo, simultáneo, alternativo y divisible
13.6.1 Usufructo sucesivo
13.6.2 Usufructo simultáneo
13.6.3 Usufructo alternativo
13.6.4 Usufructo divisible
13.7 Multiusufructo
13.8 Subusufructo
13.9 Usufructo sobre derechos
13.10 Universal y particular
13.11 Otros
14. Derechos y obligaciones del usufructuario
14.1 Derechos
14.2 Obligaciones
15. Derechos y obligaciones del nudo propietario
15.1 Derechos
15.2 Obligaciones
16. Constitución
16.1 Ley
16.1.1 Usufructo sobre el peculio profecticio
16.1.2 Usufructo viudal
16.1.3 Usufructo de los bienes hereditarios
16.2 Contrato o acto jurídico unilateral
16.2.1 Contrato
16.2.2 Acto jurídico unilateral
16.3 Testamento
16.4 Prescripción adquisitiva
17. Modificación
18. Extinción
18.1 Vencimiento del plazo
18.2 Prescripción extintiva por no uso por 5 años
18.3 Consolidación
18.4 Fallecimiento o renuncia del usufructuario
18.4.1 Fallecimiento del usufructuario
18.4.2 Renuncia del usufructuario
18.5 Destrucción o pérdida total del bien
18.5.1 Destrucción
18.5.2 Pérdida total
18.6 Por abuso que el usufructuario haga de su derecho
19. Reparaciones y mejoras
19.1 Reparaciones
19.2 Mejoras
20. Acciones de defensa
21. Diferencias y semejanzas con otras figuras
21.1 Uso y habitación
21.2 Cuasiusufructo
21.3 Mutuo
21.4 Comodato
21.5 Arrendamiento
21.6 Propiedad
21.7 Servidumbre
21.8 Anticresis
21.9 Profit
22. Regulación legal
22.1 Código Civil
Anexo 1. Diferencias y semejanzas entre arrendamiento, superficie y usufructo
Referencias
Capítulo segundo Cuasiusufructo
1. Generalidades
2. Antecedentes
3. Concepto
4. Denominación
5. Definición
6. Características
7. Naturaleza jurídica
8. Elementos
8.1 Subjetivo
8.1.1 Nudo propietario
8.1.2 Cuasiusufructuario
8.1.3 Constituyente
8.2 Objetivo
8.3 Temporal
9. Clases
9.1 Usufructo dinerario
9.2 Usufructo de crédito
10. Diferencias y semejanzas con otras figuras
10.1 Con el usufructo
10.2 Con el mutuo
11. Regulación legal
11.1 Código Civil
Referencias
Capítulo tercero Uso y habitación
I. Aspectos generales y comunes
1. Introducción
2. Generalidades
3. Antecedentes
4. Tratamiento legal
4.1 Autonomía
4.2 Normas de remisión
4.3 Derecho comparado
5. Características comunes
5.1 Con el usufructo
5.2 Propias del uso y la habitación
6. Naturaleza jurídica
7. Importancia
8. Constitución
8.1 ¿Uso legal y uso judicial?
8.2 Formalidad
9. Alcances
10. Relaciones jurídicas
10.1 Derechos y obligaciones del nudo propietario
10.2 Derechos y obligaciones del usuario y habituario
11. Extinción
12. Acciones de defensa
13. Reparaciones, mejoras y reembolsos
14. Conclusión
II. Derecho real de uso
1. Antecedentes
2. Etimología
3. Concepto
4. Definición
5. Características
6. Ámbito
7. Elementos
7.1 Subjetivo
7.1.1 Nudo propietario
7.1.2 Usuario
7.1.3 Constituyente
7.2 Objetivo
7.3 Temporal
8. Atributos
8.1 Uso
8.2 Disfrute
III. Derecho real de habitación
1. Antecedentes
2. Etimología
3. Concepto
4. Definición
5. Características
6. Elementos
6.1 Subjetivo
6.1.1 Nudo propietario
6.1.2 Habituario
6.1.3 Constituyente
6.2 Objetivo
6.3 Temporal
7. Atributos
7.1 Uso
7.2 Disfrute
IV. El derecho de uso y habitación de interés social
1. Generalidades
V. El derecho real de habitación periódica
1. Generalidades
Anexo 2. Diferencias del usufructo con el uso y habitación
Anexo 3. Diferencias entre uso y habitación
Anexo 4. Diferencias entre el derecho real de habitación y el derecho de usufructo de la casa habitación
Referencias
Capítulo cuarto Servidumbre
1. Generalidades
2. Antecedentes
3. Etimología
4. Concepto
5. Denominación
6. Definición
7. Características
8. Naturaleza jurídica
9. Importancia
10. Elementos
10.1 Subjetivo
10.1.1 Titular del predio dominante
10.1.2 Titular del predio sirviente
10.1.3 Constituyente
10.1.4 Legitimidad
10.2 Objeto
10.2.1 Predio dominante
10.2.2 Predio sirviente
10.2.3 Se requiere vecindad de los predios, no colindancia
10.2.4 Inmuebles por incorporación natural
10.2.5 Qué bienes no pueden ser objeto de servidumbre
10.2.6 Interrelación
10.3 Temporalidad
11. Alcances
12. Atributos
13. Clasificación
13.1 Por su acción
13.2 Por su ejercicio
13.3 Por sus características
13.4 Por su naturaleza
13.5 Por su origen
13.6 Por su patrimonialidad
14. Clases
14.1 Servidumbre de paso
14.2 Servidumbre de acueducto
14.3 Servidumbre de vista
14.4 Servidumbre de desagüe
14.5 Servidumbre de medianería
14.6 Servidumbre de aireación o ventilación
14.7 Servidumbre de balcón
14.8 Servidumbre de palco o butaca
14.9 Servidumbre de saca de leña
14.10 Servidumbre de comunidad de pastos
15. Derechos y obligaciones del titular del predio dominante
15.1 Derechos
15.2 Obligaciones
16. Derechos y obligaciones del titular del predio sirviente
16.1 Derechos
16.2 Obligaciones
17. Constitución
17.1 Ley
17.2 Voluntaria
17.2.1 Contrato
17.2.2 Acto jurídico unilateral
17.3 Testamento
17.4 Prescripción adquisitiva
17.4.1 ¿Se pueden prescribir servidumbres de vista?
17.5 Por destino del padre de familia
18. Formalidad
19. Registro e inscripción
20. Conservación
21. Transferencia
22. Modificación
23. Extinción
23.1 Destrucción
23.2 Prescripción extintiva
23.3 Obtención de paso
23.4 Otras causales de extinción no consideradas en la norma
24. Tutela de la servidumbre
25. Diferencias con otras figuras
25.1 Usufructo
25.2 Derecho de paso forzado
25.3 Vecindad
25.4 Serventía
26. Acciones de defensa
26.1 Acciones de oposición a la servidumbre
26.2 Acción negatoria de la servidumbre
27. Regulación legal
27.1 Regulación civil del derecho de servidumbre
27.2 Regulación administrativa para constitución de derecho de servidumbre
27.3 Leyes especiales que regulan el derecho de servidumbre para la prestación de servicios públicos
27.3.1 Sector energía y minas
27.3.2 Sector transporte y comunicaciones
27.3.3 Sector vivienda, construcción y saneamiento
27.3.4 Sector agricultura
Referencias
Bibliografía general
Introducción
Concluido el análisis de la primera parte especial de los derechos reales (IDIC, 2016), referente a la teoría general de la posesión y la propiedad como derechos reales centrales, corresponde en esta oportunidad dar inicio al estudio de las desmembraciones del derecho de propiedad, los denominados derechos reales sobre la cosa ajena o derechos reales de disfrute. Entre ellos el más importante es el usufructo, así como la servidumbre.
Partimos con el análisis histórico y sociológico del usufructo para luego entrar a la exposición de sus derivaciones: el uso y la habitación, además de un análisis del cuasiusufructo. En la misma línea, desarrollamos la temática de la servidumbre.
Tener un bien implica usarlo y disfrutarlo, tenerlo y aprovecharlo, sea de manera directa, como propietario, o indirecta, como poseedor, en este caso, cuando un bien es cedido para su uso y goce. Varias son las posibilidades que tiene el dueño para conferir a otro las facultades de uso y goce del objeto de su dominio, con las respectivas diferencias; la idea es que los bienes produzcan, dando provechos a quien los necesita y cumpliendo su función social. Las cosas pueden y deben generar un beneficio a las personas; su uso está dirigido para que, a través de ellas, podamos satisfacer nuestras necesidades, de allí que el derecho nos conceda las facultades de uso y goce sobre bienes, y el usufructo es la institución jurídica que permite ello.
El usufructo es un derecho real clásico, pero, por sobre todo, históricamente importante luego de la posesión y de la propiedad. Es el típico derecho real de disfrute y se constituye como el derecho de uso y goce sobre cosa ajena de especial trascendencia en nuestro ordenamiento jurídico, así como en el resto del derecho comparado. Es una figura legal que reviste cada vez mayor categoría por la función económica que está llamada a cumplir. Ello es así, en tanto permite el uso y disfrute de un bien ajeno, generalmente a cambio de una contraprestación.
En lo referente al uso y la habitación, se ha dicho que son derechos reales derivados del usufructo, ya que se rigen por las disposiciones de este; sin embargo, se trata de derechos independientes y autónomos, además de ser intuitu personae. El usufructo es amplio, mientras que el derecho de uso no lo es; el titular tiene un usus específico y un fruendi restringido a sus necesidades personales y las de su familia. Por su parte, el derecho real de habitación es más limitado aún: sumadas a las restricciones en el uso, el bien debe ser utilizado como vivienda. A consecuencia del fenómeno socioeconómico, el uso y la habitación se han presentado como derechos reales prácticamente en desuso y su regulación se debe a una cuestión de tradicionalidad. No obstante, no puede desconocerse que vienen aplicándose con base en la función social de los derechos reales, permitiendo la satisfacción de necesidades básicas de sus titulares.
La servidumbre tiene su fundamento en la utilidad y beneficio de un fundo (dominante) en perjuicio de otro fundo (sirviente). Es la necesidad y requerimiento del primero la que justifica que se afecten los intereses de un segundo predio. Esta figura real, de larga data, hace posible que se ejerzan los derechos y facultades sobre un bien que, dadas sus características, depende de que otro le ceda parte de sus accesos a fin de que su titular pueda ejercer a plenitud sus facultades de domine.
Acorde con la metodología utilizada en el Tratado de derecho civil (anteriores investigaciones: 2009-2016), se realiza un análisis de los antecedentes, concepto, definición, características, naturaleza jurídica, elementos, clases, importancia, facultades, formas de adquisición y extinción, principios rectores (entre otros). A lo largo de la investigación, se trata de llevar a cabo un estudio comparativo y aplicativo de los derechos reales, en general, con los derechos reales sobre bien ajeno, en especial, básicamente, del usufructo, uso, habitación y servidumbre, que se confrontan con otros derechos reales.
Si bien el usufructo y la servidumbre cuentan con un sólido y extenso desarrollo en el Código Civil, se ha visto complementado por la praxis, la doctrina y la jurisprudencia. Además, el derecho contemporáneo viene reanalizando esta institución del usufructo, a propósito del desarrollo del mercado y de las inversiones, como una alternativa al contrato de arrendamiento, y ni qué decir de la aplicación de la servidumbre en los nuevos proyectos de infraestructura. Estos factores han sido tomados en cuenta en la investigación de manera que el derecho logre obtener la máxima eficiencia de estos institutos que forman parte de los derechos reales, tanto en el ámbito del derecho privado como del derecho público.
Los temas son tratados de acuerdo con las modernas teorías de las transacciones contemporáneas del mercado, sin descuidar sus antecedentes históricos que, desde ya, son de larga data. Se lleva a cabo un análisis legislativo para luego confrontarlo con la doctrina nacional y extranjera moderna, así como con los más recientes planteamientos jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial.
Con esta investigación pondremos a disposición de la comunidad operativa y académica una obra, metodológica y técnicamente desarrollada, que analiza de forma pormenorizada el derecho real de usufructo y sus derivaciones desde la óptica del derecho civil, tomando como base la praxis que recientemente se viene aplicando.
Esta obra ha contado con la valiosa colaboración de Marco Andrei Torres Maldonado, jefe de prácticas; Melisa Linares Paz Soldán, asistente de investigación del IDIC (2017), y de Mariana Aguilar Ávila.
Enrique Varsi Rospigliosi
Abreviaturas
Art.ArtículoCas.CasaciónCNACódigo de los Niños y AdolescentesConc.Concordado, concordanciaCPCCódigo de Procedimientos CivilesCódigo del 52Código Civil de 1852Código del 36Código Civil de 1936DOEPDiario Oficial El PeruanoD. S.Decreto SupremoD. Leg.Decreto LegislativoL.LeyLGSLey General de SociedadesLPMLey de Garantía MobiliariaTUOTexto Único OrdenadoNota
Cuando en el presente libro se refiera el número de un artículo o se mencione solo la palabra Código, se entiende que corresponde al Código Civil peruano.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.