- -
- 100%
- +
–Sé quienes irán de buena gana y sin comentarlo. Los que se quedan no deben saber nada.
El capitán salió lentamente del agua, se enfundó un pantalón corto y ancho, se calzó las «nails» dejando que el aire caliente le secara el agua sobre el cuerpo, y agitó la cabeza incrédulo:
–Creo que estás tan loco como ese targuí –puntualizó–. Pero tal vez tengas razón y sea mejor que continuar aquí esperando la muerte. –Hizo una pausa–. Tendríamos que encontrar una disculpa lógica para un viaje tan largo. –Sonrió–. Por si no regresas.
Malik sonrió satisfecho de su triunfo, aunque desde el primer momento supo que vencería. Desde que el targuí se perdió de vista, muy de mañana, por entre las dunas, se había dedicado a madurar la forma en que iba a exponer su plan, y cuanto más vueltas le daba, más seguro se sentía de que obtendría el permiso.
Echaron a andar juntos hacia el barracón de oficinas, y con una leve sonrisa, señaló:
–Ya había pensado en eso. –El otro se detuvo a mirarle–. Esclavos.
–¿Esclavos...?
–Ese targuí que se fue esta mañana pudo muy bien haberme comentado que tiene noticias de que las caravanas de esclavos se están adentrando en nuestro territorio. Su tráfico está aumentando de nuevo en proporciones alarmantes.
–Lo sé. Pero se dirigen al Mar Rojo y hacia los países que aún aceptan la esclavitud.
–Es cierto –admitió Malik–. ¿Pero quién nos impide intentar verificar una denuncia y confesar más tarde que se trataba de una falsa alarma? –Sonrió con ironía–. Más bien tendrían que felicitarnos por nuestro celo y nuestro espíritu de sacrificio.
Penetraron en el barracón de oficinas, que no era más que una amplia estancia con dos mesas, recalentada ya a aquellas horas de la mañana, y el capitán fue a plantarse directamente ante el gran mapa de la zona que ocupaba toda la pared del fondo.
–A veces me pregunto cómo diablos te agarraron para meterte en este agujero siendo tan listo. ¿Dónde piensas buscar?
Malik señaló decidido una inmensa mancha amarilla, en cuyo centro aparecía un espacio completamente en blanco, sin la menor traza de pista, sendero de camellos, pozo o lugar habitado.
–Aquí, en el centro mismo de Tikdabra. Lógicamente la ruta de la caravana tenía que haber dejado Tikdabra al norte, evitándolo. Pero si se desviaron, adentrándose en las dunas, tuvieron que encontrarse luego con esta zona de «tierra vacía», demasiado tarde ya para volver atrás. No les debió quedar entonces más remedio que intentar alcanzar los pozos de Muley-el-Akbar, y no llegaron.
–No es más que una teoría. Igual pueden estar ahí que en otra parte.
–Tal vez. Pero no están en ninguna otra parte –le hizo notar–. Durante años se ha rastreado la región al sur de Tikdabra. Y al este, y al oeste. Pero nadie se atrevió nunca con Tikdabra mismo. O, al menos, los que se atrevieron jamás regresaron.
El capitán calculó a ojo:
–Más de quinientos kilómetros de largo por trescientos de ancho de dunas y llanuras. Tendrías más oportunidad de encontrar una pulga blanca en una manada de meharis.
La respuesta fue concisa:
–Tengo once años para buscar.
El capitán tomó asiento en su desvencijada butaca forrada de piel de gacela, buscó un cigarrillo, lo encendió despacio y estudió detenidamente un mapa que conocía al dedillo, pues ya estaba allí clavado el día que llegó al puesto. Conocía el desierto y sabía muy bien lo que significaba adentrarse en un «erg» como el de Tikdabra, formado por una ininterrumpida sucesión de altísimas dunas que se prolongaban como un mar de gigantescas olas que parecían proteger, como una trampa de arena movediza en la que hombres y camellos se hundían a veces hasta el pecho, una inmensa llanura sin horizontes, tan plana como la más plana de las mesas, y en la que el sol reverberaba de continuo dificultando la visión, cortando el aliento y haciendo hervir la sangre a hombres y bestias.
–Ni un lagarto puede sobrevivir allí –musitó al fin–. Si alguien te acompaña es que ya tiene el «kafard», y me harás un gran favor quitándomelo de encima. –Abrió la pequeña caja fuerte empotrada en el suelo y oculta bajo unas tablas al lado mismo de su mesa; contó el dinero que había en ella y negó con un gesto–. Tendrás que requisar los camellos entre las tribus beduinas –señaló–. No tengo dinero, y no puedes llevarte los nuestros.
–Mubarrak me ayudará a conseguirlos. –Se dirigió a la puerta–. Si me da su permiso, hablaré con mis hombres.
Respondió con un gesto a su saludo, cerró de nuevo la caja y permaneció muy quieto, con los pies sobre la mesa, contemplando el mapa. Sonrió levemente, satisfecho de haber aceptado la propuesta. Si las cosas iban mal, perdería seis hombres y un guía targuí, amén de dos vehículos. Pero nadie iba a reclamarle algo que era hasta cierto punto normal en aquellas latitudes. Patrullas que desaparecían para siempre había muchas, pues bastaba un error del guía, una avería en el motor, o la rotura de un eje, para que un simple paseo rutinario se convirtiese en una tragedia sin solución posible. De hecho, con ello contaban cuando enviaban a Adoras a todo aquel desecho de los cuarteles y prisiones del país. En buena lógica, ninguno de sus hombres debería regresar con vida a la civilización, porque la sociedad no los quería en su seno y los había rechazado para siempre. A nadie le importaba, por tanto, que se matasen a cuchilladas, se los llevaran las fiebres, se perdieran en el transcurso de una patrulla rutinaria o desaparecieran durante la persecución de un mítico tesoro.
«La Gran Caravana» estaba allí, en alguna parte hacia el sur, y en eso todos estaban de acuerdo, pues no podía haberse volatilizado, y lo más preciado de su cargamento soportaba sin deterioro el paso de los años, y aun de los siglos. Con una minúscula parte de ese cargamento, el capitán Kaleb-el-Fasi podría abandonar para siempre Adoras y plantarse de nuevo en Francia, en aquel Cannes en cuyo «Hotel Majestic» pasó una de las épocas más hermosas de su vida en compañía de la preciosa dependienta de una «boutique» de la Rue de Antibes que debió esperar durante años a que algún día cumpliese su palabra de regresar a buscarla.
A media tarde abrían los grandes ventanales que daban sobre la piscina, «La Croisette» y la playa, y hacían el amor cara al mar hasta el oscurecer, para irse luego a cenar a «Le Moulin de Mougens», «El Oasis», o «Chez Félix» y terminar la noche en el Casino, arriesgándolo todo al número ocho.
Era un duro precio el que estaba pagando por aquellos días; demasiado alto a su modo de ver, y lo peor no estaba, quizás, en el desierto en sí, su calor y su monotonía, sino en los recuerdos y en la seguridad de que, si algún día lograba salir vivo de Adoras, ya no estaría en condiciones de disfrutar nuevamente de los hoteles, los restaurantes o las muchachas de Cannes.
Permaneció hundido en sus recuerdos, permitiendo que el sudor comenzara a escurrir por todo su cuerpo a medida que un calor de horno se iba apoderando del campamento, a la espera de que su ordenanza llegara con una bandeja y el pringoso y repugnante cuscús de todos los días, que consumió sin hambre, acompañado de cortos sorbos de un agua tibia, turbia y levemente salobre, a la que aún no había conseguido acostumbrarse y que le seguía produciendo diarrea pese a los años transcurridos.
Luego, cuando el sol caía a plomo, vertical, tan agobiante que ni las moscas alzaban el vuelo, atravesó despacio el solitario palmeral y buscó refugio nuevamente en su barraca, dejando ahora puertas y ventanas completamente abiertas en un intento de aprovechar el menor soplo de aire.
Era aquella la hora de la «gaila», la siesta sagrada en el desierto, pues durante las cuatro horas de calor más intenso, los hombres –y aun las bestias– debían mantenerse quietos a la sombra, si no querían correr el peligro de deshidratarse o caer fulminados por una insolación.
Los soldados dormían ya en sus barracones y tan solo un centinela se mantenía en pie, protegido por un sombrajo, luchando con todas sus fuerzas –a menudo inútilmente– por mantener los ojos entrecerrados lo justo para no dormirse por completo y lo suficiente como para que la reverberación del sol en las blancas dunas no acabara por dejarle momentáneamente ciego.
Una hora después se hubiera podido creer que el puesto militar de Adoras estaba muerto. El termómetro, a la sombra, pues al sol probablemente hubiera acabado por estallar, se aproximaba peligrosamente a la raya de los cincuenta grados centígrados y los penachos de las palmeras se mantenían tan inmóviles por la falta de viento que se llegaría a pensar que no eran reales, sino que estaban únicamente pintados en el cielo.
Con la boca abierta y los rostros cubiertos de sudor, desmadejados y rotos como muñecos sin vida, los hombres roncaban, aplastados por el bochorno, incapaces siquiera de espantarse las moscas que llegaban incluso a posárseles en la lengua, en busca de una leve humedad. Alguien soñó brevemente en voz alta, en lo que fue casi un lamento, y un cabo se despertó de un salto con los ojos dilatados de espanto, pues durante unos segundos angustiosos temió que se asfixiaba, ya que el aire no llegaba a sus pulmones.
Un negro esquelético, insomne en su rincón, le observó fijamente hasta que se tranquilizó de nuevo y cerró a su vez los ojos, pero se mantuvo despierto, pues su mente bullía inquieta desde el momento mismo en que el sargento mayor le confesara en secreto que dentro de cuatro días emprenderían la loca aventura de adentrarse en la más inhóspita de las tierras, a la búsqueda de una caravana perdida.
Probablemente jamás regresarían con vida, pero eso era mejor que continuar paleando arena día tras día, hasta el momento en que llegara el turno de que palearan arena sobre su propio cuerpo.
En su barraca, el capitán Kalebel-Fasi roncaba también suavemente, soñando tal vez con la perdida caravana y sus riquezas, y tan profundo era su sueño que no se percató de que una alta sombra se recortaba un instante en el vano de la puerta para deslizarse luego, sin un susurro, hasta el catre, dejar a su lado, apoyado en la pared, un viejo y pesado fusil recuerdo de la época en que los «senussi» se rebelaron contra franceses e italianos, y extraer una larga y afilada gumía cuya punta apoyó muy despacio bajo su barbilla.
Gacel Sayah tomó asiento en el borde del jergón y presionó levemente el arma mientras su mano se apoyaba con fuerza en la boca del durmiente.
La diestra del capitán se lanzó automáticamente hacia el revólver que dejaba siempre en el suelo, junto a la cabecera, pero el targuí lo apartó suavemente con el pie al tiempo que se inclinaba aún más sobre él.
Susurró roncamente:
–Un grito y te degüello. ¿Has entendido?
Aguardó a que los ojos del otro le confirmaran que sí, que había entendido, y luego muy despacio le permitió tomar aire sin aflojar en nada la presión de la gumía. Un hilillo de sangre comenzó a correr por el cuello del aterrorizado capitán, y pronto fue a mezclarse con el sudor que empapaba su pecho.
–¿Sabes quién soy?
Asintió con un gesto.
–¿Por qué mataste a mi huésped?
Tragó saliva. Al fin, con un esfuerzo y apenas sin voz, musitó:
–Eran órdenes. Órdenes muy estrictas. El joven debía morir. El otro no.
–¿Por qué?
–No lo sé.
La punta de la gumía se clavó con más fuerza.
–¿Por qué? –insistió el targuí.
–No lo sé, te lo juro –casi sollozó–. Me dan una orden y tengo que obedecer. No puedo negarme.
–¿Quién te dio esa orden?
–El gobernador de la provincia.
–¿Cómo se llama?
–Hassán-ben-Koufra.
–¿Dónde vive?
–En El-Akab.
–¿Y el otro... el anciano? ¿Dónde está?
–¿Cómo quieres que lo sepa? Se lo llevaron, eso es todo.
–¿Por qué?
El capitán Kaleb-el-Fasi no respondió. Tal vez comprendió que ya había dicho demasiado; tal vez se cansó del juego; tal vez, en verdad, no sabía la respuesta exacta. Desesperadamente buscó una forma de librarse del intruso, en cuyos ojos leía una profunda firmeza, y se preguntó qué diablos estarían haciendo sus hombres, que no acudían en su ayuda.
El targuí se impacientó. Clavó más profundamente la gumía, y con la mano izquierda le atenazó el cuello, ahogando un grito de dolor que pugnaba por escapar.
–¿Quién es ese anciano? –insistió–. ¿Por qué se lo llevaron?
–Es Abdul-el-Kebir.
Lo dijo en el tono de quien lo ha explicado todo, pero comprendió que el nombre no significaba nada para el intruso, que permaneció a la expectativa, aguardando una aclaración:
–¿No sabes quién es Abdul-el-Kebir?
–Nunca oí hablar de él.
–Es un asesino. Un sucio asesino, y estás arriesgando la vida por él.
–Era mi huésped.
–Por eso no deja de ser un asesino.
–Ni por ser asesino deja de ser mi huésped. Solo yo tenía derecho a juzgar.
Hizo un gesto con la muñeca y le cortó la yugular de un solo tajo.
Contempló su corta agonía, se limpió las manos en la sucia sábana, recogió el revólver y el fusil, y se aproximó a la puerta desde la que atisbó hacia fuera.
El centinela continuaba tan dormido como cuando llegó y ni un soplo de viento ni un hálito de vida agitaba el palmeral. Se deslizó, de tronco en tronco, hasta alcanzar las dunas, por las que trepó ágilmente.
Cinco minutos después había desaparecido como tragado por la arena.

Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.