- -
- 100%
- +
Nuestra edición
La presente edición de El último hombre es la primera de carácter crítico publicada en lengua española, basándose en el texto canónico inglés editado por Hugh H. Luke en 1965 para la Universidad de Nebraska, reeditado en 1993, prologado por Anne K. Mellor, y reimpreso a su vez del texto de la primera edición de la obra de Henry Colburn (1826), conservada en la Miriam Stark Library de la Universidad de Texas. Se han tenido en cuenta también las ediciones modernas de Blumberg y Crook (1996), McWhirr (1996) y Paley (1998, reimpresa en 2008). Por último, también se ha tomado como referencia adicional el texto de la edición online de la novela de Mary Shelley del Proyecto Gutenberg[11]. Se ha pretendido reproducir y traducir al español el texto en cuestión con la mayor fidelidad posible, si bien se ha introducido un cambio importante en lo que respecta a la estructura de los capítulos del original, en cuyo volumen I existe una repetición del capítulo IV (reproducido en la edición de Luke como «Chapter IV» y «Chapter IV (A)». Para no inducir a confusión, se ha preferido cambiar dicho orden por una numeración corrida del I al XI, eliminando la citada repetición.
Finalmente, nuestra edición de El último hombre contiene, al igual que el texto original, las notas de la propia Mary Shelley, a las que se han añadido las del editor y las de la traductora, lo que sin duda redundará en una fuente de información de índole cultural adicional para el lector avezado que requiera de dicho aparato crítico y aclaratorio. Esperamos que la lectura de esta magnífica novela de la autora de Frankenstein, desconocida para gran parte del público lector de lengua española, constituya un descubrimiento literario de primer orden, tan fascinante como disfrutable.
Antonio Ballesteros González
BIBLIOGRAFÍA
Ediciones de la obra en inglés
Luke, Hugh H. (ed.), The Last Man, intr. de Anne K. Mellor, Lincoln y Londres, University of Nebraska Press, 1993, 1965 (la edición canónica hasta la fecha y la utilizada para nuestra edición).
McWhirr, Anne (ed.), The Last Man, Peterborough, Ontario, Broadview Press, 1996.
Paley, Morton D. (ed.), The Last Man, Oxford, OUP (Oxford World Classics), 1998 (reimp. 2008).
The Last Man. 3 vols. Londres, Henry Colburn, 1826 (1.ª edición de la obra, publicada en febrero del citado año). Blumberg, Janet (ed.) (con Nora Crook), The Novels and Selected Works of Mary Shelley, vol. 4, Londres, William Pickering, 1996.
The Last Man by Mary Wollstonecraft Shelley, Project Gutenberg, edición online: http://www.gutenberg.org/ebooks/18247.
Biografías, diarios y cartas de Mary Shelley
Bennett, Betty T., Mary Wollstonecraft Shelley: An Introduction, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1998.
Gordon, Charlotte, Mary Wollstonecraft. Mary Shelley, trad. de Jofre Homedes Beutnagel, Madrid, Circe, 2018 (edición original: Romantic Outlaws. The Extraordinary Lives of Mary Wollstonecraft and Mary Shelley, Londres, Windmill, 2015). [Un fascinante estudio comparativo de las trayectorias vitales y literarias de las dos grandes autoras.]
Hay, Daisy, Young Romantics: The Shelleys, Byron and Other Tangled Lives, Londres, Bloomsbury, 2011.
Holmes, Richard, Shelley: The Pursuit, Londres, Harper Perennial, 2005.
MacCarthy, Fiona, Byron: Life and Legend, Nueva York, Farrar, Straus and Giroux, 2002.
Mellor, Anne K., Mary Shelley. Su vida, su ficción, sus monstruos, trad. de Ana Useros Martín, Madrid, Akal, 2019 (edición original: Mary Shelley. Her Life. Her Fiction. Her Monsters, Londres, Routledge, 1988). [Se trata de la biografía crítica más certera de todas las publicadas hasta la fecha, aunando de manera analítica la vida y la obra de Mary Shelley.]
Nitchie, Elizabeth, Mary Shelley, Author of Frankenstein [1953], Londres, Greenwood Press, 1970.
Reef, Catherine, The Strange True Tale of Frankenstein’s Creator: Mary Shelley, Londres, Clarion Books, 2018.
Sampson, Fiona, En busca de Mary Shelley: La joven que escribió Frankenstein, trad. de Andrés Catalán, Barcelona, Galaxia Guttenberg, 2018 (edición original: In Search of Mary Shelley. The Girl Who Wrote Frankenstein, Londres, Profile Books, 2018). [Una interesante aproximación biográfica a Mary Shelley que destaca por un estilo cercano a lo novelado.]
Seymour, Miranda, Mary Shelley [2000], Londres, Simon & Schuster, 2018.
Shelley, Mary W., Crónica de un viaje de seis semanas, trad. de Susana Inés Pérez, Barcelona, Jus/ Malpaso Ediciones, 2020.
—, The Letters of Mary Wollstonecraft Shelley, Betty T. Bennett (ed.), Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1980-1988, 3 vols.
—, The Journals of Mary Shelley 1814-1844, Paula R. Feldman y Diana Scott-Kilver (eds.), Oxford, The Clarendon Press, 1987, 2 vols.
Spark, Muriel, Mary Shelley, Londres, Carcanet, 2013 (edición revisada de Child of Light: A Reassessment of Mary Wollstonecraft Shelley, Hadleigh, Essex, Tower Bridge Publications, 1951).
Sunstein, Emily W., Mary Shelley–Romance and Reality, Boston, Little, Brown & Co., 1989.
Estudios críticos y obras relacionadas con El último hombre
Aaron, Jane, «The Return of the Repressed: Reading Mary Shelley’s The Last Man», en Susan Sellers (ed.), Feminist Criticism: Theory and Practice, Nueva York y Londres, Harvester Wheatsheaf, 1991, pp. 9-22.
Bailes, Melissa, «The Psychologization of Geological Catastrophe in Mary Shelley’s The Last Man», English Literary History 82, 2 (2015), pp. 671-699.
Ballesteros González, Antonio, «“Posterity will, however, be more just”: Mary Shelley’s Dystopian Reading of A Vindication of the Rights of Women in The Last Man», en Luis Alberto Lázaro (ed.), Mary Wollstonecraft and Her World, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, pp. 113-121.
—, «A Romantic Vision of Millenarian Disease: Placing and Displacing Death in Mary Shelley’s The Last Man», Miscelánea 17 (1996), pp. 51-62.
Bennett, Betty T., «Radical Imaginings: Mary Shelley’s The Last Man», The Wordsworth Circle 26, 3 (1995), pp. 147-152.
Bewell, Alan, Romanticism and Colonial Disease, Baltimore y Londres, Johns Hopkins University Press, 1999.
Butler, Marilyn, Romantics, Rebels and Reactionaries: English Literature and Its Background 1760-1830, Oxford, OUP, 1981.
Cameron, Lauren, «Mary Shelley’s Malthusian Objections in The Last Man», Nineteenth-Century Literature 67, 2 (2012), pp. 177-203.
Cantor, Paul A., «The Apocalypse of Empire: Mary Shelley’s The Last Man», en Syndy M. Conger, Frederick S. Frank y Gregory O’Dea (eds.), Iconoclastic Departures: Mary Shelley After Frankenstein, Londres, Associated UP, 1997, pp. 193-211.
Carlyle Tarr, Clayton, «Infectious Fiction: Plague and the Novelist in Arthur Mervyn and The Last Man», Studies in the Novel 47, 2 (2015), pp. 147-157.
Carroll, Siobhan, «Mary Shelley’s Global Atmosphere», European Romantic Review 25, 1 (2014), pp. 3-17.
Chatterjee, Ranita, «Our Bodies, Our Catastrophes: Biopolitics in Mary Shelley’s The Last Man», European Romantic Review 25, 1 (2014), pp. 35-49.
Clemit, Pamela, The Godwinian Novel: The Rational Fictions of Godwin, Brockden Brown, and Mary Shelley, Oxford, OUP, 1993.
Cousin de Grainville, Jean François Xavier, Le dernier homme [1805], prefacio de Charles Nodier, París, 1811, 2 vols.
Cove, Patricia, «“The Earth’s Deep Entrails”: Gothic Landscapes and Grotesque Bodies in Mary Shelley’s The Last Man», Gothic Studies 15, 2 (2013), pp. 19-36.
Eberle-Sinatra (ed.), Mary Shelley’s Fictions: From Frankenstein to Falkner, NuevaYork, St. Martin’s Press, 2000.
Effinger, Elizabeth, «A Clandestine Catastrophe: Disciplinary Dissolution in MaryShelley’s The Last Man», European Romantic Review 25, 1 (2014), pp. 19-34.
Elmer, Jonathan, «“Vaulted Over by the Present”: Melancholy and Sovereignty in Mary Shelley’s The Last Man», Novel: A Forum on Fiction 42, 2 (2009), pp. 355-359.
Fisch, Audrey A., «Plaguing Politics: AIDS, Deconstruction, and The Last Man», en Audrey A. Fisch, Anne K. Mellor y Esther H. Schor (eds.), The Other Mary Shelley. Beyond Frankenstein, Oxford, OUP, 1993, pp. 267-286.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar [1975], Madrid, Siglo XXI, 2009.
Godwin, William, An Enquiry Concerning Political Justice [1797], Mark Philp (ed.), Oxford, OUP, 2013.
Goldsmith, Steven, «Of Gender, Plague, and Apocalypse: Mary Shelley’s The Last Man», The Yale Journal of Criticism 4, 1 (1990), pp. 129-173.
Johnson, Barbara, «The Last Man», en Audrey A. Fisch, Anne K. Mellor y Esther H. Schor (eds.), The Other Mary Shelley. Beyond Frankenstein, Oxford, OUP, 1993, pp. 258-266 (artículo escrito originalmente en francés con el título de «Le dernier home», en Phillippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy (eds.), Les fins de l’homme. À partir du travail de Jacques Derrida, colloque de Cerisy, París, Éditions Galilée, 1980).
Lew, Joseph W., «The Plague of Imperial Desire: Montesquieu, Gibbon, Brougham, and Mary Shelley’s The Last Man», en Tim Fulford y Peter J. Kitson, (eds.), Romanticism and Colonialism: Writing and Empire, 1780-1830, Cambridge, CUP, 1998, pp. 261-278.
Lokke, Kari E., «The Last Man», en Esther Schor (ed.), The Cambridge Companion to Mary Shelley, Cambridge, CUP, 2003, pp. 116-134.
Marchbanks, E. P., «A Space, a Place: Visions of a disabled community in Mary Shelley’s Frankenstein and The Last Man», en R. B. Anolik (ed.), Demons of the Body and Mind: Essays on Disability in Gothic Literature, Jefferson, NC, McFarland, 2010, pp. 23-34.
McWhir, Anne, «Mary Shelley’s Anti-Contagionism: The Last Man as “Fatal Narrative”», Mosaic 5, 2 (2002), pp. 23-38.
Melville, Peter, «The Problem of Immunity in The Last Man», SEL 47, 4 (2007), pp. 825-846.
Palacio, Jean de, «Mary Shelley, The Last Man: A Minor Romantic Theme», Revue de Littérature Comparée 42 (1968), pp. 37-49.
Paley, Morton D., «Le dernier home: The French Revolution as the Failure of Typology», Mosaic 24, 1 (2004), pp. 67-76.
—, «Mary Shelley’s The Last Man: Apocalypse without Millenium», en Audrey A. Fisch, Anne K. Mellor y Esther H. Schor (eds.), The Other Mary Shelley. Beyond Frankenstein, Oxford, OUP, 1993, pp. 107-123.
Poovey, Mary, The Proper Lady and the Woman Writer: Ideology as Style in the Works of Mary Wollstonecraft, Mary Shelley and Jane Austen, Chicago, University of Chicago Press, 1984.
Redford, Catherine, «“The till now unseen object of my mad idolatry”: The Presence of Jane Williams in Mary Shelley’s The Last Man», Romanticism 19, 1 (2013), pp. 89-99.
Ruppert, Timothy, «Time and the Sibyl in Mary Shelley’s The Last Man», Studies in the Novel 41, 2 (2009), pp. 141-156.
Sambrook, A. J., «A Romantic Theme: The Last Man», Forum for Modern Language Studies 2 (1966), pp. 25-33.
Shelley, Mary W., Frankenstein anotado, Leslie S. Klinger (ed.), trad. de Lucía Márquez de la Plata, Madrid, Akal, 2018.
Snyder, Robert Lance, «Apocalypse and Indeterminacy in Mary Shelley’s The Last Man», Studies in Romanticism 17 (1978), pp. 435-452.
Solomonescu, Yasmin, «Mary Shelley’s Fascinations: The Last Man», Modern Philology 114, 3 (2017), pp. 702-725.
Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas [1989], Barcelona, Debolsillo, 2011.
Spatt, Hartley S., «Mary Shelley’s Last Men: The Truth of Dreams», Studies in the Novel 7 (1975), pp. 534-536.
Sterrenburg, Lee, «The Last Man: Anatomy of Failed Revolutions», Nineteenth-Century Fiction 33 (1978), pp. 324-347.
Strang, Hilary, «Common Life, Animal Life, Equality: The Last Man», English Literary History 78, 2 (2011), pp. 409-431.
Tooman, Zachary, «Her “whole soul was ear”: Novel Sound, Experimental Music, and Artistic Community in Mary Shelley’s The Last Man», Style 51, 2 (2017), pp. 167-186.
Wagner-Lawlor, Jennifer A., «Performing History, Performing Humanity in Mary Shelley’s The Last Man», SEL 42, 4 (2002), pp. 753-780.
Webb, Samantha, «Reading the End of the World: The Last Man, History and the Agency of Romantic Authorship», Mary Shelley in Her Times, Betty T. Bennett y Stuart Curran (eds.), Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2000, pp. 119-133.
Wollstonecraft, Mary, Vindicación de los derechos de la mujer, trad. de Marta Lois González, Madrid, Taurus, 2012 (edición original: A Vindication of the Rights of Woman [1792], Miriam Brody [ed.], Londres, Penguin, 1992).
Wright, Julia M., «Little England: Anxieties of Space in Mary Shelley’s The Last Man», Mary Shelley’s Fictions: From Frankenstein to Falkner, en Michael Eberle-Sinatra (ed.), Basingstoke, Macmillan, 2000, pp. 129-149.
Young-Ok, An, «Read your Fall: The Signs of Plague in The Last Man», Studies in Romanticism 44 (2005), pp. 581-604.
Algunas obras relevantes de «literatura de la plaga o de la epidemia»
Atwood, Margaret, Oryx y Crake [2003], trad. de Juan José Estrella González, Madrid, Adultos Antiguo (Colección Afluentes), 2004.
Boccaccio, Giovanni, Decamerón [1351-1352], trad. y ed. de María Hernández Esteban, Madrid, Cátedra, 2007.
Camus, Albert, La peste [1947], trad. de Rosa Chacel, Madrid, Editora y Distribuidora Hispanoamericana (Colección Pocket), 2002.
Crichton, Michael, La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain) [1969], Barcelona, Debolsillo, 2016.
Defoe, Daniel, Diario del año de la peste (A Journal of the Plague Year) [1722], trad. de Carlos Pujol, Barcelona, Alba Editorial, 2006.
Ende, Michael, La historia interminable (Die Unendliche Geschichte) [1979], trad. de Miguel Sáenz, Madrid, Santillana, 2016.
King, Stephen, Apocalipsis (The Stand) [1978], Barcelona, Debolsillo, 2017.
Koontz, Dean, Los ojos de la oscuridad (The Eyes of Darkness) [1981], trad. de Lorenzo Cortina, Barcelona, Pocket Books, 2005.
Matheson, Richard, Soy leyenda (I Am Legend) [1954], trad. de Manuel Figueroa, Barcelona, Minotauro, 2008.
Poe, Edgar Allan, «La máscara de la muerte roja» («The Mask of the Red Death») [1842], en Cuentos, vols. I y II, trad. de Julio Cortázar, Madrid, Alianza Editorial, 2010.
Saramago, José, Ensayo sobre la ceguera [1995], trad. de Basilio Losada, Barcelona, Debolsillo, 2018.
[1] La leyenda más difundida es que Byron, quien se trasladó a tierras helenas para luchar a favor de la independencia de Grecia frente a los invasores turcos, murió en la batalla citada, tal y como representan pinturas y crónicas de la época, pero lo cierto es que su fallecimiento se debió a unas fiebres contraídas unos días antes de que tuviera lugar el enfrentamiento bélico citado. La figura de Byron, como se comentará más adelante, inspira la de lord Raymond en The Last Man.
[2] Las traducciones de la biografía de Anne K. Mellor Mary Shelley. Su vida, su ficción, sus monstruos, publicada en español por Akal, son de Ana Useros. Salvo casos como este, todas las demás traducciones del inglés incluidas en esta introducción son mías.
[3] Ofrezco diversos ejemplos para el lector avezado, extraídos de la bibliografía que figura al final de esta introducción, en la que pueden encontrarse los principales análisis sobre El último hombre llevados a cabo hasta la fecha. La mayoría de ellos están escritos en inglés; los estudios en español son, como puede verse, bastante escasos. Cabe destacar que en no pocas ocasiones se solapan distintos acercamientos teóricos, sobre todo en los libros de índole biográfica.
[4] Véase el epígrafe dedicado a las biografías de Mary Shelley en el apartado bibliográfico. Todas ellas tratan cuestiones sexuales y de género relacionadas con la autora y la obra que nos ocupa, al igual que numerosos artículos recogidos en dicho apartado.
[5] Una cita del autor de El paraíso perdido, relevante en lo que concierne a la incertidumbre acerca del futuro y la vertiente profética del texto, precede a El último hombre: «No permitáis que a hombre alguno,/ de aquí en adelante, se le relate lo que le ha de suceder/ a él o a sus hijos» («Let no man seek/ Henceforth to be foretold what shall befall/ Him or his children» (El paraíso perdido XI, vv. 770-772).
[6] Aunque no podemos detenernos en ello, este subgénero también halla su contrapartida y complemento estético en otras vertientes artísticas como la pintura o el cine, con ejemplos respectivos como El triunfo de la muerte, de Pieter Brueghel el Viejo (1562) o El séptimo sello de Ingmar Bergman (1957).
[7] La acción de este relato tiene lugar en 2073, curiosamente el año en el que comienza la trama de El último hombre, por lo que, además de la influencia evidente de «La máscara de la Muerte roja» de Poe, también cabe hablar de la muy posible huella en él de la novela de Mary Shelley.
[8] Wuhan, capital de la provincia Hubei, es la ciudad de China central en la que, aparentemente, surgió el coronavirus.
[9] Recuérdese el episodio bíblico del Éxodo en el que se describen las diez plagas de Egipto.
[10] El filósofo Edmund Burke utilizó de un modo recurrente esta metáfora, sobre todo en su obra Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790).
[11] Véase la sección de Bibliografía para mayor detalle sobre las ediciones citadas.
Cronología
1797: Nace Mary Godwin el 30 de agosto, hija de William Godwin y Mary Wollstonecraft. Diez días después su madre muere de fiebres puerperales.
1801: El padre de Mary se casa con Mary Jane Clairmont. La nueva familia (integrada también por la hermana de Mary, Fanny Imlay, hija de Mary Wollstonecraft y Gilbert Imlay, y los hijos de la Sra. Clairmont) convivirá en la casa de los Godwin.
1810: Mary publica por primera vez en la editorial fundada por su padre, La Godwin Juvenile Library, un poema: «Mounseer Nongtongpaw».
1812: Mary pasa un tiempo en Escocia con unos amigos de su padre, los Baxter. Vuelve a Londres y conoce a Percy Shelley y a su mujer, Harriet, que habían sido invitados a una cena por los Godwin.
1813: Mary vuelve a pasar una temporada en Escocia.
1814: A su regreso a Londres, coincide con Percy Shelley, con quien huye a Francia. Se une a ellos la hermanastra de Mary, Jane (después conocida como Claire). William Godwin rompe con su hija. Percy y ella deben regresar a Londres por problemas económicos.
1815: Mary da a luz a Clara, que muere pocos días después.
1816: Nace William, el segundo hijo de Mary. Claire comienza una relación con Lord Byron. Los Shelley marchan a Suiza con Claire para reunirse con Lord Byron en Villa Diodati. Allí Mary tiene la «ensoñación» que inspirará su Frankenstein. Regresan a Inglaterra, donde se suceden los suicidios de Fanny Imlay y de Harriet. A finales de año Mary y Percy se casan.
1817: Claire da a luz a una niña, Allegra Alba. Mary termina Frankenstein y meses después da a luz a su hija Clara Everina. Publica History of A Six Weeks Tour.
1818: Se publica Frankenstein. Marchan a Italia para entregar a Allegra Alba a Lord Byron. La pequeña Clara Everina muere por el apresurado viaje a través de Italia.
1819: William muere de malaria y es enterrado en Roma. Mary escribe Mathilda, que no se publicará hasta después de su muerte. El matrimonio Shelley se muda a Florencia. Allí nace Percy Florence, el único de sus hijos que los sobrevivirá.
1820: Los Shelley viajan a Pisa, donde Mary empieza a escribir Valperga.
1821: Mary termina el segundo tomo de Valperga.
1822: Allegra Alba muere de fiebres tifoideas. Percy, Mary y Claire se mudan a Casa Magni, en La Spezia. Mary tiene un aborto y Percy la salva de morir desangrada metiéndola en un baño de hielo. Percy Shelley sale a navegar con su amigo Edward Williams en su Don Juan y mueren en una tormenta. Mary se muda a Ginebra.
1823: Mary y Percy Florence marchan a Inglaterra. Se publica Valperga. Mary recopila y edita los poemas no publicados de Shelley en Posthumous Poems of Percy Bysshe Shelley.
1824: Mary empieza a escribir El último hombre. Lord Byron muere en Missolonghi, Grecia.
1826: Se publica El último hombre. El hijo de Harriet, Charles, muere, y Percy Florence se convierte en el heredero de la fortuna familiar.
1828: Mary empieza a escribir The Fortunes of Perkin Warbeck y la publicación anual «The Sisters of Albano» para The Keepsake. Contrae la viruela.
1830: Se publica Perkin Warbeck.
1831: Empieza a escribir Lodore. Se publica una edición revisada de Frankenstein en la serie Standard Novels de Colburn and Bentley.
1835: Se publican los dos volúmenes de la Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal de la serie Cabinet Cyclopedia de Lardner, en el que Mary contribuye con biografías de hombres ilustres. Se publica Lodore.
1836: Muere William Godwin.
1837: Se publica Falkner y el volumen III de las Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal, en el que contribuye Mary.
1838: Se publica el volumen I de The Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of France, con ensayos de Mary.
1839: Se publican los cuatro volúmenes de las Obras poéticas de Percy Shelley con notas de Mary Shelley; el volumen II de Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of France, con ensayos de Mary, y su edición de la correspondencia y los ensayos de Percy Bysshe Shelley.
1844: Se publica Rambles in Germany and Italy. Sir Timothy Shelley muere y Percy Florence recibe una herencia con grandes deudas.
1849: Mary se muda a Field Place, la casa de campo de los Shelley en Bournemouth, junto con su hijo Percy y la esposa de este, Jane.
1850: Mary sufre ataques nerviosos y una parálisis parcial.
1851: El 1 de febrero Mary Shelley muere con cincuenta y tres años.
EL ÚLTIMO HOMBRE
VOLUMEN I
INTRODUCCIÓN
Visité Nápoles en el año 1818. El 8 de diciembre de ese año, mi compañero y yo cruzamos la Bahía para visitar las antigüedades dispersas por las costas de Bayas. Las traslúcidas y brillantes aguas del tranquilo mar cubrían fragmentos de antiguas villas romanas, que estaban entrelazadas por algas y recibían tintes diamantinos del damero creado por los rayos del sol; el azul y cristalino elemento era tal que hasta Galatea podría haberlo sobrevolado en su carruaje de nácar, o Cleopatra, más acertadamente que el Nilo, haberlo elegido como la ruta de su barco mágico. A pesar de que era invierno, la atmósfera resultaba más propia del inicio de la primavera y su agradable calor contribuía a inspirar aquellas sensaciones de plácido deleite, que son lo que todo viajero rezagado se lleva con él, reacio a abandonar las tranquilas bahías y radiantes promontorios de Bayas.
Visitamos los denominados Campos Elíseos y el Averno, y deambulamos por varios templos, baños y lugares clásicos en ruinas. Al fin, entramos en la lúgubre caverna de la Sibila de Cumas. Nuestros Lazzeroni[1] portaban antorchas encendidas que alumbraban con luz rojiza, y casi crepuscular, los tenebrosos pasadizos subterráneos, cuya oscuridad, que con tanta avidez los rodeaba, parecía deseosa de embeber más y más del elemento de la luz. Pasamos por una arcada natural que llevaba a una segunda galería, y preguntamos si no podíamos entrar ahí también. Los guías señalaron el reflejo de sus antorchas en el agua que inundaba su suelo, permitiendo que sacáramos nuestra propia conclusión; aunque añadieron que era una lástima, ya que llevaba a la Cueva de la Sibila[2]. Nuestra curiosidad y entusiasmo se vieron exaltados por semejantes circunstancias, e insistimos en intentar el paso. Como suele suceder en la persecución de tales empresas, las dificultades disminuyeron al examinarlas. Descubrimos, a ambos lados del húmedo camino, «tierra seca donde sentar la planta de su pie»[3].
Al fin llegamos a una gran caverna oscura y desierta que los Lazzeroni aseguraban era la Cueva de la Sibila. Nos defraudó bastante. Aun así, la examinamos con detenimiento, como si sus rocosas y vacías paredes todavía pudieran albergar un rastro de la visitante celestial. En un lado había una pequeña apertura. ¿A dónde lleva esto? Preguntamos: ¿podemos entrar aquí?