- -
- 100%
- +

La República Federativa Socialista de Yugoslavia: de 1945 a 1992

Se ponen en marcha a lo largo de los años, una economía y sistema político comunistas más flexibles y abiertos que los demás regímenes comunistas del mundo.
Se puede entrar y salir de Yugoslavia libremente.




A nivel gubernamental, las negociaciones están estancadas. Los bosnioserbios ahondan en su oposición creando una asamblea serbia en la República de Bosnia y Herzegovina y celebran un referéndum para mantener la Federación. La mayoría lo aprueba.
Minorías en Bosnia
Durante mucho tiempo, otras comunidades han venido a establecerse en Bosnia. Quizás la más importante sea la de los judíos y, en particular, la de los judíos sefardíes que huían de la Inquisición española. Desde el siglo XVI salen de España a Italia, Alemania África y algunos de ellos a la Dalmacia croata. En contacto con los musulmanes de Bosnia y ante su acogida, deciden instalarse aquí. Los otomanos aceptan cualquier otra religión monoteísta y permiten a los judíos preservar su cultura y religión. La comunidad se instala en Sarajevo, pero también en Móstar, Tuzla y Zenica.
Los judíos se integran entonces en el mosaico bosnio y prosperan hasta las dos guerras mundiales que, en particular la segunda, son tan crueles con ellos como en otros lugares de Europa. Fueron deportados 14.000 judíos de Bosnia. Hoy no son más de unos cientos en el país.
Los húngaros, muy integrados, son bastante numerosos. Su presencia procede del dominio del reino de Hungría en la Edad Media en Croacia, pero también en Bosnia, en tiempo de los bans. El imperio austrohúngaro, más tarde, también tiene que ver para algunos con su presencia constante en Bosnia.
Los gitanos, mal integrados, como en otros lugares de Europa, tendrán el mismo camino que los de Rumanía. Muchos menos desde la Segunda Guerra Mundial, cuando fueron deportados por los nazis, sobreviven alrededor de las ciudades. En los años 1950, lejos de otras comunidades, vivían con sus costumbres en pueblos aislados. Ajenos al último conflicto, su situación ha empeorado aún más desde la caída del comunismo. Ausente de toda vida social, es difícil estimar la importancia de esta comunidad, pero podría llegar a varias decenas de miles de personas.
El estallido de Yugoslavia y la guerra: de 1992 a 1996



Reconstrucción de Bosnia y Herzegovina: de 1996 hasta nuestros días




Política y economía
Política
Estructura estatal
Bosnia y Herzegovina es un régimen de tipo presidencial y parlamentario, constitucional, pero con dos grandes singularidades: una presidencia tripartita y dos entidades autónomas que podrían compararse con una federación de dos estados. Los acuerdos de Dayton de 1995 alteraron profundamente la organización del país.
Partiendo desde arriba, encontramos:


La segunda cámara, la Cámara de los Pueblos, consta de quince miembros nombrados por las asambleas de cada entidad. Dos tercios para la Federación (5 bosníacos y 5 croatas), un tercio para la RS (5 serbios).
Las instituciones centrales, legislativas y ejecutivas son competentes para los asuntos exteriores, la política monetaria, las comunicaciones, la financiación de las operaciones públicas y otras prerrogativas de menor importancia. Dado que lo que no es explícitamente competencia del Estado central corresponde a las entidades, se comprende el considerable poder que estas tienen. El funcionamiento del Estado central estará garantizado por las contribuciones de ambas entidades.
Entidades

Además, la Federación está dividida en diez cantones, dos de ellos con estatuto especial y que disponen de una asamblea elegida por sufragio universal. Bajo los cantones encontramos cuarenta opština, los municipios, con niveles inferiores, la ciudad, el distrito y el ayuntamiento. El presidente y el vicepresidente de la Federación son elegidos por su Parlamento (reunión de las dos Cámaras). Un primer ministro bosníaco y un viceprimer ministro croata complementan la organización de la Federación, que incluye once ministerios.

Las entidades tienen, pues, el poder real en Bosnia, ya que los presupuestos y gran parte de las competencias se hacen a este nivel. Así pues, cabe señalar que el ejército, la educación, la justicia, los asuntos interiores y las finanzas son competencias que pertenecen el ámbito de las entidades, lo que lleva prácticamente a considerar dos estados distintos dentro de un mismo país.
También encontramos una Comisión de Derechos Humanos compuesta por una Cámara de Derechos Humanos y una Oficina del Defensor del Pueblo. Por último, el Tribunal Constituciona está compuesto por nueve miembros elegidos por las entidades, proporcionalmente, y tres más seleccionados por el Presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras consultar con la presidencia.
Así, Bosnia y Herzegovina tiene un sistema político-administrativo complejo, ya que existen trece constituciones, trece asambleas legislativas y casi doscientos gobiernos.
Alto Representante Internacional en Bosnia y Herzegovina
Es el poder político más alto del país y se le encomienda a un político extranjero… La Oficina del Alto Representante en Bosnia y Herzegovina es una institución creada por los acuerdos de Dayton. Se encarga de supervisar y promover la aplicación de dichos acuerdos. Puede tomar decisiones vinculantes y medidas provisionales (revocación de cualquier decisión del ejecutivo o del Parlamento o, por el contrario, decidir sobre algo a lo que se oponen los representantes electos). El Alto Representante ha impuesto así placas de matrícula estándares, un pasaporte único, una moneda vinculada con el marco alemán y después con el euro, una ley de ciudadanía, una nueva bandera, sin contar las destituciones de varios funcionarios locales elegidos.
Partidos
Las elecciones generales de octubre de 2014 fueron, en la Federación de Bosnia y Herzegovina, el gran avance del Partido de Acción Democrática de Bosnia (SDA) y la Unión Democrática Croata (HDZ). Fue entonces cuando, como en la Republika Srpska, el partido socialdemócrata, en el poder desde 2010, se hundió.




Economía
Principales recursos
Bosnia y Herzegovina importa todo el petróleo y gas que necesita. En cambio, dispone de trece centrales hidroeléctricas y cuatro centrales térmicas que cubren las necesidades del país. Las inversiones en el sector, especialmente de suizos y austriacos, deberían garantizar un futuro excelente en este ámbito y generar exportaciones. El carbón, con 0,4 millones de toneladas, es un recurso poco significativo. El país dispone de minas de cobre, manganeso, bauxita, hierro y lignito. Pero, aunque estas minas eran el orgullo del país en los discursos oficiales de la era de Tito, no tienen mucho peso en la economía. Lo mismo ocurre con las grandes industrias, que sufrieron mucho con la guerra. La química y la metalurgia, las dos grandes industrias de Bosnia y Herzegovina, solo representan ahora el 26% del PIB del país frente al 50% a principios de los años 1980. De hecho, la industria de la madera, la textil y, en menor medida, la industria alimentaria y la del metal base, son las que proporcionan la mayor parte de los ingresos y exportaciones de la Federación. En la RS, son los metales no ferrosos y la industria química los que participan de la actividad económica.
El declive de la industria se ve compensado por el aumento del sector servicios en el PIB. En este contexto, la tasa de crecimiento ha vuelto a aumentar (3,1% en 2016). Una gran parte de la economía se basa en el sector de los servicios (66% del PIB), que por supuesto incluye el turismo, mientras que la industria representa el 26% del PIB y la agricultura el 7% (cifras de 2016). Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios superan el 80% del PIB. La UE es el principal socio comercial del país. El desempleo sigue siendo alto con una tasa del 25,4% de la población activa (en agosto de 2017).
Importancia del turismo
El aumento constante del turismo es innegable. Se estima que el retorno progresivo de los turistas comenzó en 1999. Medirlo es otra historia porque no aparece como tal en los estudios económicos y financieros. Sin embargo, a la luz de las cifras de las pernoctaciones registradas en los hoteles, podemos dibujar tendencias. Se estima que supone el 15% de la economía de la Federación (que representa la parte más importante del turismo del país) y está en constante aumento. En Sarajevo, el turismo representa el 25% del comercio de la ciudad. Por supuesto, es la cifra más alta ya que la ciudad es, por el momento, el peso pesado del turismo en Bosnia.
La tendencia va al alza: si se eliminan los viajes de negocios, y especialmente los de ida y vuelta regionales, y la diáspora, se pueden estimar en 500.000 los turistas reales. Esta estimación está medida a la baja. Los croatas se encuentran a la cabeza, seguidos de alemanes, ingleses, austriacos, franceses e italianos.
Características de la economía bosnia
La gran característica de la economía de Bosnia es su legado comunista. El país había empezado, muy lentamente, a dar un giro hacia la economía de mercado a principios de los años 1990 cuando estalló la guerra.
Al final de este conflicto, las estructuras económicas siguen siendo, por lo tanto, de tipo socialista, y la privatización de la economía está lejos, muy lejos, de haberse completado. Sectores enteros siguen siendo estatales y la ruina del país, tras la guerra, ha hecho que el proceso sea muy lento. Los cupones de privatización emitidos desde la guerra hacen opacos los capitales invertidos y la agencia de privatización se toma su tiempo.
La otra característica se refiere a los daños relacionados con la guerra. Muchas industrias se vieron afectadas o fueron destruidas durante el conflicto y pocas han reiniciado su actividad. Por lo tanto, es el ascenso de la microeconomía lo que caracteriza a la Bosnia de principios del siglo XXI.
Sin embargo, en los últimos años, particularmente en la industria, ha habido un incremento del 20% anual de los índices de producción. Esta, a través de inversiones extranjeras, aumenta en la agroalimentación, los metales básicos, la madera y la química.
De tal forma que los indicadores permiten cierta confianza: la situación mejora con el aumento de las exportaciones, una cierta diversificación y, sobre todo, un acuerdo regional de libre cambio, el CEFTA, que se firmó en diciembre de 2006, estableciendo una zona de libre comercio con los países vecinos. Sin embargo, Bosnia no puede contar con que su agricultura, debido al perfil montañoso del país, sea más que un instrumento de producción limitada que requerirá inversiones extranjeras masivas para seguir garantizando el desarrollo del país.
Y estas podrían aumentar gracias a un entorno legislativo mejor y a una voluntad de avanzar hacia Europa. Los destinos de las exportaciones son Croacia, Serbia, Alemania, Italia, Eslovenia y Suiza. La madera, el aluminio, la energía eléctrica, los productos mecánicos y el calzado son los principales productos exportados. Estas exportaciones se distribuyen entre un 65% en la Unión Europea y un 35% en los Balcanes. La inflación se situó en el 0,2% en 2013.
Retos actuales
Los obstáculos para el desarrollo son múltiples. Como hemos visto, la lenta privatización de la economía es uno de ellos, sobre todo porque, con la desintegración de Yugoslavia, Bosnia perdió sus mercados protegidos. Su aislamiento y, principalmente, sus transportes, ferrocarril y carreteras, son muy lentos y están mal adaptados a los grandes flujos. En este contexto, la situación actual no es buena. El desempleo es endémico con una tasa oficial del 30%, si no se tiene en cuenta la economía sumergida.
Por lo tanto, lo que está en juego es completar la transición, que actualmente se está viendo afectada por un aumento del desempleo y un ritmo lento de las reformas económicas, las únicas capaces de atraer inversiones. Especialmente cuando el país necesita sustituir la ayuda internacional de después de la guerra, que ya ha terminado, por la de la Unión Europea, que se va reforzando. Desde 1991, la Comisión ha concedido 2,25 mil millones de euros en ayudas, que se orientan cada vez más hacia la economía. El Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo están financiando proyectos en el sector privado (260 millones de euros para el BERD en 2004). En otros ámbitos, la cooperación reforzada y la armonización entre las entidades es el principal desafío para los próximos años. En otras palabras, el sistema político prevaleciente en Bosnia es un freno en todas las áreas. El sistema educativo necesita también reformas estructurales para no incitar más a los jóvenes a emigrar en busca de un mundo mejor.