- -
- 100%
- +
Dimensión comunitaria
Una de las experiencias de acercamiento entre comunidades y excombatientes se llevó a cabo en Remedios, Antioquia, donde los participantes se unieron en acto de perdón durante los días 27 y 28 de enero del 2017 en la vereda El Carmen. En ese momento aún no se habían constituido los ETCR, pero se venían adelantando actividades de este tipo con la población cercana a este espacio. Esta clase de actividades son las que fortalecen el proceso de reintegración desde un enfoque holístico que toma en cuenta las diferentes dimensiones de este proceso.
El ETCR de Dabeiba realizó, en octubre del 2017, una jornada de Reconciliación y Paz, que fue apoyada por la Oficina del Alto Comisionado, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, la Policía Nacional y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Según esta última entidad, la actividad constituyó una gran oportunidad para que cada uno de los participantes desde su posición relatara cómo sobreponerse al conflicto armado y para expresar su voluntad de construir la paz por medio de iniciativas que involucren a los exguerrilleros y a la comunidad, y que contribuyan a la reconciliación y a la reconstrucción del tejido social111.
Por último, la ARN continúa fortaleciendo las relaciones con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Argentina (Conabip), a través de las bibliotecas comunitarias, fomentando así espacios de empoderamiento comunitario y de recepción de excombatientes en el territorio nacional, especialmente las que están ubicadas en entornos afectados por el conflicto armado, donde conviven personas en proceso de reintegración con sus núcleos familiares, víctimas y comunidad en situación de vulnerabilidad112.
A pesar de que durante la fase de reintegración se han adoptado medidas con enfoque comunitario, es evidente que aún resultan incipientes, y que no reflejan un esfuerzo equivalente al desarrollado en los otros componentes de la reintegración.
Alertas y recomendaciones al proceso de reintegración con las FARC en Colombia
Con base en los acápites anteriores, los autores consideran recomendable abordar la reintegración desde una perspectiva holística, porque permite mitigar los riesgos que surgen en el tránsito de los excombatientes a la vida civil. Es importante resaltar, de conformidad con lo dicho en este capítulo, que no existe una mirada holística consolidada de la reintegración en el Acuerdo de Paz, pero que se han adelantado esfuerzos en la implementación, empeños que tienen como consecuencia la aplicabilidad del concepto. Así pues, con la intención de contribuir desde la academia a facilitar la construcción de una paz estable y duradera, los autores presentarán unas alertas y recomendaciones generales —que no pretenden ser exhaustivas— al proceso de reintegración con las FARC.
Alertas
Uno de los problemas a los que se le debe prestar atención es al aumento de los fenómenos de discriminación y estigmatización de los excombatientes. Esto denota falencias en la aceptación de las audiencias y en la capacidad de los exguerrilleros de establecer interacción social y política113. De allí que, para hablar de una reintegración efectiva, las comunidades tengan un papel relevante en la construcción de una paz estable y duradera.
El proceso de reintegración de los excombatientes de las FARC a la sociedad colombiana es un proceso complejo que debe responder a un enfoque a largo plazo para que estos puedan retornar a la vida civil. En este sentido, los autores han identificado como un problema la falta de articulación entre los componentes económico, social, político y comunitario. Lo cierto es que las medidas de reintegración están siendo implementadas con cierto grado de independencia entre ellas, debido a la atomización y disgregación que tienen las medidas en el texto del Acuerdo Final.
Además, se ha identificado que el componente comunitario no tiene un desarrollo específico y directo. Así, solo a través de una lectura sistemática del Acuerdo, se pueden encontrar programas encaminados a permitir el encuentro directo entre excombatientes y comunidades. Sin embargo, se ha de resaltar que el componente comunitario tiene un contenido sensible, por cuanto se refiere a las comunidades que reciben a estos excombatientes, y que por tanto necesitan de un manejo y preparación especiales con el fin de permitir la reconciliación y la desestigmatización de los desmovilizados. Es por ello que se requiere un desarrollo especial para que los contextos y entornos donde sean acogidos los excombatientes cuenten con unos mínimos de garantías para su efectiva reintegración.
Por otra parte, es cierto que algunos sectores políticos han manifestado inconformidad porque las FARC tendrán beneficios producto del Acuerdo de Paz114, y que en últimas sus integrantes son los únicos beneficiados con la implementación de un proceso de reintegración. De esta forma parecería que se está premiando a los exguerrilleros, y eso está generando un sentimiento de injusticia en la sociedad115; la comunicación de las medidas de reintegración comunitaria contribuye a mitigar ese sentimiento generalizado de injusticia, porque se hace evidente que los beneficiados de un proceso de reintegración son todos los colombianos.
Los autores también han identificado que la falta de presupuesto económico para la materialización del andamiaje de programas proyectados hace que se dificulte la realización del componente social; por ello es importante el control y monitoreo de los recursos destinados a la reintegración.
Finalmente, consideran que se debe prestar atención a los tiempos de retraso en los componentes de reintegración, y que el uso del término reincorporación tal vez no sea el más adecuado para describir los procesos de incorporación de los excombatientes a la vida civil.
Recomendaciones generales
En el presente capítulo se ha señalado la relevancia de la perspectiva holística de la reintegración. Los autores han juzgado como indispensable implementar de manera articulada y teleológica las medidas económicas, sociales, políticas y comunitarias con enfoque dual, que reconozcan por igual a los excombatientes y a las audiencias receptoras.
Ahora, todas estas medidas que constituyen el proceso de reintegración, aunque son de distinta naturaleza, deben estar orientadas a la integración de los exguerrilleros en las comunidades receptoras, para así evitar el retorno de la violencia.
Además, el sector privado y empresarial debe transformarse en un aliado estratégico en este proceso reintegrador, y, por tanto, se deberían instaurar medidas directamente destinadas a incentivar el cumplimiento de su rol de apoyo. Su papel no puede limitarse de manera exclusiva a brindar oportunidades laborales para los excombatientes, sino que también deben iniciarse programas de responsabilidad social.
Por otra parte, la participación política de los exguerrilleros debe respetarse más allá del componente electoral; no se trata solamente de garantizar la creación de un partido y algunas plazas en el Congreso de la República. La reintegración debe estar inspirada en el principio democrático para permitirles a los desmovilizados tener incidencia en las decisiones públicas que los afecten en todos los niveles, nacional, regional y territorial. Esto no quiere decir que no deba prestarse atención a las medidas electorales, sino que el componente político es más amplio, lo cual es un factor rescatable en el Acuerdo con las FARC. Además, esta perspectiva ayuda a determinar si efectivamente han aceptado la legitimidad del Estado colombiano, y se consideran a sí mismos ciudadanos en una democracia participativa.
De igual manera, es fundamental adaptar los procesos de monitoreo y verificación que se aplicarán en el contexto colombiano por parte de la ARN y el CNR. Los indicadores deben responder al concepto de reintegración holística para medir de manera adecuada los avances, y recolectar la información necesaria para la toma de decisiones estratégicas.
Referencias
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera , Colombia, 2016.
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Resolución 1356 del 2016.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). “Excombatientes de las FARC regresan a clases a través del campo”. Acceso el 10 de marzo del 2018, http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2018/01/Ex-combatientes-de-las-FARC-regresan-a-clases-a-trav%C3%A9s-del-campo.aspx.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). “La ARN y su apuesta de paz desde la academia”. Acceso el 10 de marzo del 2018, http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2018/05/La-ARN-y-su-apuesta-de-pazdesde-la-academia.aspx.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). “¡Niños empoderados de sus derechos son los frutos de ‘Mambrú’ en Colombia!”. Acceso el 10 de marzo del 2018, http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2018/04/Ninos-empoderados-derechos-frutos-Mambru-Colombia.aspx.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). “Se gradúa primer grupo de excombatientes de las FARC como técnicos agropecuarios”. Acceso el 10 de marzo del 2018, http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2018/03/Se-grad%C3%BAa-primer-grupo-de-excombatientes-de-las-FARC-como-t%C3%A9cnicos-agropecuarios.aspx.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). “Universidad del Valle comprometida con la construcción de paz en el territorio”. Acceso el 10 de marzo del 2018, http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2018/05/Universidad-del-Valle-comprometida-con-la-construcci%C3%B3n-de-pazen-el-territorio.aspx.
Alcaldía Municipal de Remedios, Antioquia. “Alcaldía Municipal, Excombatientes y Gobierno Nacional Hablan del Traslado del ETCR de Carrizal”. Acceso el 12 de septiembre del 2019, http://www.remedios-antioquia.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Traslado-del-ETCR-de-Carrizal.aspx.
Alusala, Nelson y Dominique Dye. Reintegration in Mozambique: An Unresolved Affair. Pretoria: Institute for Security Studies, 2010.
Annan, Jeannie y Moriah Brier. “The risk of return: intimate partner violence in Northern Uganda’s armed conflict”. Social Science & Medicine 70, n.° 1 (2010): 152-159.
Bashar, Iftekharul. “Bangladesh’s forgotten crisis: land, ethnicity, and violence in Chittagong Hill Tracts”. Counter Terrorist Trends and Analysis, CTTA 3, n.° 4 (2011): 1-5.
Berdal, Mats y David Ucko. Reintegrating Armed Groups after Conflict: Politics, Violence and Transition. Londres: Routledge, 2009.
Bigombe, Betty, Paul Collier y Nicholas Sambanis. “Policies for building post-conflict peace”. Journal of African Economies 9, n.° 3 (2000): 323-348.
Boulden, Jane. “The verification and monitoring of peace accords”. Disarmament Forum, n.° 49 (2000): 45-52.
Caramés, Albert. La reintegración comunitaria. Cataluña: Escola de Cultura de Pau, 2006. http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/informes/06informe022.pdf.
Caramés, Albert, Vicenç Fisas y Eneko Sanz. Philippines (Mindanao-mnlf). Cataluña: Escola de Cultura de Pau, 2009. Acceso el 10 de marzo del 2018, https://escolapau.uab.cat/img/qcp/mindanao.pdf.
Cliffe, Sarah, Scott Guggenheim y Markus Kostner. Community-driven reconstruction as an instrument in war-to-peace transitions. Washington DC: World Bank, 2003.
Darby, John y Roger Mac Ginty. Contemporary Peacemaking: Conflict, Peace Processes and Post-War Reconstruction. Heildeberg: Springer, 2008.
Douma, Pyt y Jean Marie Gasana. Reintegration in Burundi: Between Happy Cows and Lost Investments, editado por Leontine Specker. La Haya: Conflict Research Unit, Netherlands Institute of International Relations Clingendael, 2008.
Doyle, Michael. Keeping the Peace: Multidimensional UN Operations in Cambodia and El Salvador. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Ember, Carol. “Political participation and peace: Cross-cultural codes”. Cross-Cultural Research 27, n.° 1-2 (1993).
Escola de Cultura de Pau. Análisis de los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) existentes en el mundo. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, 2007.
FIP. “Desmovilización y reinserción en El Salvador”, 2005.
Fisas, Vicenç. “Introducción al desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de excombatientes”. Quaderns de Construcció de Pau, n.° 24 (2011): 1-19.
Gomes Porto, João, Chris Alden e Imogen Parsons. From Soldiers to Citizens: Demilitarization of Conflict and Society. Londres: Routledge, 2016.
Gormally, Brian. Conversion from War to Peace: Reintegration of Ex-Prisoners in Northern Ireland. Alemania: Bonn International Center for Conversion, 2001. https://www.bicc.de/uploads/tx_bicctools/paper18.pdf.
Guáqueta, Alexandra. Desmovilización y reinserción en El Salvador: Lecciones para Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, 2005.
Guáqueta, Alexandra. “The way back in: la reintegración de los grupos armados ilegales en Colombia antes y ahora”. Conflicto, Seguridad y Desarrollo 7, n.° 3 (2007): 417-456.
Hanson, Stephanie. Disarmament, Demobilization, and Reintegration (DDR) in Africa. Backgrounder, 2007. http://www.cfr.org/publication/12650.
Herrera, Dylan y Paola González. “Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS)”. Colombia Internacional, n.° 77 (2013): 272-302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012156122013000100010&lng=en&tlng=es.
Herrera, Dylan, M. Suárez y T. Thylin. Lecciones aprendidas de los programas de reintegración en el mundo (documento de circulación interna). Bogotá: ARN, 2011.
Honwana, Alcinda. Healing and Social Reintegration in Mozambique and Angola. Lanham, MD: Lexington, 2005.
Humphreys, Macartan y Jeremy M. Weinstein. “Demobilization and Reintegration”. Journal of Conflict Resolution 51, n.° 4 (2007): 531-567. DOI: 10.1177/0022002707302790.
Jaramillo Contreras, Andrea Carolina. “Análisis de las actividades comunitarias desarrolladas con población en proceso de reintegración bajo una perspectiva de acción sin daño”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Kingma, Kees. Post-war Demobilisation and Reintegration and Peace-building. En International Conference and Expert-Group Meeting on “The contribution of disarmament and conversion to conflict prevention and its relevance for development cooperation”. Bonn, 1999.
Knight, W. Andy. “Linking DDR and SSR in post conflict peacebuilding in Africa: An overview”. African Journal of Political Science and International Relations, Academic Journals 4, n.° 1 (2010). http://www.academicjournals.org/ajpsir.
Kummar, Krishna, ed. Rebuilding Societies after Civil War: Critical Roles for International Assistance. Boulder, CO: Lynne Rienner, 1997.
Mayorga, Mónica. “Evolución del proceso de reintegración 2017”. En Anuario de Reintegración 2017: el momento de afianzar lo aprendido. Bogotá D. C.: ARN, 2017. Acceso el 11 de marzo del 2018, http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centrode-documentacion/Documentos/Anuario%20ARN%202017.pdf?Mobile=1&Source=%2Fes%2Fla%2Dreintegracion%2Fcentro%2Dde%2Ddocumentacion%2F%5Flayouts%2F15%2Fmobile%2Fmblwpa%2Easpx%3FUrl%3D%252Fes%252Fla%2Dreintegracion%252Fcentro%2Dde%2Ddocumentacion%252FSitePages%252FDocumentos%2BARN%2Easpx%26wdFCCState%3D1.
McKay, Susan. “Reconstructing fragile lives: Girls’ social reintegration in northern Uganda and Sierra Leone”. Gender & Development 12, n.° 3 (2004): 19-30.
Mejía Gómez, Luisa Fernanda. La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Bogotá D. C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2014.
Mesa, Juan David. “Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades”. cs Ciencias Sociales, n.° 23 (2017): 105-133.
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. “Arando el futuro con educación”, 2018. Acceso el 14 de mayo del 2018, https://colombia.unmissions.org/arando-el-futurocon-educaci%C3%B3n.
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. “Dabeiba construye reconciliación y paz. Yo construyo: historias de la reincorporación desde los territorios donde se construye la paz”, 2017. https://misiononucol.exposure.co/dabeiba-construye-reconciliacion-y-paz.
Nussio, Enzo. “Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto”. Colombia Internacional, n.° 77 (2013): 8-16. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.01.
Observatorio de Paz y Conflicto, DDR y construcción de paz. Conceptos y prácticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015. Acceso el 14 de mayo del 2018, http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/8214/4043/5792/Anexo_5_OPC_DDR_construccionPaz.pdf.
Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (OIAP). La paz en deuda, Informe 5.°. Acceso el 14 de mayo del 2018, https://oiap.co/2018/01/05/la-pazen-deuda/.
“Ocho grandes críticas al acuerdo de paz y la respuesta del Gobierno a ellas”. El País, 27 de agosto del 2016, Sección Proceso de Paz. http://www.elpais.com.co/proceso-depaz/ocho-grandes-criticas-al-acuerdo-de-paz-y-la-respuesta-del-gobierno-a-ellas.html.
Oficina del Alto Comisionado para el Posconflicto. “Obra por impuestos”. Acceso el 14 de mayo del 2018, http://www.posconflicto.gov.co/Documents/politica-estabilizacion-Paz-con-legalidad.pdf.
Özerdem, Alpaslan. Post-war Recovery: Disarmament, Demobilization and Reintegration. Inglaterra y Gales: IB Tauris & Company Limited, 2009.
“Partido político de las FARC ya tiene nombre”. El Colombiano. Última modificación el 31 de agosto del 2017, acceso el 10 de marzo del 2018, http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/partido-politico-de-las-farc-tiene-nombre-DA7211577.
“Por qué ese trato especial”. El Heraldo, 11 de mayo del 2018, Sección Opinión. https://www.elheraldo.co/editoriales/por-que-ese-trato-especial-493664.
Registraduría Nacional del Servicio Civil. Resultados de las Elecciones Legislativas 11 de marzo del 2018. https://resultados2018.registraduria.gov.co/inicio.htm.
Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. 12.ª ed. Madrid: Planeta, 2000.
Stedman, Stephen John. Implementing Peace Agreements in Civil Wars: Lessons and Recommendations for Policymakers. Nueva York: International Peace Academy, 2001.
Subedi, Dambaru. “Dealing with Ex-combatants in a negotiated peace process: Impacts of transitional politics on the disarmament, Demobilization and reintegration programme in Nepal”. Journal of Asian and African Studies 49, n.° 6 (2014): 672-689. DOI: https://doi.org/10.1177/0021909613507537.
Tamagnini, Andrea y Teresa Krafft. “Strategic Approaches to Reintegration: Lessons Learned from Liberia”. Global Governance, n.° 16 (2010): 13-20. https://www.jstor.org/stable/27800786.
Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo. A un año del Acuerdo de Paz. Buenos Aires: CLACSO y Fundación Paz y Reconciliación, 2017.
United Nations. Operational Guide to the Integrated Disarmament, Demobilization, and Reintegration Standards (IDDRS). Nueva York: United Nation, 2014. http://www.unddr.org/uploads/documents/Operational%20Guide.pdf.
United Nations. Tajikistan: From reconstruction to development. Dusambé: United Nations, 2000. http://50.undp.org/en/europe-central-asia.
Universidad Nacional de Colombia y Consejo Nacional de Reincorporación. Caracterización comunidad FARC-EP. Resultados Generales, 6 de julio del 2017. https://www.elespectador.com/sites/default/files/pd?le/presentacion_rueda_de_prensa_julio_6_2017.pdf.
University of Notre Dame. Peace Accords Matrix. Francia: Kroc Institute for International Peace Studies, 2018. https://peaceaccords.nd.edu/.
World Bank. Demobilization and Reintegration in the Democratic Republic of Congo, 2013.
World Bank. Disarming, Demobilization and Reintegration. Washington DC: Social Development Department, 2009.
World Bank. GAM Reintegration Needs Assessment. Enhancing Peace through Community- Level Development Programming. Washington DC: World Bank, 2006.
World Bank. Implementation and completion report on a learning and innovation credit in the amount of SDR 3.7 million to the Republic of Rwanda for a Community Reintegration and Development Project. Washington DC: World Bank, 2003. http://documents.world-bank.org/curated/en/610301468760168092/pdf/256470RW.pdf.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.