- -
- 100%
- +
79 Dussel, op. cit., p. 110.
80 Ver Rebecca Schneider, “Protest Now and Again”. TDR Commentary. TDR: The Drama Review 54: 2 (T206). Verano de 2010.
81 Schneider, op. cit.
82 Homero Aridjis, Migrants Ride a ‘Train of Death’ to get to America & We’re Ignoring the Root of the Problem. Huffpost, 7 de septiembre de 2014. http://m.huffpost.com.
83 Voces Latinas, “The Mind-Blowing Fact About Immigration No One Mentions”. The Huffington Post, 24 de septiembre de 2013. https://m.huffpost.com.
84 https://www.century21.com/.
85 https://www.google.com/search?q=relentless&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-1.
86 Ruchir Sharma, “The Millionaires Are Fleeing. Maybe You Should, Too”. New York Times, Junio 2, 2018. https://www.nytimes.com/2018/06/02/opinion/sunday/millionaires-fleeing-migration.html.
87 J. Hillis Miller, “The Critic as Host” in Modern Criticism and Theory: A Reader. Ed. David Lodge y Nigel Wood. London, N.Y.: Routledge (1988), 2013, p. 404.
88 Jacques Derrida, “Derelictions of the Right to Justice”. Negotiations: Interventions and Interviews 1971-2001, editado, traducido, y con una introducción por Elizabeth Rottenberg, Stanford, California: Stanford University Press. 2002, p. 133.
89 Los migrantes pagan billones en impuestos y reciben muy poco a cambio. Ver Melissa Cruz, “Yes, All Immigrants —Even Undocumented— Pay Billions in Taxes Each Year”. American Immigration Council. April 16, 2018.
9090 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on Our Turtle’s Back, Winnipeg: ARP Books, 2011, p. 3.
91 Guillermo Gómez-Peña, Ethno-techno: Writings on Performance, Activism, and Pedagogy. Ed. Elaine Peña. London, NY: Routledge, 2005, p. 22.
92 Aníbal Quijano, (2007) “Coloniality And Modernity/Rationality”, Cultural Studies, 21: 2, p. 172.
93 Boaventura de Sousa Santos, Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide. London: Routledge, edición 2016.
94 Aníbal Quijano, en “Coloniality And Modernity/Rationality” tiene una opinión similar: “La represión cayó principalmente sobre las modalidades de conocimiento, de producir conocimiento, de producir perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos, modos de significados, sobre los recursos, los patrones y los instrumentos de expresión intelectual o visual, formalizada y objetivizada”, p. 169.
95 Ramón Grosfoguel, op. cit., p. 86.
96 “El Requerimiento fue escrito en 1510 por el Consejo de Castilla para ser leído en alta voz como ultimátum a los indios conquistados en las Américas. Hablaba sobre la autoridad religiosa del papa católico romano sobre la tierra, y la autoridad política de España sobre las Américas (excepto Brasil) dada por la bula pontifica de 1493 que dividía el hemisferio occidental entre España y Portugal. Demandaba que los pueblos conquistados aceptaran el dominio español y la prédica cristiana a riesgo de sometimiento, esclavitud y muerte. Muchas veces el Requerimiento era leído en latín a los indios sin interpretes presente, o impartido a una playa vacía desde una nave, mostrando su principal propósito como auto justificación para los invasores Españoles”. National Humanities Resource Center Toolkit, https://nationalhumanitiescenter.org/pds/amerbegin/contact/text7/requirement.pdf.
97 Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Obras Históricas, Vol II. México: Oficina Tip. De la Secretaría de Fomento, 1891-1892, p. 18, citado en Miguel Leon-Portilla, Filosofia Nahuatl, p. 74. Estudiada en sus Fuente (Mexico City: Ediciones Especiales del Instituto Indigenista Interamericano, 1865), 74. See too Alfredo L.pez Austin, Educación Mexica: Antología de documentos Sahaguntinos (Mexico: UNAM, 1985), 56, 62.
98 Gloria M. Delgado de Cantú, Historia de México: El proceso de gestación de un pueblo. Vol. 1. Quinta edición. Ciudad de México: Pearson Educación de México, 2006, p. 220.
99 Fernando de Alva Ixtlilxochitl en León-Portilla, p. 79.
100 Gracias a Odi Gonzales Jiménez y Omar Alejandro Dauhajre por esta visión. Gracias también a Alan Durston por continuar elaborando sobre los complejos significados de yacha, la raíz de yachasun cuyo significado puede, entre otras posibilidades, ser saber, aprender, enseñar y residir.
101 Francisco de Ávila, The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. Frank Salomon, ed. Austin: University of Texas Press, 1991.
102 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on Our Turtle’s Back.
103 Critical Art Ensemble, “Recombinant Theatre and Digital Resistance”. TDR (1988-), Vol. 44, núm. 4 (Invierno, 2000), p. 157.
104 Michel Foucault Society Must Be Defended: Lectures at the College de France, 1975-76, p. 6.
105 Stefano Harney and Fred Moten, The Undercommons: Fugitive Planning & Black Study.
106 Rivera Cusicanqui, “The Potosí Principle: Another View of Totality”. Vol. 11, Issue 1, 2014, expresa su desagrado con el término “decolonial” que encuentra de moda, “aburrido” y “prácticamente inútil para acción en las calles y para participar de luchas indígenas concretas”. Ella prefiere “anticolonial” y “demolición” en vez de “deconstrucción… porque encuentro que es más coherente al tratar de conectarse con el lenguaje directo de subalternos, que con los juegos de palabras de elitistas intelectuales afrancesados. http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/emisferica-111-decolonial-gesture/e111-essay-the-potosi-principle-another-view-of-totality.
107 Terry Eagleton, Materialism. New Haven and London: Yale University Press, 2016, p. 13.
108 Tara McPherson, Feminist in a Software Lab. Cambridge MA.: Harvard University Press, 2018, p. 52.
109 J. Halberstam, The Queer Art of Failure. Durham: Duke University Press, 2011, p. 2.
110 Hannah Arendt, The Human Condition, p. 223.
111 Silvia Rivera Cusicanqui elabora en su ensayo “The Potosí Principle: Another View of Totality”, Hemisférica, Vol. 11, Issue 1, 2014: En la región Andina, podemos ver una diferente configuración de la subjetividad colectiva, que hemos llamado subjetividad ch’ixi, localizada en la zona media o taypi de la confrontación colonial, y que está marcada por una tensión especifica entre el “yo” individual y el “nosotros” colectivo. Hablamos de un automodelarse [autopoiesis] que sale de sus propias contradicciones: una dialéctica que no culmina en una síntesis sino que vive en permanente movimiento, articulando lo autóctono con lo alienígena de formas subversivas y mutualmente contaminantes.
112 Comunicación personal vía correo electrónico con Peter Kulchyski, enero 25, 2019.
113 Popol Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People, Traducción y comentario por Allen J. Christenson, 2007, p. 51-52. Versión electrónica del original publicado en 2003. www.mesoweb.com/publications/Christenson/PopolVuh.pdf.
114 Jean-Luc Nancy, The Birth of Presence, traducido por Brian Holmes y otros. Stanford, CA: Stanford U.P. 1993, p. 9.
115 Da-sein, como lo define Martin Heidegger, “es un ser que no ocurre simplemente entre otros seres. Más bien se distingue ónticamente por el hecho de que en sí mismo este ser se preocupa sobre su misma existencia”. Being and Time, traducido por Joan Stambaugh. NY: State University of New York Press, 1996, p. 10, cursivas en el original.
116 Silvia Rivera Cusicanqui también escribe sobre el bilingüismo como potencialmente descolonizador: “La posibilidad de una profunda reforma cultural en nuestra sociedad depende de la descolonización de nuestros gestos y actos y la lengua con la que nombramos el mundo. La reapropiación del bilingüismo como una práctica descolonizante permitirá la creación de un ‘nosotros’ como productores de conocimiento e interlocutores que pueden tener una discusión de iguales con otros centros de pensamiento y modalidades en la academia de nuestra región y también del mundo” (2012, p. 106).
117 Ver Juan López Intzín “Epistemologies of the Heart”. Resistant Strategies. Ed. Marcos Steuernagel y Diana Taylor.
118 Ibíd.
119119 Popol Vuh: The Sacred Book of the Quiché Maya People, Traducción y comentarios por Allen J. Christenson, Mesoweb: 2007, p. 73. Versión electrónica de la publicación original del 2003.www.mesoweb.com/publications/Christenson/PopolVuh.pdf.
120 Juan López Intzín, “La primera jornada Carlos Lenkersdorf. De lenguas, prácticas y otros mundos: la interpelación tojolabal a la modernidad”, trabajo presentado en Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM (Universidad Nacional de México), México, 9 de mayo de 2012.
121 Juan López Intzín, entrevista con Diana Taylor, Hemispheric Institute, 29 de abril de 2016, https://vimeo.com/164782063.
122 Juan López Intzín, “Ich’el ta muk’: la trama en la construcción del Lekil kuxlejal. Hacia una visibilización de saberes ‘otros’ desde la matricialidad del sentipensar-sentisaber tseltal”. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I. San Cristóbal de Las Casas, México: Cooperativa editorial Retos, 2015.
123 Rivera Cusicanqui, 2012, p. 105.
124 “El stalel como modos de ser-estar-pensar-sentir, actuar y conocer-saber el mundo”. Juan López Intzín, “El Ch’ulel multiverso e intersubjetividad en el stalel maya tseltal”. Lengua, cosmovisión, intersubjetividad: acercamientos a la obra de Carlos Lenkersdorf. México: UNAM, 2015.
125 Op. cit. “El ch’ulel es lo que vuelve sujeto a todo lo existente, hace que interactuemos de sujeto a sujeto”.
126 Estrategias resistentes.
127 “Esta humanización de las ‘cosas’ no es otra cosa que el-re-cono-ci-mien-to a la coesencia y coexistencia del ch’ulel y que hay de darles ich’el-tamuk’ (respeto y reconocimiento a su grandeza y dignidad)”. Op. cit. Juan López Intzín, “El Ch’ulel multiverso e intersubjetividad en el stalel maya tseltal”. Lengua, cosmovisión, intersubjetividad: acercamientos a la obra de Carlos Lenkersdorf. México: UNAM, 2015.
128 Bruno Latour, Facing Gaia: Six Gilford Lectures.
129 Rivera Cusicanqui, “The Potosí Principle: Another View of Totality”, expresa su desagrado con el término “descolonial” que encuentra de moda, “aburrido”, y “prácticamente inútil para acción en las calles y para participar de luchas Indígenas concretas”. http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/emisferica-111-decolonial-gesture/e111-essay-the-potosi-principle-another-view-of-totality.
130 Diana Taylor, “Dancing with the Zapatistas”. Duke University Press and Hemi Press, 2015. http://scalar.usc.edu/anvc/dancing-with-the-zapatistas/zapatistas acceso junio 23, 2016.
131131 http://scalar.usc.edu/anvc/dancing-with-the-zapatistas/external.
132 Aún más generalizado en ch’ulel que en la división de cognitivos versus no cognitivos de Hayles: “Propongo otra distinción para reemplazar humano/no humano: cognitivos versus no cognitivos. Por un lado están los humanos y todas las otra formas de vida biológicas, además de muchos sistemas técnicos; por el otro, procesos materiales y objetos inanimados” (799). Argumenta contra binarias rígidas. “Para expresar más adecuadamente las complejidades y el dominio de estas interacciones, deberíamos resistir formulaciones que cosifican las fronteras y crean categorías herméticas. La mejor formulación, en mi opinión, no es binaria en lo absoluto sino que una interpenetración, interacciones continuas y generalizadas que fluyen a través, entre y más allá de humanos, no humanos, cognitivos, no cognitivos y procesos materiales que forman nuestro mundo” (801). N Katherine Hayles, “The Cognitive Nonconscious: Enlarging the Mind of the Humanities.” Critical Inquiry 42 (Summer 2016).
133 “En general, en todos los niveles de vida, no solo al nivel de las moléculas de ácido nucleico, una complejidad, que sirve para una función específica… corresponde a un conocimiento consagrado, traducido en construcciones de un sistema. El entorno es un amplio conjunto de nichos potenciales: cada nicho es un problema para resolver, sobrevivir en un nicho significa resolver el problema y la solución es el conocimiento consagrado, un algoritmo de cómo actuar para sobrevivir” [Hayles, p. 789, cita en “Principles of Cognitive Biology”, Evolution and Cognition 6, núm. 1 (2000): 51-69; 59].
134 Hayles, op. cit., p. 788.
135 Hayles, op. cit., p. 799.
136 Hayles, op. cit., p. 800.
137 Kováč citado en Hayles, 790.
138 Hayles, op. cit., p. 792.
139 Ver Clark, A. y D. Chalmers, “Appendix”, en A. Clark, Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension, Oxford: Oxford University Press, 2008: 220-32; De Jaegher, H. y E. Di Paolo, “Participatory sense-making: An enactive approach to social cognition”, Phenomenology and the Cognitive Sciences 2007, 6: 485-507; Fuchs, T. y H. De Jaegher (2009), “Enactive intersubjectivity: Participatory sense-making and mutual incorporation”, Phenomenology and the Cognitive Sciences 8: 465-486; Hutchins, E. (1995), Cognition in the Wild, Cambridge MA: MIT Press; Rogers, Y. (1997), “A brief introduction to distributed cognition”, http://www.id-book.com/downloads/chapter%208%20dcog-brief-intro.pdf.
140140 Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_peripat%C3%A9tica.
141 Georges Bataille, en su breve trabajo “The Big Toe” (1929) llama el dedo del pie “la parte más humana del cuerpo humano”. Visitado el 4 de julio de 2016.
142142 William Hazlitt, en su 1822 “On Going on a Journey”, http://www.ualberta.ca/~dmiall/Travel/hazlitt.htm.
143 Antonin Artaud, Carta a Jean Paulhan, Agosto 15, 1935. Qted Luis Mario Schnieder, Prologue, México y Viaje al pais de los tarahumara. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 22.
144 Gilles Deleuze y Felix Guattari, Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia. Traducido por Helen R. Lane, Robert Hurley, and Mark Seem. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1983.
145 El filósofo francés Frédéric Gros, en A Philosophy of Walking, ofrece otras reflexiones, incluyendo algunas de pensadores como Rimbaud, Rousseau, Kant, Nietzsche y Gandhi. En este libro se reflexiona mucho sobre el “yo” que a veces comparte la soledad con otros. A veces caminar es una forma de vuelo, un “pasar por” el paisaje y la vida (52). La compañía es un impedimento porque el caminar establece un diálogo entre el cuerpo y el alma: “Cuando camino, luego me convierto en dos. Mi cuerpo y yo” (56).
146 Gros, 199.
147 Op. cit., 200.
148 Op. cit., 201.
149 Ver las entrevistas con migrantes en Art, Migration, and Human Rights un dossier colaborativo por artistas, eruditos y activistas sobre el asunto de la migración en el sur de México. Chiapas2015.tome.press. Visitado el 4 de agosto de 2016.
150 Ver dossier, Art, Migration, and Human Rights. Chiapas.tome.2015.
151 Nem pret. Nen, “vivir”: Nehnem significa “recorrer, caminar, pasear”. Un diccionario analítico de Náhuatl, Frances Karttunen, Norman: University of Oklahoma Press. Edición revisada el 5 de mayo de 1992. Gracias a Manuel R. Cuéllar por esta conexión.
152 Ver Dussel, p. 184, nota al pie 17.
153 Elizabeth Hill Boone, Stories in Red and Black: Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs. Austin: University of Texas Press, 2000, p. 50.
154 Boone, p. 120. Una observación similar fue hecha por Dana Leibsohn in Primers for Memory: Cartographic Histories and Nahua Identity en Elizabeth Hill Boone y Walter Mignolo’ s 1994 editores Writing without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes, Durham: Duke U.P. Citado en Elizabeth Hill Boone Stories in Red and Black.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.