- -
- 100%
- +
Descubrir

© Pascal Mannaerts – www.parcheminsdailleurs.com
Benín en veinte palabras
Peugeot 504
Estos viejos vehículos que fueron embarcados hacia Benín después de prestar buenos servicios en Francia se encuentran habitualmente en todo el país. Se emplean como taxis y no parten hasta que están completos, es decir, con seis pasajeros más el conductor. A menudo de color verde y amarillo, son la mejor manera de viajar a buen precio y conocer a los compañeros de viaje. Sin embargo, esta buena opción es mejor usarla solo en el sur del país. Para ir al norte es preferible el autobús.
Cacahuetes
Rico en calcio, proteínas y vitamina E, el cacahuete es un ingrediente básico de la cocina africana. Se utiliza principalmente para acompañar carnes, pescado y también en las salsas picantes.
Bonne arrivée
Es el saludo de bienvenida de Benín. En cuanto llegue a cualquier lugar, a un hotel, un restaurante, un pueblo, será acogido con estas palabras que demuestran la hospitalidad de estas gentes.
Calabaza
Hay calabazas de todas las formas en el país. Una vez secadas y vaciadas, se usan como cuchara, recipientes e instrumentos musicales.
Fifty-fifties
Aunque el islam o el cristianismo son las religiones con más fieles en Benín, muchos de ellos consultan regularmente a sacerdotes y curadores vudús. Son los conocidos {1}fifty-fifties{/1}: cristianos o musulmanes durante el día y adeptos del vudú por la noche.
Cola
Esta semilla procedente del árbol de la cola ({1}Cola acuminata{/1}) es muy popular entre la población local por sus virtudes estimulantes y tonificantes. La cola es un producto muy apreciado. Por eso es costumbre ofrecérsela a los extranjeros para darles la bienvenida. Las nueces de cola se parten y se mastican, y su sabor es amargo.
Laguna
El litoral beninés está rodeado de varias lagunas formadas por el delta del río Ouémé (que se adentra en el océano en Nigeria) y del río Mono. La laguna de Cotonú es la más grande. Se creó artificialmente cuando los franceses excavaron un canal para conectar el lago Nokoué con el mar.
Laterita
Los suelos del Bajo Benín están recubiertos de una corteza de color rojo característico. Se denominan suelos lateríticos o latosoles. Debido a un proceso químico que se produce exclusivamente en las zonas tropicales y ecuatoriales, estos suelos se han formado como resultado de la descomposición química, debida al extremo calor, de las rocas pobres en sílice, pero muy ricas en hierro y alúmina. El sílice desaparece, arrastrado por aguas de escorrentía, lo que provoca una acumulación en la superficie de hidrato de alúmina y óxido de hierro. La mayor parte de las pistas están cubiertas de laterita, una roca que sirve también para fabricar los ladrillos rojos utilizados en la construcción de muros.
Pâte
La pâte (pasta), una especie de polenta compacta y pegajosa, acompaña casi todas las comidas de los benineses. La mayoría de las veces se elabora con harina de maíz en el sur y de ñame en el norte… Se cuece al vapor y se come con los dedos, empapada con una salsa generalmente condimentada (tomate, cacahuetes o verduras), con carne, pescado o queso.
Pudor
No esperes que un beninés aplauda efusivamente en un concierto o que se exprese de forma demasiado ostentosa en público. En comparación con otros pueblos de África Occidental, los benineses poseen la cultura de la discreción y la reflexión. Lo que, por supuesto, eso no los convierte en menos prolijos.
Barrio Latino
En la época colonial, Dahomey era un vivero de intelectuales y contaba con un gran número de directivos, de diversos niveles, que trabajaban en la administración de los territorios del África Occidental francesa (AOF). Esto le valió al país el apodo del «Barrio Latino de África».
Revolución
Los benineses no han hecho la revolución, pero han tenido un régimen marxista-leninista desde 1974 hasta 1990, al que se hace referencia normalmente como «durante la revolución». Este período estuvo marcado por la dictadura de un partido único, precisamente el Partido de la Revolución Popular Benínesa (PRPB). Con la revolución desapareció Dahomey para dar paso a Benín.
Rey
«Abajo el feudalismo» fue uno de los lemas proclamados durante la revolución. No obstante, los reyes siguen ahí en Abomey, Kouandé, Nikki, Porto Novo… Son los guardianes de la tradición y su autoridad se respeta. Hasta el punto de que los candidatos a las elecciones legislativas y presidenciales les solicitan su apoyo político.
Tanti
Término afectuoso o de respeto que se utiliza para dirigirse a una mujer. Usualmente se emplea para interpelar amistosamente a una comerciante o ablandarla durante la negociación de un precio…
Tchouk
El {1}tchouk{/1}, abreviatura de {2}tchoukoumbé{/2}, es una cerveza elaborada a partir de mijo o sorgo. Tiene un sabor parecido a la sidra y merece ser degustada. El tchouk tiene mucho éxito y es muy consumido.
Tapices
Los tapices pertenecían al arte de la corte durante la época del reino de Dahomey. Los pictogramas, que representan los emblemas de los reyes de Abomey, son cosidos en grandes piezas de tela.
Vudú
Religión animista por excelencia, el vudú tiene sus raíces en Benín y su cuna principal en la región de Abomey, aunque también en Ouidah y Porto Novo. Magia blanca basada en fetiches y sacrificios, el vudú ha sido demonizado durante mucho tiempo por sus enormes poderes, que pueden utilizarse con fines poco escrupulosos. No obstante, es un culto practicado por la gran mayoría de benineses. Incluso aquellos que afirman no creer en él realmente lo temen. Como en todas las sociedades humanas, aquí el mito impregna la realidad.
A través del tráfico de esclavos, esta religión ha sido la fuente de muchos de los cultos afroamericanos, como el candomblé brasileño, el vudú de Estados Unidos o la santería cubana.
Vons
Acrónimo que originalmente significaba «vía orientada norte-sur» y que, por extensión, ahora designa cualquier ruta secundaria sin asfaltar. El vons, porque normalmente se escucha más que la vons, es una vía generalmente llena de baches y difícilmente practicable durante la temporada de lluvias. Sin embargo, los {1}zemidjans{/1} (moto-taxis) no temen aventurarse y zigzaguear entre los baches. Lo que le asegura fuertes emociones, sobre todo si viaje en la parte trasera...
Yovo
El visitante lo comprende rápidamente, el {1}yovo{/1} es… el «blanco». Es difícil pasar desapercibido en Benín, donde los occidentales son más bien escasos. «{1}Yovo{/1}, {2}Yovo{/2}, ¡dame un regalo!» es una cantinela que los niños repiten sistemáticamente a su paso.
Zem
Diminutivo de zemidjan, que significa «¡llévame rápido!» en el idioma fon. Se refiere a los moto-taxis que circulan por todas las ciudades de Benín. No solo son muy baratos, sino que también tienen la ventaja de ignorar los atascos de Cotonú. Los conductores, conocidos como kékéno en lengua fon (literalmente conductor de bicicletas: kéké significa «bicicleta» y no «conducir»), son reconocibles por el color de su camisa, que en Cotonú es amarilla.
Qué hacer – Qué no hacer
Qué hacer





Qué no hacer






Pinceladas sobre Benín

© Petit Futé

GRAND-POPO - Barcos de pesca en Grand Popo.
© Peeter VIISIMAA – iStockphoto

Geografía
Benín está situado en la zona intertropical, entre el ecuador y el trópico de Cáncer. Limita al sur con el océano Atlántico (golfo de Guinea) y al noreste con el río Níger, y comparte frontera con Nigeria en el este, con Togo en el oeste y con Burkina Faso en el noroeste. Su superficie es de 112.622 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los países más pequeños de África (con Togo, Guinea-Bissau, Gambia y Liberia). En comparación, Benín es cinco veces menor que España y poco más grande que la comunidad de Castilla y León.
Relieve
El relieve de Benín es relativamente plano, pues su altitud media no supera los 200 metros.



Zonas geográficas
Desde la llanura costera en la costa atlántica hasta el norte más salvaje que forma el límite meridional del Sahel, con la cadena montañosa de Atakora al oeste y el río Níger al este, Benín presenta paisajes muy variados. Se distinguen cuatro grandes zonas geográficas.




Clima
El clima se caracteriza por la alternancia de una estación de lluvias y una estación seca. Pero también hay diferencias entre el norte y el sur.
El sur
En la zona sur, el clima es subecuatorial (clima guineano) marcado por una fuerte humedad en el aire. No es raro que la tasa de higrometría alcance el 94%. De Cotonú hasta Savé puede haber hasta 1.400 mm de precipitaciones al año. Las temperaturas medias no bajan de 25 °C. En cambio, cuando nos dirigimos al norte, el clima se convierte en subtropical (o sudanés), es decir, más cálido y menos lluvioso. No caen más de 1.000 mm de lluvia al año en el noroeste y 850 mm en el noreste. La zona de la cadena de Atakora goza de un clima tropical particular, caracterizado por temperaturas más frescas y precipitaciones más elevadas. Estas diferencias de clima entre el norte y el sur se mantienen en todas las estaciones. En efecto, el año en el sur del país se divide en cuatro estaciones:




El Norte
En cambio, el norte de Benín solo conoce una estación de lluvias, seguida de una larga estación seca que se divide en dos temporadas.



Medio ambiente – ecología
Años de agricultura intensiva, en particular del cultivo del algodón, han empobrecido la riqueza forestal de Benín. Otro fenómeno que ha contribuido enormemente a la deforestación es el uso de madera y de carbón de madera para cocinar. Por su parte, la fauna ha padecido el problema de la caza furtiva, que en Benín se da sobre todo por subsistencia. Afortunadamente en los parques nacionales se está recuperando gracias a que las autoridades decidieron lidiar con el problema. La costa ha resultado muy perjudicada por la construcción del puerto, hasta el punto de retrocede unos cuantos metros cada año a causa de la erosión. No obstante, el fenómeno tiende a estabilizarse en la actualidad. Otro problema: el canal que une el lago Nokoué con el océano en Cotonú ha aumentado el grado de salinidad de las aguas del lago.
Parques Nacionales
Benín puede jactarse de tener dos grandes santuarios de la fauna del África Occidental. El Parque Nacional de Pendjari y el Parque Regional de la W forman un ecosistema de casi 2.400.000 hectáreas, constituidos principalmente por sabana arbustiva y arbolada.


Flora y fauna
Fauna
La fauna se concentra principalmente en el Parque Nacional de Pendjari y, en menor medida, en el Parque Regional de la W, que ha padecido más la caza furtiva. Los antílopes son las especies más comunes. A continuación se muestra un inventario no exhaustivo de los animales que se pueden ver.




