- -
- 100%
- +

Índice
Invitación al viaje
¡Bienvenidos a Benín!
Lo más destacado
Ficha técnica
Propuestas de visita
Cómo llegar
Descubrir
Benín en veinte palabras
Pinceladas sobre Benín
Historia
Política y economía
Población e idiomas
Estilo de vida
Arte y cultura
Fiestas
Cocina local
Juegos, ocio y deportes
Personajes ilustres
COTONÚ Y EL ATLÁNTICO
Cotonú
Los alrededores de Cotonú
SURESTE
Sureste
Suroeste
Suroeste
BENÍN MEDIO
Benín medio
NOROESTE
Noroeste
NORESTE
Noreste
INFO PRÁCTICA
Info práctica
Informarse
Quedarse
Galería de fotos
Galería de mapas


© Pascal Mannaerts – www.parcheminsdailleurs.com

© Pascal Mannaerts – www.parcheminsdailleurs.com
Invitación al viaje
¡Bienvenidos a Benín!
País de cuentos y leyendas, Benín forma parte de esas tierras poco conocidas y subestimadas. Un gran error. Recorrer la tierra del antiguo reino de Dahomey, que gobernó hace tiempo sobre toda la región, equivale a retroceder en el transcurso de la historia. Sin embargo, Ouidah, el puerto de embarque de esclavos, es hoy un nombre que, a diferencia de la isla de Gorea, en Senegal, no nos evoca nada o casi nada. Esa es la gran paradoja de Benín. Viajar a Benín es ir en busca de hallazgos. Es descubrir los hermosos paisajes de lagunas de la costa, deslizarse sobre las aguas mezcladas del río y el mar, rodeadas de una vegetación exuberante, y pasear por los pueblos de los alrededores, que protegen innumerables ídolos. Es aquí, en el sur, donde podemos acercarnos al vudú, este misterioso culto tan poderoso que ha sido capaz de atravesar el Atlántico. En Abomey, antigua ciudad real, hay que visitar los palacios descalzos para capturar el aura del rey que se fue y no molestar a los antepasados. Benín es también ese país de relieve montañoso en el norte, donde el agua se precipita sobre rocas planas y donde se pueden observar antílopes, elefantes y, se dice, leones. La visita a los parques nacionales es, por tanto, una aventura que no sabemos lo que nos deparará, salvo el espectáculo de los paisajes más secos que anuncian la proximidad del Sahel. En esta región donde las mujeres fulani asombran a todo el mundo con su estética colorista y refinada, donde los pastores, vestidos de azul eléctrico, llevan una bolsa blanca de Chanel, donde los bariba organizan todavía suntuosos desfiles ecuestres... Al dirigirnos hacia Burkina Faso, en la región de Atakora, que ha permanecido aislada durante largo tiempo, se tiene la impresión de descubrir pueblos todavía vírgenes en los que el turismo es algo casi desconocido. Ahí, como en otros lugares, será recibido de manera simple y calurosa. Y, por supuesto, en Cotonú, el ritmo de la vida es todo menos pacífico. Sin embargo, siempre es posible encontrar una zona tranquila al doblar una esquina o en la terraza de un bar, para poder charlar tranquilamente o participar en un animado debate. Así es la vida en Benín, un pequeño paraíso para quien sepa dedicarle el tiempo suficiente para interesarse por sus múltiples facetas.
El equipo de redacción

Lo más destacado

Lo más destacado - Benín.
© Peeter VIISIMAA

La diversidad
El mar, la laguna, los ríos. El agua domina en el sur con su relieve plano, mientras que las rocas del Atakora forman una cadena de pequeñas montañas en el norte, región de clima seco. La diversidad de paisajes viene acompañada por una diversidad étnica y cultural. El regreso de los «brasileños», esclavos liberados, ha puesto de manifiesto la capacidad de adaptación del país y el fenómeno del mestizaje está presente en todos lados.
La cuna del vudú
El vudú es la religión tradicional de las comunidades aja-fon y yoruba. Católicos o musulmanes, todos los benineses siguen siendo adeptos del vudú. Nacido en África Occidental, fue exportado por los esclavos a América del Sur y del Centro (Caribe, Brasil, Haití).Y especialmente en Benín, podrá conocer más de cerca este misterioso culto, sobre todo en los pueblos que bordean el lago Ahémé.
La aventura
El país se descubre de forma pausada y hasta la visita más insignificante puede convertirse en una verdadera aventura. Dado que no es el tipo de lugar en el que los itinerarios están señalizados, conviene estar alerta para aventurarse por caminos desconocidos y estar siempre dispuesto a reunirse con la gente.
La historia
La huella del reino de Dahomey, uno de los más importantes del África Occidental, sigue estando visible en los palacios de Abomey, y aunque Benín es hoy una república, sus habitantes siguen reverenciando a sus antiguos reyes.
La trata de esclavos es otra página de la historia del país, ciertamente menos brillante, ya que los reyes de Abomey colaboraron, especial y activamente, a escribirla, pero también ocupa un lugar esencial en el asentamiento de los europeos en las costas del país. Es imprescindible visitar Ouidah para entender este período tan sombrío.
El pueblo

El pueblo - Mujeres regresando del pozo.
© C. THARREAU – Association 1,2,3 Déclics
Benín sigue siendo aún un país muy rural, donde el estilo de vida campesino se perpetúa en cada aldea. Incluso los urbanitas de Cotonú siguen manteniendo un vínculo especial con el pueblo, ese lugar emblemático del que proviene la familia, que quizás se visita en contadas ocasiones, pero al que seguramente se volverá para estar cerca de los ancestros cuando llegue la hora.
La estabilidad política del país
Benín es uno de los primeros países africanos en abrazar la democracia, capaz de reunir en torno a la mesa a todos los actores de la vida política, sin excepciones, y es también el primer país del África Occidental donde la alternancia política se ha llevado a cabo con calma, por la vía de las urnas. El proceso democrático se confirmó en 2006 con la elección de Yayi Boni. Reelegido en 2011, pese a ciertos temores, finalmente no modificó la Constitución para prolongar su estancia en un tercer mandato. Con la elección de Patrice Talon, el enemigo político de Yayi Boni, en las elecciones presidenciales de marzo de 2016, Benín consiguió dar paso a la alternancia sin grandes sobresaltos y una vez más dio una lección de democracia al continente.
Ficha técnica

COTONOU - Vistas del puerto de Cotonú.
© Joesboy – iStockphoto
Dinero


Ideas de presupuesto
Por día y por persona para una estancia con alojamiento, comida, visita y transporte.



Benín en pocas palabras











Teléfono








Huso horario
Hora local GMT -1. Hay que contar una hora menos en verano con respecto a la hora de la España peninsular. Es decir, cuando en Madrid son las 9 h, en Cotonú son las 9 h en invierno y las 8 h en verano.
Trámites
Además de un pasaporte válido, hay que sacar un visado (70 euros por 30 días con dos entradas. www.consuladodebenin.org) y una cartilla de vacunación para demostrar que la vacuna contra la fiebre amarilla está actualizada.
Clima


Estacionalidad

Estacionalidad - Bloc Meteo Benin
La temporada turística corresponde a la estación seca y, por tanto, a la apertura de los parques. Se extiende, aproximadamente, desde mediados de diciembre a mediados de mayo.
La bandera de Benín

La bandera de Benín - Bandera de Benín
Se compone de tres franjas de colores diferentes: una vertical de color verde en el lado izquierdo y otras dos en horizontal a la derecha, de color rojo la superior y amarillo la inferior. Antigua colonia francesa de África Occidental, este territorio conocido anteriormente como Dahomey se convirtió en una república independiente en 1960, y el 30 de noviembre de 1975, el presidente Kérékou proclamó la creación de la República Popular de Benín. La bandera de este nuevo alumno africano de Marx fue toda de color verde, con una estrella roja de cinco puntas en la esquina superior izquierda. Debilitado por un profundo movimiento de protesta y la decadencia del régimen soviético, el país experimentó un proceso de democratización que condujo, en 1990, al restablecimiento de la República de Benín, con su bandera original.
Propuestas de visita

OUIDAH - Mezquita de Ouidah.
© Peeter VIISIMAA – iStockphoto
Benín se extiende de norte a sur sobre unos 800 kilómetros, lo que permite descubrir, incluso durante una estancia relativamente corta, diferentes aspectos del país, de su cultura y de sus paisajes. Para que obtenga una buena imagen global del país, le proponemos diferentes itinerarios. Para las excursiones por los parques o «fuera de los caminos trillados», se necesita un vehículo todo terreno.
Estancia corta
Calcule, como mínimo, unos siete días. Una estancia de una semana no permite visitar del norte del país, por lo que se concentrará en el litoral de Benín, una región con una rica historia. La ruta propone varias visitas destacadas, como el descubrimiento de los reyes de Abomey, la opresora ruta de los Esclavos en Ouidah, los vestigios de la colonización en Porto Novo y un agradable paseo en piragua por el lago Nokoué o el lago Ahémé.







Estancia larga
Se necesitan al menos dos buenas semanas para poder conocer el país en su totalidad. El período ideal se extiende desde diciembre hasta mayo. Habrá que contar obligatoriamente con un 4x4 para los trayectos en el norte.














