- -
- 100%
- +
En taxi
Hacer de taxista es una segunda profesión en Uzbekistán. Y no tendrá problemas, ni en la carretera ni en la ciudad, para detener cualquier coche. En la ciudad, especialmente en Taskent, los taxis oficiales se distinguen por una indicación en el techo. Generalmente sus conductores están familiarizados con la ciudad, y las tarifas son a menudo mucho más bajas. Los «taxistas» particulares, en cambio, no siempre están familiarizados con las calles, las distancias y los precios, y empiezan a pujar a un nivel mucho más alto.
En general, cuando vaya a una dirección específica, trate de encontrar un monumento, hotel, bazar o estación de metro de referencia que esté cerca de ella. Los nombres de las calles han cambiado mucho desde la independencia: las antiguas han sido olvidadas y las nuevas son todavía desconocidas.
Para los viajes entre ciudades, el uso de taxis colectivos es muy común y popular. En el avtovokzal de cada ciudad hay taxis para todos los destinos que esperan llenarse de pasajeros. La desventaja es el tiempo de espera, a veces largo para los destinos más remotos o para las salidas que son demasiado tarde. La ventaja es que el viaje se puede hacer más rápido que en autobús, más cómodamente y sin perder el contacto con la población.

FERGHANA
Desde Taskent, los taxis salen de la estación de ferrocarril (estación de metro de Taskent). Dependiendo del precio de la gasolina, se necesitan entre 50 000 y 60 000 soums para un Lacetti y un poco menos para un Nexia. También es posible salir del bazar de Kuyluk, tres kilómetros más al sur de la estación, con minibuses Damas, por un precio ligeramente más reducido. Los taxis suelen dejarle en su hotel si lo ha especificado antes de la salida.
Sobre dos ruedas
El ciclismo no está muy extendido en Uzbekistán, donde solo se ven unas pocas bicicletas antiguas. Sin embargo, es una forma ideal de desplazarse mientras se descubre el país en profundidad. Si está planeando una larga ruta en bicicleta, considere traer sus propios repuestos. Algunos operadores turísticos trabajan ocasionalmente con ciclistas en Uzbekistán y comienzan a equiparse con todo lo necesario, y algunos B&B alquilan bicicletas a sus clientes para uso urbano, en Samarcanda o Bujará. Sin embargo, llevará tiempo ver una expansión turística de la bicicleta en Uzbekistán.
Autostop
El autoestopismo no es muy popular en Uzbekistán. La mayoría de coches que logrará detener serán taxis que se han llenado de pasajeros en la salida. Las personas que viajan solas en sus vehículos rara vez hacen recorridos largos.
En su lugar, apunte los enormes camiones Kamaz que realizan viajes más largos. Dependiendo del conductor que encuentre, es posible que no tenga que pagar nada, ¡pero discútalo antes de subir a bordo!
Para detener a los coches, levantar el pulgar es inútil; haga el gesto de parar el coche bajando el brazo.
DESCUBRIR

DESCUBRIR - Madrasa Abdul Aziz Khan.
© Gimas – Shutterstock.com

Uzbekistán en 40 palabras

Uzbekistán en 40 palabras - Uno de los halles del bazar de Chorsu.
© Milosz Maslanka – Shutterstock.com

Aksakal
«Barba blanca» en uzbeko. Esta palabra se refiere a los ancianos, los barbudos que pueden verse en todas partes reunidos para discutir, jugar al dominó o simplemente ver pasar el tiempo sentados en las chaikhanas. Son una figura emblemática de Asia central y tienen una gran importancia en la organización social del país, ya que presiden las juntas de vecinos (véase mahalla). Las decisiones de estos sabios son estrictamente respetadas, aunque su papel no sea formal desde el punto de vista legislativo o constitucional. También son la memoria del barrio y transmiten la tradición oral. Elegidos por cooptación, en base a su sabiduría y a la calidad de vida que han llevado, generalmente provienen de una familia venerada.
Ark
Ciudadela o palacio, según el caso. El ark casi siempre corresponde al centro del casco antiguo de una ciudad. En Bujará o Jiva todavía se puede visitar la fortaleza del emir o del kan, pero en otras ciudades todo ha desaparecido casi por completo.
Aryk
Canales de riego. Los aryk recorren los callejones de las principales ciudades y aldeas de Asia central. También atraviesan las estepas, los desiertos y abastecen de agua a todas las zonas reservadas para el cultivo del algodón. Por lo general, las canalizaciones se encuentran al aire libre, lo que, debido a la evaporación, causa considerables pérdidas de agua en los días más calurosos del verano. Estos tubos, muy viejos y perforados por todos lados, son una delicia para los niños, pero contribuyen un poco más a la suciedad.
As-salam alaikum
Este es el saludo común en todos los países musulmanes. En teoría, se hace sin un apretón de manos y colocando la mano derecha en el corazón. En la práctica, todos los uzbekos se dan la mano cuando se encuentran (lo que no impide que se ponga una mano en el corazón durante o después del apretón de manos). Cuando se encuentre en la calle, salude simplemente diciendo assalam o salam.
Bazar
Se pueden encontrar en todas las ciudades y pueblos de Asia central. Siempre hay un ambiente muy auténtico, incluso en las grandes ciudades turísticas, donde el occidental es detectado de inmediato. Con una mezcla de pueblos, etnias, lenguas y trajes, los bazares son siempre muy coloridos. En el valle de Ferganá, donde cada ciudad tiene una especialidad artesanal, los bazares son el lugar perfecto para encontrar recuerdos a precios más asequibles que en cualquier otra parte. En los bazares cada uno de los oficios tiene su propio espacio, según una estructura claramente visible.
Bei Bog
Cinturón tradicional. Los más bellos son los de seda khan atlas y se utilizan para cerrar el tchapan, el largo abrigo que llevan los hombres. Estrechamente envuelto alrededor de los riñones, se supone que aporta riqueza, fuerza y salud a los hombres, que lo usan desde una edad temprana.
Caravanserai
Estos antepasados de los moteles eran verdaderas torres de Babel, ubicadas a lo largo de las rutas comerciales. Comerciantes de todas las profesiones y condiciones sociales se reunían para hacer una parada, para discutir e intercambiar itinerarios o para hacer negocios. Las puertas del caravasnserai eran lo suficientemente altas como para que los camellos entraran en el patio interior. Estos antiguos lugares de intercambio y comercio han sido reconvertidos, en su mayor parte, para usos turísticos y hoteles.
Shashlik
Estos pinchos de carne, ligeramente condimentados, se cocinan en toda Asia central —pero siempre lo hacen los hombres— con cebolla cruda y vinagre. Hay brochetas de todo tipo: de carne molida, de trozos de carne y grasa cocidos juntos, solo de grasa, de hígado, de ternera, de pollo, de cordero, siempre acompañadas de cebollas crudas en vinagre que ayudan a contrarrestar un poco el sabor de la grasa. Shashlik es el término persa para estos pinchos, que también se llaman kebab en turco.
Camello bactriano
Si no hubiera existido, Europa seguramente habría tenido que esperar unos cuantos siglos más para conocer la seda china. Las Rutas de la Seda deben mucho a este noble e infatigable cuadrúpedo. Su resistencia y capacidad para transportar cargas pesadas permitió a los comerciantes cruzar los desiertos más inhóspitos y los puertos de montaña más altos. En el desierto y en la República Autónoma de Karakalpakstán todavía es común encontrar caravanas de camellos salvajes, pero lejos de estas zonas no serán camellos bactrianos. Los últimos ejemplares en estado salvaje (menos de mil según los últimos recuentos) se encuentran en la región china de Sinkiang y en Mongolia.
Algodón
Uzbekistán fue el mayor productor de algodón de la Unión Soviética, un cultivo altamente contaminante que también requiere mucha agua. En la actualidad es el quinto o el séptimo productor mundial, según el año, y el segundo o tercer exportador (el 75 % de la producción se exporta), produciendo las tres cuartas partes del algodón de Asia central. Desde la independencia, algunas zonas han vuelto a dedicarse a la producción de trigo, pero mucho menos que en otros países. El sistema económico no ha evolucionado, y el Estado es el que fija los precios después de la cosecha.
Desertización
Como resultado de la degradación ambiental y de la desaparición del mar de Aral, la desertización ha afectado a gran parte del país sin que el Gobierno o la población tengan los medios para combatir eficazmente la expansión del desierto. Así, al cruzar el Kyzyl Kum desde Bujará a Jiva, es frecuente ver cómo las dunas de arena se adhieren al asfalto, mientras que, irrisorias, unas pocas barreras de vegetación plantada a lo largo de decenas de kilómetros tratan de limitar los daños.En To’rtko’l (Karakalpakstán) cada casa tiene un montón de arena en la entrada. Es lo que los habitantes barren regularmente, cuando tienen tiempo. En primer lugar tratan de salvar sus culturas, una misión casi imposible.
Etnias
En Uzbekistán conviven más de cien grupos étnicos diferentes: uzbekos, tayikos, kazajos, pero también karakalpaks, coreanos, rusos, alemanes... Una mezcla heterogénea y cosmopolita que siempre aporta una dosis de sorpresa cuando el turista se atreve a dirigirse a un kazajo con unas palabras en tayiko.
Fronteras
Las fronteras de Uzbekistán, y de todos los países de Asia central, fueron trazadas por Stalin entre 1924 y 1936. No corresponden a ninguna realidad geográfica o étnica, solo se establecieron con el propósito de dividir para debilitar. Están repletas de aberraciones, como los enclaves uzbekos en territorio kirguís, en el valle de Ferganá. El resultado es bastante desestabilizador: nos encontramos con una mayoría de uzbekos en Taskent y en el valle de Ferganá, pero de tayikos en Bujará y Samarcanda, así como en los montes de Nurata, y de kazajos en la estepa, entre las montañas de Nurata y el lago Aydar, y en Karakalpakstán. En total, más de cien grupos étnicos conviven en Uzbekistán.
Hospitalidad
La hospitalidad es la más alta cualidad del pueblo uzbeko. Se ejerce en todas partes y aumenta en proporción a la distancia de las grandes ciudades. Esta hospitalidad está de acuerdo con las reglas de la vida musulmana: lo más probable es que el turista no sea liberado hasta que haya probado todos los recursos culinarios de la anfitriona y haya conocido a sus amigos, a su familia y a todo el vecindario. Rara vez esta hospitalidad se basa en un interés económico. Sin embargo, deje un recuerdo de si mismo o algún objeto que pueda serle útil a la familia anfitriona.
Khumo
Pájaro divino de las leyendas iraníes. El Avesta, el libro sagrado de los zoroastrianos, le atribuye funciones simbólicas. Es el emblema del Espíritu Santo y sin duda está en el origen de la paloma cristiana. Se ha convertido en el emblema de Uzbekistán y adorna su bandera.
Islam
En Uzbekistán hay que hablar de un islam light, ponderado por décadas de presencia soviética. Sin embargo, el resurgimiento del islamismo ha sido real desde la independencia. A pesar de la presencia de algunos movimientos extremistas, se ha recuperado fundamentalmente como referencia cultural e identitaria, nunca como un sistema de organización política y social. Los pueblos de Asia central no son de ninguna manera un caldo de cultivo para el islamismo radical y el terrorismo.
Iwán
Toldo, habitación abierta en uno de sus lados o terraza cubierta, cuyo techo descansa sobre columnas de madera muy elaboradas. Se pueden encontrar en casas privadas ricas. La disposición tradicional de las mezquitas incluye un patio cerrado por cuatro iwán.
Khanqah
Lugar de estudio y oración, una variante sufí del monasterio y lugar de descanso para los derviches peregrinos. Los khanqahs fueron también uno de los lugares más importantes para la producción de obras escritas a mano, junto con los kitabkhanaka (kitab significa «libro» en uzbeko), los talleres de confección de libros adscritos a la corte de los gobernantes.
Kumis
Leche de yegua fermentada, una bebida tradicional para nómadas que, sin duda, disfrutarán quienes se aventuren por el desierto. Ligeramente alcohólico, el kumis puede ser un excelente laxante para los turistas...
Kurduk
Es la grasa de cordero, muy utilizada en la cocina uzbeka. Más concretamente, es la grasa situada en los cuartos traseros de las ovejas. Las ovejas locales, al igual que en el resto de Asia central, tienen un trasero sobredimensionado. En realidad, es un depósito de grasa que pesa varios kilos y es conocido por su refinado sabor. Se utiliza en la preparación de todos los platos nacionales a base de cordero y es la pieza preferida que se ofrece a los huéspedes. Por tanto, tendrá su ración de grasa de cordero para disfrutar durante su estancia.
Marshrutka
Es el medio más económico para viajar por Uzbekistán. Se hacinan diez o doce personas en viejos minibuses, que poco a poco son reemplazados por los modernos Daewoo Damas. Hay algunas marshrutka para largas distancias. Son un medio de transporte algo más lento que los taxis, pero permiten al viajero pagar el mismo precio que sus compañeros de trayecto.
Madrasa
Escuela superior de enseñanza coránica, a la vez que lugar de estudio, alojamiento y trabajo. Los estudios duran siete años, durante los cuales los alumnos aprenden teología —el Corán debe ser memorizado— y caligrafía árabe, pero también otras materias, como matemáticas. Los estudiantes se alojan en las celdas y a menudo trabajaban allí para sufragar sus gastos. Ulugh Beg, gobernante de Samarcanda y famoso astrónomo, fundó en el siglo XIV la mayor madrasa de Asia central, la que hoy puede verse en la plaza del Registán, donde se enseñaban ciencias astronómicas y matemáticas. La mayoría de madrasas han sido habilitadas como museos, tiendas de antigüedades o de souvenirs, bibliotecas... o simplemente están abandonadas. La gran madrasa Mir-i-Arab, en Bujará, es una de las pocas que funcionaron durante el periodo soviético. También hay algunas para niñas, como Abdal Bobo’s en Jiva. La arquitectura de las madrasas se inspira en la de los monasterios budistas: un patio central rodeado de los iwán. Su estructura habitual incluye una o dos plantas de celdas, una mezquita y las aulas. Es común que alberguen la tumba de un santo. Estas escuelas coránicas existen desde el siglo XI y se dice que fueron creadas por el gran visir Nizam-al-Mulk, que quería luchar contra los chiitas.
Mahalla
Palabra que designa al barrio, es decir, al primer eslabón de la organización social en Uzbekistán. Cada mahalla tiene su propio consejo de sabios, su mulá, su otin. Todas las ciudades y pueblos están divididos en mahallas, donde cada uno se siente como si perteneciera a una «gran familia». Las juntas vecinales de cada mahalla se reúnen varias veces al mes en las chaikhanas para hablar de los problemas comunes, intercambiar noticias o discutir cosas.
Mazar
Tumba de un santo musulmán, lugar de culto. Cementerio. Los mazar eran a menudo antiguos lugares de culto preislámicos zoroastrianos, lugares sagrados budistas y maniqueos...
Nouruz
La gran fiesta de primavera, que se celebra el 21 de marzo en Asia central y en algunos países vecinos, como Azerbaiyán, Irán, Afganistán, Pakistán y zonas de la India. Nouruz significa «nuevo día» en farsi. Prohibida por los soviéticos, esta fiesta ha sido permitida de nuevo desde la independencia. Es una oportunidad para que los uzbekos preparen el tradicional sumalak.
Non
Este pan redondo y plano, equivalente al naan indio, persa o afgano, está en todas partes. Se hornea en el horno clásico o en un tandur (conocido en la India como tandoor). Los rusos usan el término lipiochka. Se sirve en todas las comidas y con el té. Al comienzo de la comida, el anfitrión romper el non en porciones que distribuye a los invitados reunidos alrededor de la mesa. El tamaño, el grosor y la decoración difieren según las regiones y las casas. En el mercado encontrará pequeños utensilios de madera para decorar el pan con flores, estrellas y otros símbolos geométricos.
Ussma
Nombre de la hierba que utilizan las mujeres uzbekas para teñirse las cejas, de modo que formen una sola línea sobre los ojos. A menudo, para hablar de mujeres, los uzbekos trazan una línea a lo largo de las cejas.
Otin Oly
Literalmente «mujer educada», es decir, conocedora del Corán y los hadiz, durante los mulás para mujeres. Se les consulta en muchas ocasiones: en las celebraciones (bodas, cumpleaños, funerales...) o en situaciones más comunes de la vida (enfermedades, concursos, mudanzas, etc.). La otin oly responde a todos los problemas recitando un pasaje adaptado del Corán o de un hadiz. Estas mujeres, que también deben actuar como profesoras de religión para los niños, desempeñan un papel importante en la organización social del país. Clandestinas bajo la ocupación soviética, están de nuevo autorizadas, en cierta medida.Ellos desempeñaron un papel importante en el proceso de reislamización del país tras la independencia.
Plov
Es el plato tradicional uzbeko, elaborado a base de arroz salteado, zanahorias y carne de cordero. Dependiendo de la región, puede haber algunas variaciones: se le añaden uvas, ajo, garbanzos. Se cocina los jueves y para las ocasiones especiales, incluyendo la bienvenida a un turista en la casa. Se come al mediodía y no por la noche. La palabra plov es el término en ruso. Es una variación de pilaw, pilov o pilaf. En uzbeko se denomina osh. Los establecimientos especializados en la preparación del plov son, por tanto, las oshkhanas.
Ramadán
El mes de Ramadán es el noveno en el año musulmán, un mes de ayuno en el que todos los creyentes deben abstenerse de comer o beber después del amanecer y hasta el atardecer. Solo las mujeres embarazadas, los ancianos, los enfermos, los niños y los militares están exentos. Las fechas son variables, ya que dependen del calendario lunar. El Ramadán finaliza con la fiesta del kurban haïr, tres días de festividades y oraciones. El Ramadán de 2019 tendrá lugar del 5 de mayo al 4 de junio, y el de 2020 del 23 de abril al 23 de mayo.
Abetos
Desafortunadamente, la epidemia de los abetos no parece estar agotándose. Desde hace algunos años, con la reconstrucción del país, cobró un nuevo impulso. Aunque es la garantía de un crecimiento económico de dos dígitos que puede hacer mucho por modernizar el país, también es la causa de una transformación masiva en los paisajes uzbekos, especialmente en el urbanismo. En todas partes se derriba lo viejo y se construye de nuevo. Los abetos se han convertido en el emblema de esta reconstrucción masiva. Los plátanos centenarios son arrancados o cortados y reemplazados por abetos atrofiados, que mueren cada año durante los periodos de calor y requieren mucha irrigación.
Seda
Este «invento chino» fue descubierto hace más de 4500 años por una princesa china. La «lana sérica», como la llamaban los romanos, atraía tanto a los nómadas como a los sedentarios. Durante casi 3000 años, el Imperio chino conservó el secreto y el monopolio de su fabricación.
Sumalak
Es el plato tradicional que se cocina en todo Asia central con motivo de la fiesta de la primavera (Nouruz). De hecho, la elección de la fecha es libre: se puede preparar entre el 21 de marzo y el 20 de junio. Es una oportunidad para reunir a todos los familiares, amigos y vecinos entorno a este plato hecho de trigo, harina y aceite, cocinado por primera vez por Fátima, hija del profeta y esposa de Ali, para sus dos hijos hambrientos. Para ayudarla, ya que hay que ir volteando la mezcla durante 24 horas, Dios envió «innumerables ángeles» o sumalak.
Suzani
Cortinas de algodón, de tamaño variable, que se venden en todos los bazares de Uzbekistán. En las casas, el suzani se utiliza como colcha o decoración de la pared. Recubierto de motivos tradicionales, está hecho con piezas de diferentes tejidos cosidos. Es el souvenir tradicional de Uzbekistán. Algunas poblaciones como Urgut, a 45 km de Samarcanda, o Shafirkan, cerca de Bujará, son famosas en todo el país por la calidad de sus suzanis.
Takhtans
Se trata de una especie de cama doble de madera sobre la que se coloca una mesa de centro, alrededor de la cual los uzbekos se sientan con las piernas cruzadas, sobre cojines, para charlar y beber té durante todo el día. Se pueden ver en casi todas las chaikhanas, a la sombra. Una manera de pasar las horas más cálidas del día cómodamente y con tranquilidad.
Tamerlán
El referente histórico y político de Uzbekistán desde la independencia. En Taskent, una estatua del emperador a caballo reemplazó a la de Carlos Marx en el centro de la ciudad. Los uzbekos siempre han tenido una gran admiración por los hombres fuertes, como Tamerlán. También Napoleón, De Gaulle y Stalin están entre los personajes más admirados. Tras la independencia, habría sido posible elegir como referentes principales a otros personajes destacados de la historia uzbeka, como el poeta Alisher Navoi, el médico y filósofo Avicena o el astrónomo Ulugh Beg, pero en un momento en que las naciones de la antigua URSS se dividían en estados independientes, la figura de Tamerlán, el constructor que había hecho de Samarcanda una capital mundial y había unificado a tantos grupos étnicos diferentes, parecía la única capaz de crear un entusiasmo nacional.
Chapán
Largo abrigo de terciopelo (los más lujosos) relleno de algodón que los uzbekos usan en todas las estaciones.
Chai y chaikhana
El té es la bebida tradicional de Asia central. Negro o verde, se bebe a cualquier hora del día en las casas de té o chaikhanas. Las auténticas chaikhanas solo ofrecían té y non o lipiochka, los tradicionales pasteles de pan. Las cocinas estaban a disposición del cliente: cada uno traía su propia carne o verdura y se preparaba su comida. Incluso hoy, cada barrio o mahalla tiene su propia chaikhana, donde se celebran las juntas de vecinos. Todos contribuyen y usan la cocina común para preparar la comida. Por extensión, las chaikhanas son también pequeños restaurantes donde se puede ir con las manos vacías. Los hombres pueden pasar horas en ellas hablando de negocios y degustando su té verde o negro. Aún pueden encontrarse chaikhanas en los bazares.
Tubeteika
Nombre del sombrero tradicional uzbeko, una especie de gorro hecho de algodón o terciopelo negro y decorado con motivos blancos. Cada ciudad tiene su propia tubeteika, pero las más famosas y difundidas son las de Choust, en el valle de Ferganá.