El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz

- -
- 100%
- +
Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria, el proyecto posneoliberal para América Latina. Bogotá: Desde Abajo.
De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. Londres: Macmillan Press.
Eisenstein, H. (2005). A dangerous liaison? Feminism and corporate globalization. Science & Society, 69(3), 487-518.
Escobar, E. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y La Rana.
Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis (Santiago), 7(21), 229-263.
Fajardo, D. (2002). Situación y perspectivas del desarrollo rural en el contexto del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
FAO. (2006). Situación de la mujer rural en Colombia.
García, A. (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, B. (enero-junio, 2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Iuris, 63-83.
Guzmán, D., & Chaparro, N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá: Dejusticia.
Hartsock, N. (2006). Globalization and primitive accumulation: the constributions of David Harvey’s dialectical marxism. En N. Castree & D. Gregory, David Harvey: a critical reader (pp. 167-190). Nueva York: Blackwell Publishing.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Kaldor, M. (2001). New and old wars. Organized violence in a global era. Stanford: Stanford University Press.
León, M., & Deere, C. (1997). La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (38) y (39), 7-23.
Leon, M., & Deere, C. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2013). Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Mafla, M. (2017). Extensión rural, empoderamiento femenino y tecnologías de género (Tesis sin publicar, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Meertens, D. (julio-diciembre, 2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa Caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.
Meertens, D. (2017). Restitución de tierras, justicia de género y paz. Bogotá: Instituto de Derechos Humanos Alfredo Vázquez Carrizosa, Pontificia Universidad Javeriana.
Mies, M. (1998). Patriarchy and acumulation on a world escale. Londres: ZED Books.
Mondragón, H. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror. Bogotá: ILSA.
Moreno, H. (abril, 2011). La noción de “tecnologías de género” como herramienta conceptual en el estudio del deporte. Revista Punto Género, (1), 41-62.
Parra, F. (2017). Sujetxs sujetadxs. En torno a la interpelación ideológica y la violencia de género. Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 254-264.
Piña, L. (2017). Políticas y precarización del trabajo: el caso de la incorporación de las mujeres en la producción de cafés especiales en La Unión (Nariño) (Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Piñero, S. (2015). Políticas de igualdad para las mujeres del sector rural. Emprendimientos productivos leídos en clave de género (Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá. Documento de apoyo: Medios de vida. Recuperado de http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/8MediosdeVida.pdf
Ortner, S., & Withead, H. (2003). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En M. Lamas (Comp.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Autónoma de México.
Rodríguez, C. (enero-junio, 2014). La Ley de Restitución de Tierras desde la perspectiva de género. Justicia Juris, 10(1), 53-65.
Romany, C. (1997). La responsabilidad del Estado se hace privada: una crítica feminista a la distinción entre lo público y privado en el derecho internacional de los derechos humanos. En R. Cook (Ed.), Derechos humanos de la mujer: perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá: Profamilia.
Sainz, A. (s. f.). Cine e ideología de género. De Lauretis con y contra Althusser. Demarcaciones, (5).
Sañudo, M. (2015). Representaciones de género y acceso a la propiedad de la tierra en Colombia (Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperado de http://eprints.ucm.es/28068/1/T35636.pdf
Sañudo, M., & Aguilar, D. (2018). Estado, organización del espacio y acumulación capitalista. En prensa.
Sañudo, M., Aguilar, D., Piña, L., & Mafla, M. (2018). Género, globalización y despojo del trabajo. El caso de las mujeres cafeteras en Colombia. En prensa.
Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Cuaderno Venezolano de Sociología, 17(1), 21-34.
Unidad de Restitución de Tierras. (s. f.). Preguntas frecuentes sobre restitución para ellas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Unidad de Restitución de Tierras. (s. f.). Programa proyectos productivos para población beneficiaria de restitución de tierras. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Uprimny, R., & Sánchez, N. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 305-342.
* Este artículo corresponde a uno de los resultados del proyecto de investigación “Políticas públicas y despojo: una lectura en clave feminista”, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana.
** Investigadora del Instituto Pensar (PUJ) y docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Doctora en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Complutense de Madrid; magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana; antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
1 Desde la perspectiva de León y Deere (2000), la ubicación de este interés a nivel de la región se debe no solo a la toma de conciencia sobre la situación de inequidad que experimentan las mujeres campesinas, sino también a que desde organismos internacionales encargados de la construcción de directrices económicas de desarrollo rural, específicamente desde la FAO y la Cepal, se establece que, con el fin de dinamizar la producción agropecuaria y alcanzar la seguridad alimentaria, resulta urgente la incorporación de las mujeres (Sañudo, 2015).
2 De Lauretis (1989, p. 8) con base en los aportes foucaultianos entiende que “el género no es una propiedad de los cuerpos o algo originalmente existente en los seres humanos, sino el conjunto de efectos producidos en los cuerpos, los comportamientos y las relaciones sociales, por el despliegue de una tecnología política compleja”.
3 Para Altusser, “la ideología representa no el sistema de relaciones reales que gobiernan la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria de esos individuos con las relaciones reales en las que ellos viven y que gobiernan su existencia” (De Lauretis, 1989, p. 12).
4 Althusser (1988) establece: “Designamos con el nombre de aparatos ideológicos de Estado cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas”.
5 León y Deere (2002, p. 357) señalan: “Uno de los pilares del pensamiento neoliberal sobre el futuro del sector agrícola es la necesidad de dar seguridad de tenencia a los productores. Esto se ha abordado de dos maneras: mediante la terminación formal de los proyectos de reforma agraria que implicaban expropiación de tierras, y mediante programas de titulación de parcelas y esfuerzos por modernizar los sistemas catastrales y los registros de tierras. En los años noventa, la mayor parte de los países latinoamericanos emprendió algún tipo de programa de titulación de tierras, y casi todos los proyectos fueron parcialmente financiados por el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.
6 Machado (2013, p. 37) sostiene que “esta ley introdujo una nueva manera de enfrentar el problema de la distribución de la propiedad, denominada por algunos como mercado de tierras, y por la ley como la negociación voluntaria de tierras. Con este mecanismo el Estado otorga un subsidio para la compra de tierras a pequeños productores, equivalentes al 70 % del valor de la tierra. Hay quienes lo han denominado como el mercado asistido de tierras, con una asistencia estatal limitada al subsidio, ya que los actores privados —propietarios y campesinos— realizan sus negocios voluntariamente sin interferencia de funcionarios públicos”.
7 En un estudio realizado con mujeres cafeteras, la identificación de estas como sujetos de intervención por parte de la Federación Nacional de Cafeteros tiene como base el imaginario institucional sobre que ellas encarnan habilidades específicas de utilidad en determinados procesos productivos. En ellas recae la responsabilidad de llevar a cabo actividades concernientes al “cuidado” o las que implican “mayor responsabilidad” o “mayor atención”, como, por ejemplo, la selección y clasificación del grano, las tareas empresariales y administrativas. Ver Sañudo et al. (2018).
8 En palabras de Cardoza (2005, p. 46), en este contexto “la Reforma Agraria pasa de ser un problema de economía política, cuya solución es responsabilidad del Estado, a un problema de reducción de las distorsiones e imperfecciones de los mercados y de las políticas”.
9 Esta coordinadora había sido creada, como escenario para la coalición de diferentes actores rurales, en el marco de las negociaciones de paz en el gobierno de Betancurt (Sañudo, 2015).
10 A través de una resolución emitida por el Incora en 1991, se determinó que los sujetos prioritarios en los procesos de dotación de tierras serían las mujeres que estén en “estado de desprotección como resultado de la situación de violencia característica del país, lo que incrementaba los casos de viudez y abandono” (Deere y León, 2000, p. 243).
11 Categorías que también se extienden a los varones.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.