- -
- 100%
- +

Índice
Invitación al viaje
¡Ouzbekistanga Xush Kelibsiz!
Lo más destacado de Uzbekistán
Ficha técnica
Propuestas de visita
¿Cómo llegar?
DESCUBRIR
Uzbekistán en 40 palabras
Una mirada sobre Uzbekistán
Historia
Política y economía
Población e idiomas
Estilo de vida
Arte y cultura
Fiestas
Cocina uzbeka
Juegos, ocio y deportes
Personajes ilustres
Léxico
TASHKENT Y ALREDEDORES
Taskent
Alrededores de Tashkent
VALLE DE FERGANÁ
El valle de Ferganá
SAMARCANDA, BUJARÁ Y EL KYZYL KUM
Samarcanda y sus alrededores
Bujará y sus alrededores
El norte del Kyzyl Kum
EL SUR
Kashkadar
Surjandarín
JIVA Y CORASMIA
Urgench y sus alrededores
Jiva y sus alrededores
REPÚBLICA DE KARAKALPAKSTÁN
La república autónoma de Karakalpakstán
Info práctica
Info práctica
Informarse
Quedarse
Galería de fotos
Galería de mapas

© Azotov

© Pascal Mannaerts – www.parcheminsdailleurs.com
Invitación al viaje

Invitación al viaje - Uzbekistán

Invitación al viaje - Montañas Uzbekas.
© Konstantin Bolotov – Shutterstock.com


¡Ouzbekistanga Xush Kelibsiz!
«Todo lo que he oído sobre la belleza de Samarcanda es pura verdad, pero es aún más espléndida de lo que hubiera podido imaginar». Alejandro Magno.
Las leyendas del pasado y el nombre mítico de Samarcanda han guiado a la mayoría de los visitantes de Uzbekistán. En espacios infinitos de estepa y desierto, en montañas con picos aún vírgenes o a orillas de un mar desaparecido, el viajero, invitado a compartir el té con un pastor de ovejas bajo su yurta, con un bordador de sedas o alfombras, con un buscador de oro o un antiguo pescador, vivirá en esta ocasión una experiencia inolvidable e infinitamente enriquecedora.
El carácter único del país se debe en gran medida a las turbulencias de su historia, que ha hecho de Asia central una encrucijada de civilizaciones. Desde el Imperio de Alejandro hasta el de los zares, pasando por Gengis Kan y Tamerlán, la depresión del Turán ha visto nacer, enfrentarse, coexistir o morir a los mayores imperios jamás iluminados por el sol. A lo largo de los siglos, la Ruta de la Seda ha garantizado, hasta la llegada de las grandes rutas marítimas, los vínculos comerciales y culturales entre China y Europa. Uzbekistán ha conservado miles de vestigios, testimonios y costumbres de su pasado militar, económico, religioso y arquitectónico. La magia de este pasado hechiza al viajero moderno, que se enfrenta a un mito más misterioso y seductor que ha permanecido inaccesible durante mucho tiempo.
Olvide la historia, la estará viviendo; olvide las leyendas, ahora formará parte de ellas. ¡Que tenga un buen viaje!
El equipo editorial

Advertencia
El mundo del turismo está en constante evolución. A pesar de nuestra vigilancia, los establecimientos, datos de contacto y precios pueden sufrir modificaciones de un momento a otro, algo que no podemos controlar. Apelamos a la comprensión de los lectores y les pedimos disculpas por cualquier error que puedan encontrar en las secciones prácticas de esta guía.
La redacción.
Lo más destacado de Uzbekistán

© Pascal Mannaerts – www.parcheminsdailleurs.com
El legado de las Rutas de la Seda
Esta es, sin duda, la primera razón por la que se emprende un viaje a Uzbekistán. Las historias de grandes viajeros, comenzando por Marco Polo, las grandes caravanas del desierto, el eje que une China con Occidente... tantos temas de ensueño a los que Uzbekistán, gracias a su patrimonio arquitectónico y arqueológico, nos permite acercarnos y conocer en profundidad. Las Rutas de la Seda también se están escribiendo ahora, con los inmensos proyectos chinos de presente y de futuro, pero en Uzbekistán conservan toda la magia de su pasado.
Grandes monumentos han sido legados por las dinastías samaníes, karajaníes o timuríes, como la incomparable mezquita del Registán o la gigantesca mezquita Bibi Khanum en Samarcanda, el complejo Poy Kalon y su formidable minarete en Bujará, o la pequeña ciudad de Jiva, un testimonio único de la arquitectura oriental que figura en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Hay aún más lugares históricos: las ciudades del desierto en Corasmia y Karakalpakstán, la colina de Afriasiab en Samarcanda, los restos de los templos budistas en el sur, alrededor de Termez, los petroglifos del desierto. Casi no hay un pueblo que no ofrezca una mezquita, una madrasa, un mausoleo o las murallas de una antigua ciudadela para descubrir.
En una encrucijada de civilizaciones
En este país situado en las fronteras de los imperios nómadas de la estepa y de las más antiguas ciudades alimentadas por los primeros sistemas de irrigación, en la encrucijada de las grandes rutas comerciales, como la Ruta de la Seda, y de grandes imperios, desde Alejandro Magno hasta Gengis Kan y Tamerlán, los estilos de vida, las creencias y las tradiciones populares son el resultado de innumerables mezclas de personas de todo el mundo. El país es también un punto de encuentro de grandes religiones o espiritualidades: la ortodoxia, el islamismo, el budismo... todo ello enriquecido por los legados del zoroastrismo, el chamanismo o el mazdeísmo, que las otras creencias nunca han sido capaces de hacer desaparecer por completo.
Esta diversidad de creencias se manifiesta en la arquitectura, en los motivos de las decoraciones y en las esculturas más pequeñas de los pilares de madera de las mezquitas del pueblo, y ha marcado la forma de ser, de vivir y de pensar de la población. Es un pueblo musulmán, ciertamente, pero que profesa un islamismo con aspectos desconocidos para quienes han estado en contacto con el islam del Magreb o de Oriente Medio. El islam sunita en esta región ha quedado separado del resto del mundo musulmán por el surgimiento del poder chiita en Irán, y aislado por la manta de plomo comunista que buscaba erradicarlo. Durante los últimos diez años ha vuelto a emerger, tal como existía a principios de la década de 1920, transmitido por la tradición oral de los ancianos en lugar de por los libros, que fueron prohibidos durante décadas, y se ha adaptado a una población laica que ha elegido la modernidad. Un modelo único.
Una sociedad con múltiples caras
La gran diversidad de los paisajes uzbekos permite una amplia gama de actividades e infinitas variaciones temáticas durante una sola estancia en el país. Así, en tres o cuatro semanas de viaje se pueden visitar los conjuntos monumentales de las ciudades de la Ruta de la Seda y su arquitectura única, pasear en camello por el desierto, disfrutar del frescor de los pequeños pueblos de montaña, realizar caminatas de un día o de varios días por estas mismas montañas, regresar a los valles para un paseo a caballo, hacer senderismo en busca de pecios abandonados en el fondo del antiguo mar de Aral, por no hablar de las posibilidades, a través de algunos operadores turísticos y según la temporada, de practicar esquí, rafting, barranquismo, escalada... En el Pamir o en las estribaciones del Tian Shan son muchas las cumbres que siguen atrayendo a montañeros de todo el mundo. También se practica el heliesquí y, para aquellos que tengan el tiempo y el deseo, es posible organizar, desde Uzbekistán, un ascenso a los picos Lenin o Comunismo que se alzan en el vecino Kirguizistán. En definitiva, un paraíso para la práctica de muchas actividades, tanto clásicas como extremas, que ya están bien establecidas y que permiten descubrir territorios donde la presencia de occidentales ha sido muy rara a lo largo de los últimos siglos.
El arte de la hospitalidad entre los uzbekos
Hospitalidad no es una palabra vacía en Asia central. Y si tiene dificultades para expresarse cuando visite lugares turísticos en Bujará o Samarcanda, basta con alejarse de ellos para encontrar una población acogedora, hospitalaria, curiosa y dispuesta a ofrecer lo mejor de sí con toda sencillez. Tal hospitalidad podría llegar a ser algo incómoda. Muchos uzbekos, sintiéndose orgullosos de recibir a un occidental bajo su techo, quieren mantenerlo allí el mayor tiempo posible y no dejar que se vaya hasta que todos sus amigos y vecinos lo hayan conocido. Una vez atrapados en este proceso, es necesario responder a las invitaciones de vecinos y amigos. Esta visita, prevista por unas pocas horas a una aldea, puede convertirse en una estancia de varios días, combinada con una cura de plov —el plato nacional uzbeko, hecho con arroz salteado y carne de oveja— y vodka local. Según la costumbre musulmana, el huésped debe permanecer tres días completos en la casa de su anfitrión antes de poder marcharse. En definitiva, ¡algo para amenizar su estancia con una buena dosis de lo inesperado! La mayoría de las veces, sin embargo, la hospitalidad se traduce en una taza de té o una comida, y puede proporcionarle una oportunidad única para asistir a una celebración, una boda o las fiestas tradicionales del Nouruz, el día más importante del año oriental.
Ficha técnica

Ficha técnica - Arquitectura del "Arca de Kounia", la mezquita de verano, en la antigua ciudad de Khiva.
© Pascal Mannaerts – www.parcheminsdailleurs.com
Dinero
Moneda y subdivisiones
La moneda nacional es el som uzbeko (código bancario UZS), no convertible fuera del país. Los billetes son de 100 000, 50 000, 10 000, 5000, 1000, 500, 200 y 100 som. También había billetes de 50, 25, 10, 5, 3 y 1 som que ya han sido retirados de la circulación, así como las monedas de 50, 25, 10 y 5 som. Al tener en cuenta el tipo de cambio actual, es fácil encontrarse rápidamente con grandes fajos de billetes (el billete más grande, de 100 000 som, vale aproximadamente diez euros).
Tipos de cambio en febrero de 2018


En septiembre de 2017 el mercado negro, que había estado muy presente, desapareció. Los cambios oficiales están desde entonces en vigor en todo el país, lo cual es más sencillo.
Coste de la vida
El coste de la vida en Uzbekistán ha aumentado de forma considerable desde hace diez años. Y parece que la inflación seguirá la misma curva ascendente en los próximos años. Este incremento de los precios se refleja, para el viajero, en las tarifas de los hoteles y, sobre todo, en los precios de los taxis, que a menudo han triplicado sus tarifas para las mismas distancias. Una pequeña indicación de la evolución de los precios en la vida cotidiana durante la última década.
Evolución de algunos precios de consumo en Uzbekistán 2005 2008 2011 2014 2018 1 l de gasolina 450 1200 1755 2435 5500 500 g de pan 100 400 600 800 1000 1 billete de metro 125 350 600 800 1200Ideas de presupuesto



Medios de pago
El efectivo será su principal recurso en Uzbekistán. El uso de la tarjeta bancaria es limitado a los establecimientos de alta gama de Taskent y algunas tiendas de alfombras en Bujará. Los cajeros automáticos tampoco son habituales y solo expiden dólares, que luego hay que cambiar por som. Generalmente se encuentran en los halls de los hoteles de lujo. En todos los hoteles podrá cambiar sus euros o dólares en som, e incluso en algunos B&B si se trata de cantidades pequeñas. Estos últimos aceptan que se les pague en moneda extranjera, pero no es el caso de los hoteles de lujo, que exigen el pago en som. De todos modos, puesto que el tipo de cambio es el mismo en todas partes, esto no es una desventaja. En cualquier caso, sobre todo si viaja solo, conserve una buena dosis de dinero con usted para cubrir los imprevistos.
Algunos datos sobre Uzbekistán






El ruso, más que el uzbeko, le permitirá manejarse por todo el país, porque, con las diferencias de pronunciación, el uzbeko practicado en Taskent o en Ferganá es difícil de entender en Corasmia o en Karakalpakstán.


predominantemente ortodoxos. Desde la independencia, algo más de 30 000 uzbekos de origen se han convertido al cristianismo. Durante los últimos años, los evangelistas han tenido un gran éxito en Uzbekistán, como en toda Asia central.













Teléfono
¿Cómo realizar una llamada telefónica?




Prefijos telefónicos de las regiones:
