Lyon y alrededores

- -
- 100%
- +
El espíritu de Lyon no se encuentra en los atascos, ni siquiera en el Vieux Lyon. Para hallarlo, hay que subir a la Croix-Rousse (la colina del trabajo) y visitar la Maison des Canuts (Casa de los Canuts). Todo el mundo conoce a los canuts, popularizados por el emblemático personaje de Guignol. Sin embargo, pocas personas saben cómo explicar quiénes eran realmente, cuándo vivieron, su obra y el trabajo que hicieron. Por lo tanto, si hay una visita a Lyon que no debe perderse, es la visita a la Maison des Canuts en la Croix-Rousse, no solo para aprender todo sobre la historia de los canuts y, en general, sobre la historia de la seda en Lyon, sino también para emocionarse ante la evocación de las condiciones de vida de estos tejedores que fueron el origen de las primeras revueltas obreras a principios del siglo XIX, con su famoso lema: «Vivir trabajando o morir luchando». Fue en 1970 cuando la Maison des Canuts, diseñada por Lucien Berger —ahora conocido como Centro de Interpretación del Patrimonio— abrió sus puertas al público en un edificio histórico, que fue la sede del Sindicato de Obreros Tejedores y Similares (Syndicat des Ouvriers Tisser et Similaires), para presentar la historia, la vida, el trabajo y las herramientas de los canuts. En un espacio perfectamente organizado —con la fachada y la tienda rehabilitada durante el verano de 2018—, guiado por personas tan encantadoras como apasionadas por su temática, el visitante descubre cinco siglos de la gran aventura de seda lionesa. Le recomendamos que siga las visitas guiadas para descubrir el invento de Jacquard con una demostración en el telar manual, la historia y el viaje de la seda, y lo que los canuts, a través de sus luchas sociales, han aportado al mundo de la clase obrera. También hay visitas que permiten seguir los pasos de los canuts a través de las traboules de la Croix-Rousse, así como rutas a medida para toda la familia, que abarcan temas técnicos, históricos (como la Resistencia), sociales, culturales, entre otros. «De la mariposa a la tela» se dirige especialmente a los niños para que descubran de forma divertida e interactiva el mundo de la seda y el tejido. Es una manera de descubrir Lyon y a los canuts desde una nueva perspectiva. En la tienda (véase nuestra sección Moda-Accesorios) hay magníficas piezas de seda que serán un bonito y auténtico recuerdo de la Croix-Rousse. Se pueden reservar entradas en línea para todas las visitas individuales. La Maison des Canuts es una visita que abre el espíritu y el corazón a Lyon.

© LA MAISON DES CANUTS

Lumière
Se olvida con demasiada frecuencia, pero es en Lyon donde nació uno de los inventos más populares: el cine. Fue obra de los hermanos Lumière. Nacidos en Besançon, los hermanos Auguste y Louis siguieron a su padre Antoine a Lyon para mejorar los procesos fotográficos. Inventaron el cine cuando su padre les pidió que mejoraran el kinetoscopio de Edison, en 1894, pero a principios de 1895 se proyectó la primera película rodada en Lyon, La Sortie des usines Lumière. Entre las películas que han quedado en la historia del cine figuran L’Arrivée du train en gare de la Ciotat y L’Arroseur arrosé. Para descubrir la obra de los Lumière, hay que visitar el barrio de Monplaisir y el Instituto Lumière, que incluye, dentro de la magnífica villa Lumière (place Ambroise-Courtois), el Musée Lumière, la biblioteca Raymond-Chirat, dos salas de cine y diversas actividades relacionadas con el cine. En el museo se puede admirar el llamado cinematógrafo Número 1, que sirvió para mostrar las primeras películas de la historia. Le aconsejamos que camine por la calle de la primera película (al lado de la villa) y que se fije en las placas colocadas en la pared del jardín. Los mejores actores y directores vinieron para descubrir sus placas en la ciudad donde nació el cine. En este lugar único se realiza cada mes de octubre el Festival Lumière, que destaca la carrera de un director o un actor.



25, rue du Premier-Film
✆ +33 04 78 78 18 95
www.institut-lumiere.org
contact@institut-lumiere.org
Cerrado el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Abierto de martes a domingo de 10 a 18.30 h. Apertura excepcional todos los días festivos, incluidos los lunes. Gratis para niños hasta los 7 años. Adulto: 7 € (reducido: 6 €). Grupo (7 personas): 5,50 € (también familias numerosas). Audioguías o visitas guiadas (según horario): +3 €.
Aunque no fue en Lyon donde tuvo lugar la primera proyección pública de cine de los hermanos Lumière, sino en París, fue aquí donde se inventó un maravilloso aparato, en 1895, que revolucionaría el mundo. En un lugar cargado de historia, los visitantes descubren una colección única, adquirida por la ciudad en 2003, en una museografía verdaderamente escenificada. Louis y Auguste Lumière no solo eran inventores geniales, sino también artistas en busca de nuevos modos de expresión. Esta es probablemente la razón por la que este museo, situado en las plantas del Château Lumière, un edificio que merece una visita, no se presenta de forma cronológica, sino de forma creativa, siguiendo los diferentes logros de los dos hermanos. Además de la famosa cámara número 1, también se puede admirar un asombroso fotorama del puerto de Marsella, idéntico al proyectado en 1901. Este es un viaje a través del tiempo y el espíritu. No se pierda la tienda, con pequeñas joyas para enriquecer su filmoteca. Un lugar único y mágico donde se creó gran parte de nuestro mundo audiovisual actual.

MUSEO LUMIÈRE - Instituto Luz
© Arthur LEROY – Iconotec
Tête d'Or
Normalmente, los domingos por la tarde los lioneses se reúnen en el parque de la Tête d’Or con sus familias para aplaudir el espectáculo de guiñol o, con sus amigos para observar a los animales del zoológico, mientras las parejas van en busca de algún lugar romántico entre las callejuelas abarrotadas. Fue en 1856 cuando la ciudad de Lyon compró estas tierras marcadas por una leyenda. Según cuentan, los cruzados trajeron de Tierra Santa un Cristo con cabeza de oro que enterraron en esta zona pantanosa. Otra leyenda dice que, cuando se creó el parque, se descubrió la cabeza dorada. Ante el espectáculo de los canuts disputándose la cabeza, esta habría derramado una lágrima creando el lago que se tragó para siempre el tesoro. Con una superficie de 117 hectáreas, el parque de la Tête d’Or sigue siendo el primer parque urbano de Europa. Fue sede de ferias y de la Exposición Universal de 1872. Además del Jardín Botánico y del Zoológico, el parque de la Tête d’Or cuenta con un velódromo, un teatro de títeres y juegos para niños. Junto al parque, la Ciudad Internacional diseñada por el arquitecto Renzo Piano alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Lyon.


Cité Internationale
81, quai Charles-de-Gaulle
✆ +33 04 72 69 17 17
www.mac-lyon.com
info@mac-lyon.com
Bus TCL líneas C1, 4, 58: parada Musée d'art contemporain (Museo de Arte Contemporáneo).


Cerrado el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Entre cada exposición temporal, el museo cierra para la preparación y montaje de nuevas exposiciones. Gratis para niños hasta los 18 años. Adulto: 9 €. Joven (de 18 a 25 años): 6 €.
En el corazón de la Ciudad Internacional, el Museo de Arte Contemporáneo —el MAC Lyon— es accesible para todos los públicos. Presenta diversas exposiciones, cada una más interesante que la otra. Es un espacio totalmente adaptable a las muestras y a las necesidades particulares de los artistas. Por eso, las paredes de este museo se mueven alrededor de las obras y se adaptan a todas las circunstancias. En los tres niveles de exposición, los tabiques son totalmente desmontables y la iluminación se puede ajustar. La colección contemporánea del museo nunca se exhibe en su totalidad, sino a través de etapas temporales que se integran en la programación general de exposiciones sobre temas particulares. En otras palabras, nadie visita dos veces el mismo museo y, en contra de la creencia popular, todos los públicos pueden disfrutarlo, aunque solo sea descubriendo otra perspectiva de este museo sin barreras.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO – MAC - Museo de Arte Contemporáneo de Lyon.
© Blaise Adilon


Parc de la Tête-d\'Or
✆ +33 04 72 10 30 30
www.loisirs-parcdelatetedor.com
Abierto todos los días de mediados de octubre a mediados de abril de 6.30 a 20.30 h y de mediados de abril a mediados de octubre de 6.30 a 22.30 h. Gratuito.
Es el verdadero pulmón de Lyon. El parque de la Tête d’Or es el más grande de Francia situado en el corazón de una ciudad. La finca pertenecía a la familia Lambert desde el siglo XVI y su nombre hacía referencia a una misteriosa cabeza dorada de Cristo que fue enterrada allí. A finales del siglo XIX, el senador Vaïsse, prefecto y alcalde de Lyon, decidió comprar el terreno para ofrecer un lugar verde y tranquilo a los lioneses. Los paisajistas Eugène y Denis Bühler fueron los encargados de diseñar el parque. Pronto el jardín botánico de la Croix-Rousse fue transferido a la Tête d’Or y se creó el jardín zoológico. Casi un siglo más tarde, en 1964, la princesa Grace de Mónaco inauguró la rosaleda. Alrededor de un lago de dieciséis hectáreas, alimentado por el Ródano, se extiende el parque paisajístico de 110 hectáreas. Bosques de árboles centenarios y parterres adornan los extensos céspedes, y sinuosos senderos conducen a los visitantes al jardín botánico, al zoológico, a las cinco hectáreas de rosaleda y a los bosques. El jardín botánico, con sus 15 000 plantas, alberga muchos ejemplares originales en sus invernaderos de vidrio y hierro. Los grandes albergan plantas tropicales, el del acuario esconde el nenúfar del Amazonas y el holandés encierra plantas carnívoras. En pequeños invernaderos, las orquídeas y helechos se hacen compañía, mientras que los invernaderos fríos son el refugio de las plantas hortícolas en flor. Es un parque indispensable durante las visitas a Lyon.

El parque de la Tête d'Or - Parque de la 190 te d'Or.
© Pierre-Jean Durieu / Shutterstuck.com

Guignol
Guignol, que nació a principios del siglo XIX, es, sin duda, junto con Paul Bocuse, el lionés más famoso. Su padre y creador, Laurent Mourguet, lo utilizaba en los mercados y vogues (ferias) de la ciudad para atraer a la clientela (era, entre otras cosas, un sacamuelas) por medio de sainetes humorísticos recitados en un lenguaje popular. El éxito estaba esperando a Laurent Mourguet, que dejó de arrancar muelas y se dedicó a la escena participando en espectáculos de guiñol en castelets (teatros de guiñol) donde denunciaba las injusticias cometidas por las autoridades contra los más débiles. Guignol —cuyo nombre podría provenir del término lionés guignolant, que significa «divertido» — es una marioneta de guante (y no un hilo) sencilla de manejar y fácilmente identificable por su gorro y su famoso salsifis (trenza de pelo). Representaba a la clase obrera de Lyon, los canuts, y rápidamente se convirtió en un símbolo de la ciudad, que luchó contra el poder de la bien intencionada burguesía. Aunque Guignol es el personaje central, este se encuentra rodeado de otros títeres de llamativos colores: Gnafron, el zapatero alcohólico, Madelon, la esposa de Guignol, Cadet, Coq, Louison, la madre Basu, ¡y el gendarme!


rue Jacquard
Parc de la Tête d'Or
✆ +33 06 12 42 48 71
Actuaciones en el parque de la Tête d'Or los miércoles, sábados, domingos, festivos y vacaciones escolares a las 15, 16, 17 y 18 h. En cualquier momento, previa reserva para grupos.
Destinado principalmente a la gente de Lyon que quiere saborear los dichos clásicos de su cultura («Soy sordo de un oído y no oigo bien del otro») y para todos los demás que se preguntan si el giro «Tu m’y dis» es realmente correcto o típico de los lioneses. Los niños gritan en el parque de la Tête d’Or, lugar de representación, para prevenir a Guignol y los padres los miran fascinados porque comprenden la doble intencionalidad de este espectáculo no tan inocente. Es una parada imprescindible para compartir un fin de semana en familia y disfrutar la alegría de ser de Lyon.


2, montée du Gourguillon
✆ +33 04 72 40 26 61
www.lamaisondeguignol.fr
contact@lamaisondeguignol.fr
Abierto todo el año. Se requiere reserva previa. Entrada: 11 €. Niño: 9 €.
Uno queda prendado de este antiguo y magnífico auditorio en el corazón del barrio de Saint-Georges, al pie de la escarpada cuesta del Gourguillon y en la plaza de la Trinité, que ofrece la clásica decoración de los teatros de marionetas. Nos encantan el buen ambiente del lugar, la sala con aires de café-teatro, que forma parte del patrimonio lionés desde 1965 y, por supuesto, los espectáculos de guiñol basados en el repertorio clásico —como Le Déménagement, considerada la primera obra de Laurent Mourguet, el creador de Guignol— u originales. Además, la Maison de Guignol (Casa de Guignol) ofrece excelentes espectáculos de café-teatro por la noche. Un magnífico es-pacio que también se puede alquilar para eventos.
Gerland
Le guste o no el fútbol, y sea o no aficionado al Olympique Lyonnais, hay dos lugares emblemáticos del deporte en Lyon. Uno ya pertenece a la historia: el estadio de Gerland (ahora dedicado al rugby con los Lou) y el otro es donde se ha escrito la historia desde enero de 2016: el estadio de Groupama (originalmente llamado estadio de las Luces). El Olympique Lyonnais, que nació en 1950, no solo ha conocido épocas gloriosas, aunque todo el mundo recuerda sus siete títulos consecutivos como campeón de Francia, ganados entre 2002 y 2008, y su admirado (u odiado, según el parecer) presidente Jean-Michel Aulas. Situado en un barrio obrero e industrial al sur de Lyon, el estadio de Gerland fue inaugurado después de la Primera Guerra Mundial. Inspirado en la arquitectura romana, con sus arcadas que le dan la apariencia de arenas modernas, el estadio es obra del arquitecto Tony Garnier. Además de los partidos del Olympique Lyonnais, acogió partidos de la Copa del Mundo en 1998 y algunos conciertos importantes. Ahora se llama estadio Matmut. El Olympique Lyonnais juega actualmente en un nuevo estadio, el Groupama Stadium, situado al este, en Décines (accesible en tranvía los días de partido, o en coche por la circunvalación oriental). Es el primer estadio francés con financiación privada, está abierto los 365 días del año y tiene capacidad para 60 000 espectadores. No solo se organizan eventos deportivos (en especial fútbol y rugby), sino que también alberga un centro de entrenamiento, dos hoteles, restaurantes y un gimnasio.


353, avenue Jean-Jaurès
Stade de Gerland es una estación en la terminal sur de la línea B del metro de Lyon. En autobús: línea 60. Estación de Vélo'v: parque de Gerland (salida Pierre de Coubertin), Gerland (plaza Galtier).
Situado en el barrio de Gerland (distrito 7), el estadio es obra del arquitecto lionés Tony Garnier y fue inaugurado en 1920. Es sede del Olympique Lyonnais desde 1950, aquí se disputaron dos partidos de la Eurocopa, en 1984, y seis partidos de la Copa del Mundo, en 1998, incluido el partido de cuartos de final entre Alemania y Croacia. Gerland también fue escenario de la trágica muerte del camerunés Marc-Vivien Foé, quien sufrió un infarto cardíaco en la semifinal de la Copa Confederaciones contra Colombia. Como apunte más positivo, los aficionados de Gerland pudieron disfrutar del legendario tiro libre de Roberto Carlos en el torneo francés de 1997, de tres partidos en la Copa del Mundo de Rugby de 2007 y de grandes conciertos, como el de los Rolling Stones, Pink Floyd, Johnny Hallyday y Michael Jackson.



Los murales
Sin duda, los colores brillantes de sus fachadas renacentistas italianas han inspirado a arquitectos, artistas y creadores que, en las últimas décadas, han decorado muchas de las paredes de Lyon. Han dado vida a la ciudad con ingeniosas ilusiones ópticas y ofrecen otra perspectiva de los edificios, cuyas paredes pintadas también cuentan la historia de Lyon. Hay unos cincuenta frescos oficiales realizados por CitéCréation, líder mundial en creaciones de murales desde 1978, por no hablar de las pinturas realizadas por particulares. Entre los frescos más famosos: el Mur des Lyonnais (distrito 1) presenta una treintena de personajes ilustres de la ciudad. El Fresques de la Sarra, calle Pauline-Jaricot (distrito 5), es uno de los murales más grandes del mundo y el mayor trampantojo del planeta. Las pinturas murales del museo urbano Tony-Garnier (distrito 8), el Fresque de Gerland, camino Pierre-de-Coubertin (distrito 7), el Fresque du Cinéma, Grande rue de la Guillotière (distrito 7), así como el Mur des Canuts, bulevar des Canuts (distrito 4), que es uno de los murales más grandes de Europa, con 1200 m2 de superficie. Un pequeño pájaro de colores apareció en las paredes de Lyon, en otro estilo. Son obras de arte callejero del colectivo Birdy Kids, que se ha convertido en un verdadero embajador cultural de la ciudad. Los personajes de Birdy se pueden ir descubriendo durante las caminatas por la ciudad y a lo largo de las carreteras y la vía de circunvalación.



4, rue des Serpollières
✆ +33 04 78 75 16 75
www.museeurbaintonygarnier.com
musee@mutg.org




Cerrado los días festivos (excepto el 1 y el 11 de noviembre), en agosto y entre Navidad y Año Nuevo. Abierto de martes a domingo de 14 a 18 h. Niños gratis hasta los 12 años. Adulto: 10 €. Reducida: 6 €. Visita apartamento: 3 €. Audioguía: 5 €. Etiqueta Turismo y Discapacidad.
Es un museo diferente para ver la ciudad y su arquitectura de otra manera. Citando un eslogan famoso: «Aquel que no conoce a Tony Garnier no es de Lyon». En efecto, este arquitecto, urbanista del movimiento higienista, contribuyó en gran medida a la construcción del barrio de los Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930, junto con el alcalde Edouard Herriot. Así, Tony Garnier construyó una urbanización en Bon Marché, la precursora del famoso proyecto de viviendas sociales. Este museo, que forma parte de la visita guiada Only Lyon y del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural, fue creado gracias a los habitantes del barrio que, reunidos en asociación, quisieron rendir homenaje a la obra de Tony Garnier. El museo ofrece varias facetas por descubrir: un recorrido al aire libre por la ciudad del arquitecto, decorada con famosas pinturas murales que representan las obras del urbanista o de la «ciudad ideal» vistas por otros artistas, acompañados de un guía turístico en varios idiomas (folleto o audioguía); contemplar un apartamento modelo, una reconstrucción realista de una vivienda moderna de los años 30, o una visita al propio museo, que alberga exposiciones temporales sobre arquitectura y urbanismo, y una tienda que ofrece una amplia selección de libros y productos. Una propuesta accesible para todo el mundo.

MUSEO URBANO TONY GARNIER - Museo Urbano Tony Garnier
© Didier Cataldo / Musée urbain Tony Garnier

Part-Dieu
Por supuesto, a veces queremos evitar este barrio dedicado a los comercios, las administraciones y el sector terciario (por no hablar de las importantes obras de renovación que crean grandes atascos). Sin embargo, Part-Dieu es uno de los puntos más destacados de Lyon, sobre todo porque el barrio sigue evolucionando con la renovación de la avenida Garibaldi (cuidado con las obras); la torre InCity (la más alta de Lyon) está justo al lado de la famosa torre del Crédit Lyonnais, conocida como crayon («el lápiz»), muy querida por los lioneses, y la rehabilitación empezada en 2018 en la estación de Part-Dieu (una de las más grandes de Europa, con treinta millones de pasajeros al año).










