Los bariba. Los jinetes bariba de Busa en Nigeria habrían invadido el Borgou hace unos 500 años. Su líder se llamaba Sounon Séro y uno de sus descendientes, Séro Sykia, fundó la ciudad de Nikki, que se convirtió en el centro de un poderoso reino de tipo feudal que cubría los reinos de Kuandé, Parakou, Kandi… Los bariba están presentes principalmente en Borgou, al noreste del país, y constituyen el 9,2% de la población beninesa. Se diferencian según su pertenencia social. Están los wassangari, la aristocracia de los jinetes originarios de Busa, los gando, antiguamente esclavos y hoy agricultores o artesanos, y los plebeyos, también agricultores o artesanos, que descienden de las poblaciones preexistentes. Por último, los extranjeros, productores peuls o comerciantes de asalto, constituyen el último componente social. A diferencia de los yoruba y aja, los bariba practican una religión tradicional centrada en el culto de los antepasados y los espíritus. Sin embargo, cada vez son más permeables al Islam, como demuestra el creciente número de mezquitas en el norte del país.

Los peuls. También denominados fulbe y fulanis, han sido objeto de numerosas investigaciones sobre sus orígenes. Diseminados por todo el África Occidental, este pueblo de pastores es probablemente fruto de poblaciones que habitaban el Sáhara en la época neolítica y pintaron los frescos de Tassili. Nómadas y criadores de ganado vacuno, algunos han sido islamizados (peuls negros) y otros han conservado sus creencias tradicionales (peuls rojos). En Benín, los peuls cohabitan armoniosamente con los pueblos sedentarios y se encuentran, sobre todo, en el norte del país, a donde acuden sus rebaños de vacas a pastar en el valle del río Níger. Representan el 7% de la población. Cada año, al final de la temporada de lluvias, toda la comunidad se encuentra en Kandi para celebrar la gran fiesta del Gereol. El ganado es su principal riqueza. Lo acumulan en previsión de la sequía, de la dote y de los tradicionales trueques e intercambian la leche por mijo o productos manufacturados.
Otras etnias. Entre las cuarenta etnias repartidas por todo el territorio beninés hay que citar a los batammariba, llamados somba (el 6,9% de la población), que viven alrededor de la cadena del Atakora desde hace varias generaciones. Este pueblo se había refugiado en las montañas para escapar de los jinetes bariba y los razias esclavistas del reino de Abomey. Luego, en este grupo se incluyeron los berba, los yowa venidos de Togo, y los gulmaceba, originarios de Burkina Faso. También están los dendi, que abandonaron Malí en el siglo XVI bajando el río Níger y que viven hoy en el noroeste del país. En cuanto a los minas (el 2,8% de la población), son originarias de Ghana y han poblado la región de Grand Popo, en la que han formado, con los xweda de origen adja, los Popo, un vocablo seguramente determinado por los portugueses.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.