Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016

- -
- 100%
- +



Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Vallejo Vega, Juliet Lorena, 1991-
Las trabajadoras remuneradas del hogar : acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016 / Juliet Lorena Vallejo Vega. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019.
171 páginas: ilustraciones en blanco y negro, diagramas, mapas. -- (Colección Publicaciones de Posgrados, Derecho y Ciencias Políticas ; 1)
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-783-867-1 (rústica). -- ISBN 978-958-783-868-8 (e-book). -- ISBN 978-958-783-869-5 (impresión bajo demanda).
1. Trabajadoras domésticas 2. Sindicalismo -- América Latina -- 2000-2016 3. Acción comunitaria 4. Luchas sociales 5. Trabajo de la mujer 6. Trabajo y trabajadores 7. Unión de Sindicatos de mujeres I. Título II. Serie
CDD-23 331.48164046 / 2019
Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016
Publicaciones de Posgrados de Derecho y Ciencias Políticas
© Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
© Juliet Lorena Vallejo Vega, autora, 2019
Primera edición, 2019
ISBN (rústica): 978-958-783-867-1
ISBN (digital): 978-958-783-868-8
ISBN (IBD): 978-958-783-869-5
Dolly Montoya Castaño
Rectora
Hernando Torres Corredor
Decano
César Antonio Cohecha León
Vicedecano académico
Comité de Publicaciones
André-Noël Roth Deubel
Vicedecano de Investigación y Extensión
Omar Huertas Díaz
Director del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Carolina Jiménez
Directora del Departamento de Ciencia Política
Jorge Enrique Carvajal
Director del Departamento de Derecho
Bernd Marquardt
Director de la revista Pensamiento Jurídico
Leopoldo Múnera Ruíz
Director (e) de la revista Ciencia Política
Este libro es resultado de una tesis meritoria presentada en 2018 en la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, cuya directora fue Eucaris Olaya y cuyos jurados fueron Daniel Alberto Libreros Caicedo y Carolina Jiménez Martín.
Preparación editorial
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/
insisjpg_bog@unal.edu.co (Unijus)
edicion_fdbog@unal.edu.co (edición de libros)
evalua_fdbog@unal.edu.co (evaluación de manuscritos y proyectos de investigación)
ofipub_fdbog@unal.edu.co (bodega e inventarios de publicaciones)
(57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266
Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán
Juan Sebastián Solano
Coordinador editorial
Solvey Castro Otálora
Editora
Ángela María Herrera Castillo
Coordinadora académica
Paula Alejandra Enciso Bautista
Coordinadora administrativa
Melissa Ruano Chacón
Diseñadora gráfica
Diseño original de la Colección
Melissa Ruano Chacón
Corrección de estilo
Alejandro Merlano Aramburo
Conversión a ePub
Mákina Editorial
https://makinaeditorial.com/
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales.
Universidad Nacional de Colombia | Vigilada Mineducación. Creación de la Universidad Nacional de Colombia: Ley 66 de 1867. Acreditación institucional de alta calidad: Resolución 2513 del 9 de abril del 2010, Mineducación. Régimen orgánico de la Universidad Nacional de Colombia: Decreto 1210 de 1993.
Nuestra rebeldía es nuestro no al sistema.
Nuestra resistencia es nuestro sí a otra cosa es posible.
SUBCOMANDANTE INSURGENTE GALEANO,
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (2015)
ACD: Análisis crítico del discurso
Anecap: Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular
Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CONLACTRAHO: Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar
CUT: Central Unitaria de Trabajadores
ENS: Escuela Nacional Sindical
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
Fesintracap: Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular
OIT: Organización Internacional del Trabajo
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sinpecaf: Sindicato del Personal de Casas de Familia
TCP: Trabajadoras de casa particular
TLC: Tratado de libre comercio
UTRASD: Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico
Agradecimientos
Agradezco a todas las trabajadoras presentes en estas páginas; sus luchas y resistencias son un ejemplo de que en Latinoamérica el camino a seguir es el desarrollo de una acción colectiva atravesada por prácticas solidarias y de encuentro, en las que la existencia de todas y todos tiene un lugar central en las apuestas por otro mundo que sí es posible y es aquel que queremos. Un especial agradecimiento a: Claribed Palacios, de la UTRASD; Ruth Olate, de la Fesintracap; Alcira Burgos y Susana Oviño, del Sinpecaf, y María del Carmen Cruz Martínez, de la CONLACTRAHO, por el diálogo, la apertura, la confianza y las enseñanzas que me brindaron.
Mis más profundos agradecimientos a Eucaris Olaya, maestra y guía en este proceso investigativo, más aún en el encuentro y en el transitar por el feminismo; sus reflexiones e interpelaciones constantes me recuerdan permanentemente mi deber ético-político como académica y activista, en la construcción de un mundo a la medida de las mujeres. Profe, seguiremos tejiendo corazón, sueños y utopías.
A Oscar Javier Martínez Cruz por todo el apoyo, el amor y la solidaridad dados en el desarrollo de esta investigación, por las discusiones, debates, revisiones y reflexiones que la fortalecieron. Gracias infinitas por compartir y tejer conocimientos y saberes conmigo así como por permitirme confirmar todos los días que amar es un asunto político y un ejercicio de profunda subversión en el que nuestros deseos, anhelos, esperanzas y apuestas tienen un lugar.
Finalmente, no me queda más sino agradecer a la Universidad Nacional de Colombia y a las profesoras y profesores de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. Gracias por acompañarme en este camino, por todas las reflexiones, comprensiones y aportes políticos brindados, así como por los debates que generaron en las aulas, los cuales me permitieron fortalecer y cualificar mis conocimientos y mi proyecto político.
Introducción
Otros colonizan nuestras vidas y exigen
desde esa posición lealtad y servidumbre.
MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS (2014)
Un acercamiento a la acción colectiva que emerge de la clase trabajadora, especialmente aquella que se posiciona desde la figura del sindicalismo, en un contexto globalizado en el que se reproducen y sostienen lógicas coloniales en las que la subsunción de la vida al capital está marcada por los procesos de racialización, generización y colonización de los sujetos que componen al proletariado, deja entrever la emergencia de nuevas configuraciones en las modalidades de la organización de lo popular y de las resistencias en el mundo de lo político. Este es el horizonte epistemológico y político de la presente investigación.
Así, esta investigación se basa en dos elementos de análisis. El primero, enfocado a analizar al sujeto sindical latinoamericano, obliga la reflexión y problematización sobre quiénes son los sujetos explotados, para que, así, las consideraciones y apuestas políticas emergentes puedan alcanzar un nivel de pertinencia que contribuya a la transformación de las lógicas neoliberales, racistas y patriarcales impuestas a la región latinoamericana. El segundo se constituye como imperativo para avanzar en el entendimiento complejo de la explotación de la clase trabajadora y para considerar que, dadas las características del sindicalismo, se está frente a tendencias corporativistas, las cuales, a través de estrategias de “negociación”, pretenden falsificar o reelaborar la lucha de clases en la región y cuyo propósito es fundamentar y legitimar posturas que desvirtúan la naturaleza social y el carácter histórico de la explotación capitalista. Esto deviene en análisis simplistas que se convierten en sustento de posturas contrarias, en el campo de las fuerzas y disputas que se mueven en lo político hacia la posibilidad de la conformación de un bloque popular, por lo que se alientan las lógicas capitalistas de competencia.
Lo anterior toma pertinencia en tanto Latinoamérica, como unidad de análisis, se ha definido por la emergencia de un pensamiento y una identidad de carácter contrahegemónico, en términos de movilización social y construcción de un pensamiento propio. Como señala Guadarrama (2004), los valores de la cultura latinoamericana han caracterizado a sus pueblos por la búsqueda de una consolidación de su independencia política.
Los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar1 son concebidos por sus afiliadas y asociadas como el espacio en el que su accionar político busca vindicar su identidad como trabajadoras y desde el cual exigen y defienden derechos que son propios de la clase trabajadora: salarios dignos, horarios de trabajo definidos, etc. Además, allí sitúan sus vivencias como sujetos racializados y generizados en un contexto de explotación capitalista, lo que complejiza y aporta nuevas comprensiones, reflexiones y apuestas políticas al sujeto político de la región. En este sentido, es pertinente preguntar qué dinámicas de la acción colectiva de los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar en Latinoamérica permiten fortalecer la consolidación de una apuesta sindical regional para transformar la explotación capitalista en el marco del sistema moderno colonial de género.
Este interés por el estudio de la acción colectiva desplegada por un sector de la clase trabajadora para superar las lógicas de deshumanización que sostiene la explotación capitalista no obedece a un desconocimiento ni mucho menos a una subvaloración de la estructuración de la clase en el trabajo, responde a una elección política sobre la importancia del estudio de los procesos de generización y racialización como imbricaciones de la explotación capitalista. Así pues, esta investigación tiene importancia política y ética, ya que articula al análisis político de clase las miradas proporcionadas desde otros movimientos sociales, como el movimiento feminista, lo que permite un análisis de la lucha de clases más integral. Si se entiende que el capitalismo es un sistema complejo cargado de contradicciones, este exige ser leído desde los diversos mecanismos y formas de manifestación que toma en el trabajo. Por tal razón, las transformaciones que en este sistema acontecen se explican desde los procesos de producción y reproducción, además de las nuevas modalidades de la organización y la resistencia dadas en el marco de las contradicciones propias del capitalismo.
Ahora bien, para el caso específico del sindicalismo y la acción colectiva de las trabajadoras remuneradas del hogar, es preciso señalar que su estudio es una tarea ardua y que en esta investigación no se agota. El objetivo es presentar pistas para el estudio de la clase trabajadora latinoamericana y la definición de un bloque político popular.
Se parte de considerar la lucha de clases, en tanto la existencia de conflictos políticos y sociales, como resultado de los antagonismos inherentes a las sociedades capitalistas, en las que se van configurando los cuerpos y sujetos que pertenecen a y engrosan las clases hegemónicas, así como la clase trabajadora. En este sentido, el trabajo adquiere una materialidad y una apropiación, por parte de las personas trabajadoras, que lo hacen histórico y dinámico. Así pues, la clase trabajadora heterogénea que se ha consolidado en Latinoamérica no es una imagen casual, sino la fotografía que muestra las contradicciones sociales consolidadas por el capital.
Teniendo como marco de referencia estos elementos, esta investigación interroga sobre las condiciones en las que se encuentra la clase trabajadora latinoamericana y sobre el papel que desempeñan las trabajadoras remuneradas del hogar sindicalizadas. Para el caso regional, y con el fin de que el análisis fuera capaz de dar cuenta de las diferentes situaciones que enfrentan las organizaciones de la clase trabajadora en la región, además de abordar la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), se seleccionaron tres países donde el trabajo remunerado del hogar es significativo, y vale la pena aclarar que estos países tienen contextos sociales y políticos diversos, por lo que no es un estudio comparativo; estos son: Colombia, caracterizada por un régimen neoliberal en el que el sindicalismo constantemente se ha criminalizado y se ha deslegitimado su posición como un actor válido para el debate y la participación en lo público, lo que está articulado con actos de violencia física y estructural; Argentina, que, durante el primer quindenio del siglo XXI, luego de la crisis económica, institucionalizó el movimiento sindical dotándolo de legitimidad en el Gobierno, lo que, si bien abrió beneficios para la clase trabajadora, luego redundó en una limitación de su accionar, y Chile, que, durante el periodo 2000-2016, principalmente se caracterizó por un neoliberalismo disminuido con un progresismo limitado (Garretón, 2012).
Cuatro son los momentos que organizan y estructuran el trabajo. En el primero, titulado “Las trabajadoras remuneradas del hogar sindicalizadas en Latinoamérica”, se proporcionan los resultados del estado del arte y las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el análisis investigativo del sindicalismo y de la acción colectiva del gremio escogido. Puntualmente, se presenta cómo estas herramientas permiten reconocer y analizar el sindicalismo de este sector de cara a los procesos de racialización, colonización y generización de la clase trabajadora.
En el segundo capítulo, “Contexto histórico y político del trabajo remunerado del hogar y del sindicalismo en Latinoamérica”, se presenta el contexto regional en el que se ejerce el trabajo remunerado del hogar y el sindicalismo; en cuanto a este último, se enfatiza en los tres países en los que se ubica la investigación. Allí se aborda el desarrollo de la acumulación capitalista, en tanto se explica que el trabajo remunerado del hogar está inmerso en lógicas capitalistas de división social, económica, racial y sexual del trabajo.
La tercera parte del documento, “Dinámicas de acción colectiva de los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar”, se concentra en el análisis de las narrativas de la CONLACTRAHO y los sindicatos abordados. Allí se presentan los aprendizajes y retos que de la acción colectiva identificada desde los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar se pueden desprender al sindicalismo latinoamericano y a la construcción de proyectos políticos, económicos y culturales alternativos al sistema moderno colonial de género. Estos se construyen teniendo en cuenta: a) las representaciones que dichos sindicatos han hecho sobre la explotación que se cierne sobre la clase trabajadora, b) las comprensiones y representaciones que se sitúan sobre los actores de la lucha de clases y c) sus repertorios de acción, apuestas y propuestas.
Finalmente, en las conclusiones, se realiza una aproximación a cómo el rescate de los debates teóricos y políticos de la lucha de clases, alrededor de la articulación que hace la modernización de estructuras hegemónicas que sostienen la explotación del proletariado, permite ubicar nuevamente a la clase trabajadora como protagonista de la revolución latinoamericana.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.