El babuino es es el primate más común en los parques. Vive en grupos de cuarenta a setenta ejemplares en zonas boscosas.
El mono verde ({2}Cercopithecus aethiops{/2}) es más pequeño que el babuino y tiene pelo amarillento en la espalda. Vive en grupos de seis a veinticinco especímenes, principalmente cerca de las charcas y cursos de agua.
El mono patas o mono rojo ({2}Erythrocebus patas{/2}) es un primate de pelo rojizo sobre la espalda y blanco en el vientre que vive en grupos de unos sesenta individuos. Es más difícil de ver dado que se desarrolla principalmente entre las altas hierbas.
El búfalo cafre ({2}Syncerus caffer brachyceros{/2}), con sus cuernos imponentes y su pelaje negro, se reúne en manadas de más de ciento cincuenta ejemplares. Considerado irascible, puede llegar a ser peligroso.
Elefantes ({2}Loxodonta africana{/2}): no siempre son fáciles de ver porque son miedosos y poco numerosos, pero la población del parque se está recuperando gracias a las medidas de protección aplicadas desde hace algunos años. Estos elefantes son más pequeños que los del África Oriental y viven en pequeñas manadas.
Hipopótamo (
Hippopotamus amphibius): frecuente en las charcas, el hipopótamo vive todo el día en el agua y puede observarse sin dificultad. Por ejemplo, el río Mono aún sigue albergando una población de hipopótamos. Al este de Dassa, los hipopótamos de Bétékoukou se pueden contemplar con más facilidad y, en Alfakouara, al norte de Kandi, hay un lugar especialmente acondicionado que permite una aproximación más privilegiada que en el parque.
Leopardo (
Panthera pardus): difícil de avistar, aunque está presente en el Parque Nacional de Pendjari, es un animal solitario de vida nocturna que se refugia en las copas de los árboles durante el día.
León (
Panthera leo): una de las especies más buscadas por los visitantes, pero también de las más difíciles de observar. El rey de la selva vive en manada o solo. Por regla general, si se ve un león aislado, cabe esperar que haya un grupo cerca, a menudo escondido entre las hierbas altas. Por esta razón, la prudencia es imprescindible. Como podrá observar en el Parque Nacional de Pendjari, el macho apenas tiene melena, contrariamente a su primo de África del Este.
Gecko: sería una pena no nombrar a este pequeño animal omnipresente en Benín, una gran lagartija inofensiva que sube a los árboles, las rocas y las casas.
Aves: hay doscientas cincuenta especies de aves catalogadas en los parques, entre ellas, el marabú africano (Leptoptilos crumeniferus), el jabirú africano ({2}Ephippiorhynchus senegalensis{/2}), la grulla coronada cuellinegra ({3}Balearica pavonina{/3}), el pigargo vocinglero ({4}Haliaeetus vocifer{/4}), el buitre dorsiblanco bengalí ({5}Gyps bengalensis{/5}), el cálao abisinio ({6}Bucorvus abyssinicus{/6}) y las numerosísimas pintadas ({7}Numida meleagris{/7}) cuyo canto de fondo, tan característico de los grandes espacios naturales africanos, le acompañará durante la visita al parque. Es posible observar algunos de estos animales fuera de los parques, pero, por supuesto, en peores condiciones. En el litoral, en las riberas de los ríos Ouémé y Mono, hay siempre muchas aves. Más al interior, los cálaos se distinguen por su canto con tonos variados.

{1}Facocero{/1} ({2}Phacosomerus aetopopicus{/2}): vive en familia con la hembra y sus crías, que, en caso de fuga, siguen la larga cola del macho. Indica así su presencia en las altas hierbas.
Termiteros. En cuanto se adentre en la sabana podrá encontrar decenas de termiteros, que desde lejos parecen rocas. Las termitas viven en colonias de cientos de miles de ejemplares. Pertenecen al infraorden de los isópteros, insectos bastante primitivos que han evolucionado muy poco desde hace sesenta millones de años. Casi ciegos y poco resistentes al aire libre, las termitas son insectos sociales (como las hormigas) que se organizan en castas. La pareja real, fundadores de la colonia, está apoyada por los reproductores sustitutos, los obreros y los obreros sexuados o sexualmente inmaduros, y por una casta militar, los soldados, algunos de los cuales están muy especializados y cuentan con un rostro puntiagudo provisto de unas glándulas delanteras que contienen un líquido pegajoso y tóxico. Salvo algunas excepciones, viven solo en zonas tropicales y subtropicales, donde las especies más desarrolladas han creado estos edificios de tierra. Se pueden distinguir varios tipos de termiteros. El termitero en forma de champiñón está coronado por uno o varios conos que sirven para proteger el edificio de la lluvia y el sol, y forman una especie de parasol. Más alto (a veces más de seis metros) y también terrestre, el termitero catedral es tan resistente que es casi imposible destruirlo. Algunos de estos termiteros catedral están encaramados en un árbol o un arbusto (vegetación de termiteros), que se aprovechan del medio microecológico del termitero para conseguir unas condiciones más propicias para la ventilación de sus raíces. No busque la entrada ni las termitas: viven prácticamente enclaustrados y se desplazan por una red de túneles subterráneos de varias decenas de metros.
Flora
Flora - Baobab.
© C. THARREAU – Association 1,2,3 Déclics
En esta región intertropical donde abundan las lluvias, los árboles alcanzan dimensiones sorprendentes. Sin embargo, la vegetación difiere entre el norte y el sur debido a la diversidad del suelo, al clima y, sobre todo, a la actividad humana.
En el sur y en el centro, la vegetación primaria ha desaparecido prácticamente, a excepción de algunos islotes de bosque que muestran más o menos cómo era la cubierta vegetal original de estas regiones. Lo que podrá encontrar es un mosaico de cultivos y de barbechos con algunos árboles de hoja caduca o perenne y zonas de sabana.
Las zonas inundadas del sur se caracterizan por una vegetación propia de las regiones pantanosas, con algunos restos de manglar, y a veces encontrará plantaciones de cocoteros, tecas (reconocibles por sus anchas hojas) y palmeras de aceite. La palmera de rafia, que crece en el medio semiacuático, es muy útil. Sus hojas se utilizan para la construcción de casas y muebles, mientras que los tallos se usan como pértiga para las piraguas. Por último, con su savia se produce vino de palma.
Varias reservas y bosques protegidos, con árboles de hoja caduca o perenne, salpican el paisaje. A lo largo de los cursos de agua crece el bosque de ribera, con una cubierta mucho más frondosa. También se pueden encontrar algunas plantaciones de mango, teca y de anacardos, que producen, como su nombre indica, los anacardos.
En el norte de Benín los árboles más comunes son el neré, el karité, el baobab y la ceiba. La ceiba de flores blancas, con espinas en el tronco para defenderse de los animales trepadores, se suele considerar como un árbol sagrado. Al igual que el algodonero rojo, de la misma familia, produce {1}kapok{/1}, una fibra algodonosa que se utiliza como relleno para los cojines y almohadas. En esta región también se encuentra el {1}kaïlcédrat{/1}, que, a pesar de sus impresionantes dimensiones, no tiene raíces sólidas. Su madera es muy apreciada para la fabricación de muebles, lo que casi ha provocado su desaparición. Las flores encendidas del flamboyán, o acacia roja, lo convierten en uno de los árboles más bellos de África.
Al noreste, después de Kandi, el paisaje vegetal de sabana espinosa y palmeras de Palmira marca claramente la transición hacia la zona saheliana. Con las hojas de estas palmeras, los fulani y los bariba confeccionan sombreros y pulseras. El árbol de la cola, igualmente majestuoso, produce su célebre fruto, la nuez de cola, que contiene alcaloides y se mastica por sus propiedades estimulantes. Este fruto es también un regalo ritual que se ofrece en diversas ceremonias, aunque no se utiliza como
grisgrís o amuleto. Los árboles brotan durante la temporada lluviosa y la cubierta vegetal adopta un tono verdoso suave que contrasta vivamente, especialmente en el sur, con la laterita roja de las pistas. En la estación seca, el color ocre y amarillo domina los paisajes de sabanas prácticamente peladas.
Historia
OUIDAH - Puerta del no retorno. Punto de partida de los esclavos.
© C. THARREAU – Association 1,2,3 Déclics
La historia de la República de Benín se confunde a menudo con la del reino de Benín, que se encontraba en la actual Nigeria (Ife) y fue famoso por sus esculturas de bronce (bronce de Benín). Pero la historia del actual Benín no es menos rica. Aunque los reyes de Abomey ocupan un lugar muy importante debido a la trata de esclavos, no debemos pasar por alto las vicisitudes de otros pueblos, como los fon o los aja. Las relaciones en este espacio geográfico han sido muchas veces conflictivas pero la unidad nacional de Benín, como en el pasado ocurrió con Dahomey, está relativamente bien cimentada.
Poblamiento de Benín
El poblamiento de Benín se ha realizado en varias fases y durante varios siglos. Entre los pueblos que se asentaron aquí, tres grupos han desempeñado un papel central en la historia del país. En el sur, hasta la latitud de Abomey, se instalaron las aja, originarios de Togo, que fundaron los poderosos reinos de Allada (1575), Abomey (1645) y Porto Novo (1688). Los yoruba, originarios de la actual Nigeria, se encuentran en el sudeste y el centro. Venidos en oleadas sucesivas a partir del siglo XII (y probablemente mucho antes en grupos más reducidos), crearon los reinos de Savé (antes de 1550) y, sobre todo, de Kétou. Por último, los bariba, jinetes procedentes de Nigeria (Busa), invadieron el departamento de Borgou hace unos quinientos años, y poblaron sobre todo el noreste de Benín. Menos numerosos, los dendi se concentran sobre todo en el noroeste, mientras que los fulani (o peul) se encuentran en el norte, y los bétamaribé, comúnmente llamados somba, pueblan las montañas de Atakora.
Cronología
Prehistoria
Presencia humana atestiguada por las excavaciones en el noroeste de Benín.
Período precolonial
Hacia los siglos X y XI > fundación de Ife en Nigeria por los yoruba.
1471 y 1536 > primeras incursiones europeas en las costas de Dahomey.
Finales del siglo XV > creación del reino yoruba de Kétou.
Siglo XVI, llegada de los bariba a Benín; Séro Sykia funda Nikki.
Finales del siglo XVI > el clan de los agasuvi (aja) abandona Tado (Togo) y emigra hacia el este, donde funda Allada (1575).
1650-1680 > reinado de Houegbadja, fundador del reino de Abomey.
1721 > construcción del fuerte portugués de Ouidah.
1727 > Agadja, rey de Abomey, se abre un acceso hasta la costa con la toma de Allada y Ouidah. Dominio del reino de Abomey sobre el comercio de esclavos.
1803 > abolición de la esclavitud en Dinamarca.
1818-1858 > reinado del rey Guézo en Abomey. El comercio del aceite de palma sustituye gradualmente la trata de esclavos.
1820-1835 > regreso e instalación de los «brasileños», esclavos liberados que vuelven a África.
1858-1889 > reinado de Glélé en Abomey.
1874-1908 > reinado de Toffa en Porto Novo.
1882 > Porto Novo se convierte en protectorado francés.
1889 > Béhanzin es coronado rey de Abomey.
1890 > Segunda Conferencia de Berlín sobre la abolición de la esclavitud en África.
Período colonial
1892 > inicio de la batalla de Abomey.
1894 > rendición de Béhanzin en Goho y creación de la colonia de Dahomey y sus dependencias bajo el gobierno de Victor Ballot.
1898 > delimitación de las fronteras entre Dahomey y Nigeria, por entonces colonia inglesa.
1897 > rebelión de los bariba en el Borgou.
1904 > incorporación de la colonia a la AOF.
1906 > muerte del rey Béhanzin en Argel.
1915-1919 > nuevo levantamiento en el Borgou y Atakora.
1919 > anexión de Togo.
1943 > Conferencia de Brazzaville.
1956 > Ley marco Defferre, legalización de la acción política en Dahomey.
Independencia
4 de diciembre de 1958 > creación de la República de Dahomey.
1 de agosto de 1960 > independencia de Dahomey.
31 de julio de 1961 > partida de los últimos portugueses de Ouidah.
1961-1972 > período de agitación e inestabilidad política marcada por varios golpes de Estado.
26 de octubre de 1972 > golpe de Estado militar, toma del poder por parte de Mathieu Kérékou.
30 de noviembre de 1975 > proclamación de la República Popular de Benín tras la adopción de la doctrina marxista-leninista.
26 de agosto de 1977 > adopción de la Ley fundamental.
19-28 de febrero de 1990 > celebración de la Conferencia Nacional en Cotonú.
27 de febrero de 1990 > derogación de la Constitución de 1977.
12 de marzo de 1990 > Nicéphore Soglo se convierte en jefe del Gobierno de transición.
2 de diciembre de 1990 > se aprueba la nueva Constitución de Benín mediante referéndum.
24 de marzo de 1991 > Nicéphore Soglo es elegido presidente.
Abril de 1996 > Mathieu Kérékou es elegido presidente.
22 de marzo de 2001 > reelección de Mathieu Kérékou para la presidencia.
Marzo de 2006 > Yayi Boni es elegido presidente.
31 de marzo de 2007 > el partido Fuerza Cauris para un Benín Emergente (Force Cauris pour un Bénin Emergent, FCBE) gana las elecciones parlamentarias.
13 de marzo de 2011 > Yayi Boni es reelegido presidente en la primera vuelta con el 53,14% de los votos. Tal como prevé la Constitución, sería su segundo y último mandato.
14 de octubre de 2015 > fallecimiento de Mathieu Kérékou, presidente de la República de Dahomey, de la República Popular de Benín (de 1972 a 1990) y de la República de Benín (de 1996 a 2006).
20 de marzo de 2016 > el oponente Patrice Talon es elegido presidente de la República en detrimento del primer ministro saliente (y candidato apoyado por el futuro ex presidente Yayi Boni) Lionel Zinsou.
6 de abril de 2016 > Patrice Talon es oficialmente investido como presidente de la República en Porto Novo.
28 de julio de 2016 > fallecimiento de Emile Derlin-Zinsou, ex presidente de la República de Dahomey entre 1968 y 1969.
Llegada de los primeros europeos
Hacia 1556, los primeros europeos desembarcaron en Savi (actual Savé), capital del reino de los xweda (o hueda). Portugueses, daneses, franceses, alemanes y holandeses negociaron con los reyes el establecimiento de puestos comerciales en Ouidah y Allada. La trata de esclavos comenzó a finales del siglo XVII para hacer frente a las necesidades de mano de obra en el continente americano. Este comercio, practicado desde Ghana hasta Nigeria, despobló progresivamente las costas del golfo de Guinea. Agadja (1708-1732), rey de Dahomey, atacó el reino de Savi el 7 de febrero de 1727 para participar de las riquezas que producía la trata de personas, especialmente del impuesto sobre la exportación de esclavos. El ejército de Dahomey marchó primero sobre el reino de Ardres (Allada), anexionado en 1724, y luego atacó Savi en 1727. Así se extendió el reino de Dahomey hasta el mar, lo que permitió comerciar directamente con los europeos. La trata de esclavos se desarrolló especialmente en Porto Novo y, sobre todo, en Ouidah. Mucho más tarde, los descendientes de los esclavos liberados regresaron a Benín, donde se dedicaron al comercio, a veces incluso de esclavos, y construyeron los barrios afrobrasileños de Ouidah y Porto Novo. Con el paso del tiempo, los componentes culturales africanos se convirtieron también en parte integrante del patrimonio de Haití, Brasil y Cuba. El culto vudú es el ejemplo más claro. La abolición efectiva de la esclavitud tardaría aún mucho tiempo porque algunas naciones no querían renunciar a esas ganancias económicas. En España, la esclavitud se abolió, por presiones del gobierno británico, en 1817, aunque su derogación definitiva no se produjo hasta 1870 en la Península, 1873 en Puerto Rico y en 1880 en Cuba. Por su parte, Brasil también continuó clandestinamente con el comercio de esclavos tras su abolición en 1871.