Frecuencias de RFI en Senegal
En relés
Bakel: 98.2 FM
Dakar: 92.0 FM
Kaolack: 91.4 FM
Richard-Toll: 94.3 FM
Saint Louis: 99.7 FM
Tambacounda: 88.9 FM
Thiès: 100.2 FM
Ziguinchor: 87.6 FM
En retrabajo
Fatick: 102.5 FM (en Radio Dunyaaaa)
Kédougou: 98.6 FM (en Radio Dunyaa)
Kolda: 98.7 FM (en Radio Dunyaaaa)
Louga: 91.8 FM (en Radio Dunyaaaa)
Matam: 99.5 FM (en Radio Dunyaaaa)
Mbour: 102.8 FM (en Radio Dunyaa)
RTS y otras radiofrecuencias en Dakar
Cobertura nacional
Dakar: 94.5 FM
Diourbel: 100.0 FM
Fatick: 92.8 FM
Kaolack: 97.9 FM
Kolda: 92.2 FM
Louga: 88.7 FM
Matam: 89.1 FM
Saint Louis: 96.3 FM
Thiès: 100.6 FM
Tambacounda: 92.0 FM
Ziguinchor: 98.9 FM
(Fuentes: www.rts.sn)
Otras radios en Dakar
BBC Africa: 105.6 FM
Nostalgie: 90.3 FM
RFM: 94.0 FM
Sud FM: 98.5 FM
Walf-FM: 99.0 FM
Ocho canales de televisión senegaleses
RTS: primer canal público. Generalista, estatal, muy orientado a la acción gubernamental.
SN2: segundo canal público, dedicado a los grandes acontecimientos, retransmitido en directo.
2STV: primer canal privado autorizado para emitir en 2003. Cultura, cine, programas de entrevistas, deportes.
CANAL INFO NEWS: Canal panafricano de noticias continuas.
RDV: emisora de radio, música y cine.
TFM: en 2010, después de duras negociaciones, Youssou N'Dour obtuvo una licencia de emisión para este canal cultural.
AFRICA 7: séptimo canal privado lanzado en 2011, el Citizen Media Group es un canal de televisión panafricano de interés general.
SEN TV: el octavo canal privado lanzado en 2012, propiedad del grupo DMédias (propietario de la radio Zik FM, del diario
La Tribune y de la revista
Dakar Life).
También puede encontrarlo en Internet:
SunuTV (www.sunu-tv.com): una web que permite seguir casi en directo los principales canales del país, cuando funciona...
AGENCE DE PRESSE SÉNÉGALAISE
www.aps.sn
apscom.mark@gmail.com
Página web de la Agencia de Prensa de Senegal (APS, oficial). Una buena fuente de información (oficial, pero no exclusiva) para la prensa local, los numerosos medios de comunicación internacionales y las representaciones diplomáticas con sede en Dakar. Los titulares se pueden consultar gratuitamente, pero los archivos son de pago.
AGENDAKAR
www.agendakar.com
El sitio de referencia para salir en Dakar. Eventos, lugares para salir, artículos y reseñas: todo está ahí.
AU-SENEGAL.COM
www.au-senegal.com
Sin duda, es la mejor web para los que quieren ir a Senegal. Se presenta como «la guía de viajes, el directorio turístico», y no es mentira, ya que ofrece más de ochocientas direcciones clasificadas (hoteles, campamentos, restaurantes, agencias de viajes y de turismo, líneas aéreas, oficinas de turismo, etc.), no siempre bien actualizadas pero útiles. Proporciona información práctica para los viajeros (trámites, salud, dinero, etc.) y ofrece la oportunidad de descubrir el país región por región. Todo en francés e inglés. Nota: su agenda cultural y deportiva es actualizada en colaboración con su hermano pequeño «Le 221». Publican una pequeña guía en papel que ahora solo sale cuando hay grandes acontecimientos y que a veces se encuentra en los hoteles. Esta guía también está disponible en la página web.
GOBIERNO DE SENEGAL
www.gouv.sn
El sitio web oficial del Gobierno senegalés. Es bastante completo y contiene todo tipo de información general, económica, institucional y de otro tipo. Los muchos enlaces que ofrece lo convierten en una verdadera mina.
LE QUOTIDIEN
www.lequotidien.sn
Como periódico privado, reivindica su neutralidad y no pretende ser de ningún partido político. Su tirada diaria es de 10000 ejemplares.
LE SOLEIL
www.lesoleil.sn
lesoleil@lesoleil.sn
Este diario de información general progubernamental fue inaugurado en Dakar en 1970.
NOUVELLES DE DAKAR
www.nouvellesdedakar.com
nouvellesdedakar@gmail.com
Revista de información general sobre Senegal con artículos sobre arte y cultura, temas de empresa, buenos consejos y direcciones útiles.
ORNITHONDAR
www.ornithondar.blogspot.com.es
Un emocionante blog sobre las aves en Saint Louis y el norte de Senegal escrito por Frédéric Bacuez, ornitólogo en África y miembro de la Ligue pour la Protection des Oiseaux (LPO, o «Liga para la Protección de las Aves») en Francia.
PLANÈTE SÉNÉGAL
www.planete-senegal.com
Varias secciones que contienen una gran cantidad de información para aprender todo sobre el país: religión, grupos étnicos, vida salvaje, transporte, etc., así como una lista de establecimientos para aquellos que deseen promover la solidaridad y el turismo justo.
REVUE NOIRE
www.revuenoire.com
redaction@revuenoire.com
La revista de referencia de la actualidad artística africana. Magnífica iconografía, a menudo textos fascinantes.
SÉNÉGAL ONLINE
www.senegal-online.com
Un portal que ofrece una visión bastante completa de Senegal: historia, economía, cartografía, parques, etc.
SENEGAL WILDLIFE
www.senegalwildlife.wordpress.com
Este blog enumera las aves observadas en la península de Dakar y en el sur del país. Escrito por Bram Piot, un ornitólogo apasionado que vive en Dakar desde 2015. Artículos en francés e inglés.
SORTIR À DAKAR (SALIR EN DAKAR)
www.sortiradakar.com
com@sortiradakar.com
Hoteles, restaurantes, tiendas, discotecas... un directorio de buenas direcciones en Dakar.
SUR ONLINE
www.sudonline.sn
Portal en línea de Sud Quotidien, privado.
Música
Tradición y modernidad, el eterno dilema: es difícil establecer una frontera entre ambos, ya que el arte contemporáneo es un reflejo de la sociedad. Al mismo tiempo, a menudo encuentran la inspiración en su patrimonio cultural, lo que confiere a este arte su carácter afro-senegalés. La música es un ejemplo particularmente representativo; los instrumentos y ciertos sonidos tradicionales se han mantenido y mezclado con estilos más modernos. El resultado es, casi siempre, una mezcla de géneros; por ejemplo, Seven Seconds, el éxito que grabó Youssou N'Dour con Neneh Cherry en wólof e inglés.
El mbalax (mbalakh). Música percusiva cantada en wólof, que en términos de modernidad —es la más popular del país, interpretada por el maestro Youssou N'Dour— confirma el vínculo entre la música de ayer y la de hoy. Su antecesor es el Njuup, una música tradicional serer que utiliza tama y sabarn, incluyendo el nder, el instrumento principal. Este estilo combina instrumentos acústicos tradicionales y eléctricos (guitarra, bajo, teclado, batería...), y el canto es una mezcla de influencias africanas y árabes. Si bien al principio el
mbalax se inspiró en la música latina, cubana, funk y jazz, hoy en día se orienta más hacia el coupé-décalé, el pop y el hip hop. La danza asociada es muy graciosa a la vez que sensual y, probablemente, no aprenderá a bailarla en las semanas que pase en Senegal.
Rap. El hip hop ha convencido a una juventud urbana que necesita expresarse, y ha creado una fértil corriente de rap senegalés. En este género encontramos versos en wólof bien construidas por figuras de la escena de Dakar. Entre los pioneros están Didier Awadi y Amadou Barry, alias Duggy Tee, y su grupo Positive Black Soul (PBS), que se volvió a unir en 2014; y más recientemente tenemos el trío Daara-J, cuyos conciertos son muy populares. Los textos están llenos de juegos de palabras extraídos de la sabiduría popular o que denuncian los errores, males y fracasos de la sociedad y sus dirigentes, cantados en wólof, francés o inglés, con melodías rítmicas; no dejan indiferente a nadie. En los últimos años, las palabras y los ritmos se han mezclado con varios aspectos de la cultura urbana: slam, breakdance, patinadores, graffitis... En definitiva, se están creando nuevos grupos que mezclan todo tipo de música actual: electro, reggae, hip hop, soul..., como es el caso del excelente I Science, nacido de la efervescencia artística de los Petites Pierres, en Dakar.
Instrumentos tradicionales
La kora es una arpa-laúd mandinga de veintiuna cuerdas, cuya aparición se encuentra a finales del siglo XV en África del Sahel (Senegal, Malí, Gambia, Guinea, Sierra Leona...). En los últimos años se ha convertido en un instrumento solista que no tiene nada que envidiar a otros instrumentos. No debemos confundirla con otras arpas-laúd como el bolon (con tres cuerdas) o el N'goni (de cuatro o siete cuerdas). La construcción del instrumento consiste en una calabaza que es una caja de resonancia sobre la que se fija un mango central cilíndrico de madera de sándalo o caoba. Las cuerdas de nylon se distribuyen en dos filas paralelas en un caballete perpendicular a la caja de resonancia de cuero. Los dos palos que hay a cada lado del mástil permiten al músico sostener el instrumento cuyas cuerdas se tocan con los dedos pulgar e índice de cada mano; y en la cámara de resonancia, a menudo decorada con pequeños clavos o tatuajes, se perfora un orificio que desempeña el mismo papel que la audición del violín. Los músicos de la kora más famosos son: Lamine Konté, uno de los
griots más populares de la cultura mandinga; con un estilo más tradicional encontramos a Toumani Diabate y Ballaké Sissoko; dentro de una perspectiva más actual, están Ali Boulo Santo y especialmente el gran Djeli Moussa Diawara, que fusionan géneros y utilizan efectos de reverberación y pedaleo de instrumentos electroacústicos. El compositor Jacques Burtin también introdujo la kora en el mundo orquestal de la música contemporánea.
La abadía (o monasterio) de Keur Moussa, cerca de Dakar, cuenta con un taller de kora que desde principios de los años setenta produce instrumentos que respetan las fabricación tradicional, así como también aporta todas las facilidades del mundo moderno. La abadía es famosa por los instrumentos musicales africanos utilizados en las misas y por sus monjes, reconocidos en todo el mundo por su música, con cerca de veinte CD en su discografía y distinciones internacionales (Premio Albert Schweitzer de Música 2003, Premio de las Academias Pontificias 2004). – www.abbaye-keur-moussa.org
El balafón es un xilófono compuesto por un soporte de madera o bambú, sobre el que se colocan calabazas (caja de resonancia) rematadas con tablillas de madera cuyo tamaño va creciendo. Las calabazas, también de tamaños crecientes, se perforan con uno o más agujeros que tradicionalmente se cubren con una telaraña, aunque más comúnmentese usa una pequeña capa de plástico o papel de fumar.
El número de tablillas del balafón varía según la región donde se toque y el acorde que se quiera dar. Generalmente se afina en pentatónico (una escala de cinco notas), pero también se puede afinar en diatónico (una escala de siete notas). Respecto al acorde pentatónico, está la dioula bala (el modelo más utilizado) y el bamanagame; en cuanto al balafón diatónico, sus tablillas de madera son más gruesas pero menos anchas que las del balafón pentatónico, en el que la nota debe ser más alta. En África Occidental, especialmente en la tierra de los mandinga, de donde proviene, el balafón lo tocan los griots.
El tam-tam es un idiófono con un sonido indeterminado, a diferencia del gong. Los tam-tam más famosos en Senegal son el sabar (popularizado por el famoso baterista Doudou N'Diaye Rose), el
tama y el djembé. Desde la época colonial, el término tam-tam ha sido utilizado indebidamente para designar cualquier tambor, especialmente si viene o se supone que viene de África. Sabar es un nombre de origen serer que hace referencia a la percusión, y se usaba en el delta para comunicarse entre pueblos (el famoso teléfono tam-tam); además es una celebración y danza tradicional en Senegal y Gambia. El tama, también serer, tiene una connotación más religiosa, también se le llama «tambor parlante» (
o doum doum) porque se toca con un palo que puede modular los sonidos como una voz, y desempeña un papel importante en los ritmos bajos. Algunos artistas célebres.
Algunos artistas famosos
Orchestra Baobab (rumba). Sus miembros provienen de diferentes grupos étnicos y llevan la bandera de la unificación del país. En la década de los sesenta, la Orchesta Baobab se hizo un nombre en toda África Occidental, hasta que llegó la década de los ochenta y aparecieron nuevos iconos como Youssou N'Dour o Xalam, y es que la ola del
mbalax modernizado se llevó todo a su paso.
La banda estaba en peligro de desaparecer para siempre, hasta que se topó con Nick Gold, director de World Circuit, determinado a traer de nuevo sobre el escenario a estos viejos músicos. Fue a buscarlos y los encontró, aunque con algunas dificultades: algunos eran griots, otros, abogados. Nick Gold organizó su regreso en 2001, como ya lo había hecho con éxito para el Buena Vista Social Club; escuchó sus viejas grabaciones y reeditó el álbum Pirates Choice. Después de reconstituir la banda, se fue de gira y grabó esta vez con la ayuda de Youssou N'Dour, el Specialist in all styles. La música de la orquesta es increíblemente variada y mestiza, las canciones son en wólof, francés o español, con obvias influencias latinas. Los ritmos de pachanga o cha-cha-cha se mezclan con la esencia de la música africana y actúan regularmente en Dakar, así que mire su agenda porque, no se los puede perder.
Djeli Moussa Diawara. Músico de kora con un instrumento de 32 cuerdas, también resulta ser un excelente balafonista y guitarrista. Procedente de una familia de
griots (
Djeli significa griot en mandinga), su padre es balafonista, su madre corista, y es hermanastro de Mory Kanté (cantante y músico de kora guineano). En los años setenta se trasladó a Abidjan, donde en 1983 compuso su álbum insignia como intérprete de kora y cantante solista,
Yasimika. Como muchos músicos africanos, llegó a París después de múltiples viajes, donde su música es reconocida, y en 1988 lanzó un emocionante álbum,
Flamenkora, en el que mezcla flamenco y música tradicional. A menudo se junta con músicos occidentales para crear su propia música, fusionando ambas influencias. Ha tocado con gran éxito con Ali Farka Touré, Cheick Tidiane Seck, pero también con Carlos Santana, Manu Dibango, Stephan Eicher... Y publicó un álbum grabado en París en 2010 llamado
Yékéké.
Baaba Maal (folk, mbalax). He aquí un artista al que se puede ver en una sala del Paname-sur-Seine, un lugar en el que se paga un precio muy alto, y por el que no te arrepientes ni un momento. El término internacional adquiere toda su dimensión cuando se trata de Baaba Maal.
En Senegal se le apoda el «rey de los yéla» —el yéla es una música de la etnia tuculor de la que él forma parte— o «príncipe de Futa», región del valle senegalés (norte) de la que es originario (nació en Podor, lo que también le ha valido a veces el apodo de «hijo de Podor»). Es admirado tanto por el público como por los profesionales de la música y a sus apodos se le une también el de «músico intelectual», porque el niño que empezó a cantar a la edad de seis años también pasó por la universidad. Fue profesor de historia y geografía antes de convertirse en lo que es hoy: un experimentado profesional de la música.
Didier Awadi (rap). Originalmente estuvo en el Positive Black Soul (PBS) formado por dos antiguos líderes de grupo: él mismo, que se hace llamar DJ Awadi, y Amadou Barry, que elige el seudónimo de Doug-E-Tee. En compañía de amigos bailarines, organizan actividades en los barrios SICAP, llamados así por la Societée Immobilier du Cap Vert, que ha construido modestas urbanizaciones en varios lugares.