- -
- 100%
- +
Drianke
Drianké, palabra wólof, hace referencia a una mujer con curvas, pero también madura, que atrae las miradas y hace girar las cabezas cuando pasa. «Debería traducirse como princesa, cortesana, gran dama. Esas estatuas de Dédalo poseen un porte de reina, una silenciosa arrogancia [...]. Tienen las agradables curvas de las majas vestidas, la mirada enojada de las princesas ofendidas y el gesto amplio», escribe la escritora franco-senegalesa Catherine Ndiaye (en Gens de sable, 1984). Por lo tanto, una drianké sabe resaltar su voluptosidad a través de una falsa indolencia, pero el secreto de su éxito no se limita a su forma de andar. Sabe hacer muchas otras cosas, lo que la convierte en una experta en sensualidad y erotismo. En cambio, la disquette corresponde a una niña esculpida según los cánones de la belleza occidental, pues a menudo se visten como las sensuales bailarinas de los videos musicales estadounidenses que plagan los canales de televisión senegaleses.
Gazelle
Gazelle es el nombre de la cerveza senegalesa servida en grandes cantidades en todo el país. Suave, con 4,2°, se elabora en Dakar desde 1928. Vendida originalmente en botellas de 63 cl, ahora se comercializa en tamaños de 33 y 50 cl.
Hay quien prefiere la cerveza Flag (cuyas letras, según interpretan algunos asiduos a ella, significan «Frente de Liberación de Alcohólicos de Izquierdas»), con un sabor considerado más fino y afrutado.
Coloquialmente, una gazelle quiere decir una niña o una mujer joven; es como un piropo sinónimo de guapa.
Invernada
La invernada (temporada de lluvias) llega a Senegal como una paleta de colores sobre un lienzo. Un verde claro particularmente impresionante se muestra en zonas áridas como Saint Louis, o en la sabana del país Bedik, en el este de Senegal. Los árboles se cubren de hojas verdes que contrastan con el rojo de las laderas de laterita. La luz es increíblemente hermosa y los colores sublimes crean una atmósfera muy extraña. En esos momentos de calma antes de la tormenta, se experimenta una sensación sobrenatural.
Las precipitaciones (de julio a octubre) suelen ser abundantes, pero las lluvias no duran demasiado tiempo en la mayoría de los casos. En 1998, el agua del río Senegal llegó a rozar el nivel de los muelles durante una inundación excepcional.
En la invernada, el aire es bochornoso y las temperaturas son altas, por lo que por las tardes en Gorée, Ngor o en cualquier otro lugar de la costa, ya no hace falta el jersey que se necesita el resto del año. Cuando para la lluvia (octubre), el calor suele quedarse hasta noviembre.
Karité
El karité (Vitellaria paradoxa, de la familia Sapotaceae) es un árbol común de las sabanas de África occidental, cuyo nombre wólof significa «árbol de mantequilla», que crece en el este de Senegal hacia Kedougou. Sus frutos se cosechan para hacer una mantequilla muy aceitosa utilizada por las mujeres para hidratar la piel y el cabello, pero también por los pescadores y recolectores de sal del lago Rosa para proteger su piel de la sequedad.
Kora
Este pequeño instrumento de cuerda, cuya forma recuerda a un laúd o a un arpa pequeña, es el que acompaña el canto de los griots. Se fabrica generalmente con la mitad de una calabaza cubierta con piel estirada de cabra y un mástil de veintiuna cuerdas.
Lucha libre
Deporte mucho más popular que el fútbol en Senegal, la lucha libre senegalesa (y más particularmente la lucha a puñetazo limpio, sin guantes, de Dakar) reúne a multitudes de personas de diferentes estratos sociales, económicos o culturales. Es una mezcla de diversas técnicas de lucha situada entre el boxeo, las artes marciales y la lucha tradicional. Cada combate de lucha dura varias horas, pues comienzan con ceremonias para protegerse de los espíritus malignos, bailes para intimidar al oponente, el baccou, hasta que finalmente terminan con una lucha que dura unos pocos minutos, ¡incluso a veces unos pocos segundos! Agrupados en equipos, los luchadores son auténticas estrellas. Los más famosos llegan a ganar enormes fortunas gracias sobre todo a los contratos publicitarios. Algunos de los grandes nombres de esta disciplina son Yékini, Balla Gaye 2, Bombardier y Tyson. La lucha tradicional también es muy popular en los pueblos.
Magal
En wólof, magal significa «rendir homenaje», «celebrar» o «ensalzar». Más comúnmente, este término se refiere a magal de Touba, una gran peregrinación anual de los muridís. El día de este encuentro, que es festivo en Senegal y en el que decenas de miles de peregrinos de cualquier parte del mundo se reúnen en Touba, se conmemora la partida al exilio en Gabón del fundador de la cofradía muridí, Sheikh Ahmadou Bamba, el 12 de agosto de 1895 (según el calendario lunar).
Mbalax
El mbalax (o mbalack) encarna sin duda la identidad musical senegalesa a nivel tanto nacional como internacional. Esta música, muy singular y fácilmente reconocible, mezcla ritmos e instrumentos tradicionales y modernos, y se acompaña de un baile bastante espectacular igual de reconocible. Popularizado en los años ochenta por el músico Youssou N'Dour y por las creaciones musicales de esa época, el mbalax tiene además la particularidad de haber creado un puente de identidad entre Senegal y Gambia. Estos dos países bailan con el mismo fervor al son de sable y guitarra, kora y djembe. Emitida en directo, escuchada en discotecas, sonando en un viejo transistor u ofrecida en CD por vendedores ambulantes, ¡puede consumirla sin moderación!
Conversación
Hablar es un arte de la vida. Es el remedio (médico) para todos los problemas y una buena manera de pasar el tiempo bajo un árbol grande cuando el calor del sol es fuerte al mediodía.
La conversación se vuelve charlatanería cuando se trata de regatear, negociar o confundir. Los senegaleses son conocidos en toda África Occidental como liantes de primera clase.
Un marfileño dijo riendo: «Cuando un senegalés ha terminado de hablar, no sabes lo que estabas pensando antes, solo sabes que tienes que ayudarlo y que estás convencido de hacerlo.»
Manglar
En la orilla del río Senegal, el delta del Sine-Saloum y el río Casamance, las zonas pantanosas están dominadas por manglares. Aquí, el manglar es el rey. Árbol tropical tolerante a las aguas salobres, se reconoce por sus raíces emergentes que capturan el oxígeno por encima de la capa de lodo. El delta del Sine-Saloum, clasificado como Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco, es el hogar de muchos manglares que florecen en medio de aguas e islas, dibujando los contornos de este paisaje laberíntico. Durante varios años, ha sido objeto de diversas campañas de reforestación en la región, puesto que los ecosistemas de manglares tienen una importancia fundamental tanto para el medioambiente natural como para las poblaciones que viven allí. Es como una «zona de separación» que protege la costa, sensible a la erosión del viento y de las olas. Sus flores de miel atraen a las abejas, las cuales producen una miel excelente, conocida y cosechada en Toubacouta con el nombre de «oro de Salum».
Canoa

Canoa - Detalle de una piragua en el puerto pesquero de Mbour.
© Author's Image
Senegal tiene un fuerte vínculo con esta embarcación a la que algunos atribuyen el origen de su nombre. Aunque es una opinión muy discutida, los que proponen esta versión dicen que Senegal viene de sunu gal, «nuestra canoa» en wólof.
En los principales puertos de las costas del país, las canoas son el centro de una importante actividad económica y social: la pesca. En Kayar, Mboro-sur-Mer o Kafountine, las hileras de estas embarcaciones con sus costados coloridos y sus soberbios espolones parecen preparados para hacerles una buena fotografía y el agitado ir al mar y regresar de los pescadores es un espectáculo que no se olvida.
Pero las canoas también están en el centro de otra realidad: la salida de los candidatos a la emigración ilegal a Europa en una travesía peligrosa que a menudo termina con muertes en el mar o con una repatriación vergonzosa. Se está haciendo todo lo posible para intentar frenar este desafortunado fenómeno: campañas de sensibilización entre los jóvenes, películas impactantes (como La Pirogue, del director senegalés Moussa Touré, presentada en el Festival de Cannes en 2012).
Sabar
Este alto y gran tam-tam dio nombre a las sesiones de la danza que se baila a su ritmo, a menudo domina como el rey entre otros instrumentos de percusión tradicionales. Bueno, hasta que los bailarines salvajes lo eclipsan. Los más experimentados «empiezan despacio y luego se dejan ir con pasos voluptuosos, que se aceleran cuando la tensión baja [....] y solo por unos momentos sublimes, se lanzan en un maravilloso pánico entre los percusionistas». Sheikh Charles Sow, Tam-tam y bailes nocturnos.
Saludos
Los saludos son de suma importancia en Senegal. Hablar con alguien sin haberlo saludado constituye una verdadera ofensa. Normalmente empezamos con un «Hola» seguido inevitablemente del «¿Cómo estás?», incluso cuando no conocemos a la persona con la que hablamos, práctica que se aplica también a las conversaciones por teléfono. La respuesta suele ser: «bien. Y tú, ¿cómo estás?». Entonces creemos que los saludos ya se han acabado al oir: «Bien, gracias». Pero no, ¡todavía hay más!
Las noticias son cualquier información que vaya desde la familia («Y la familia, ¿está bien? ¿Y los padres? ¿Y el pequeño?»), el trabajo («¿Y los negocios? ¿Y el trabajo va bien?»), la salud («¿Y de salud está bien?») o en el inevitable tema de las ovejas, sobre todo a medida que se acerca la fiesta musulmana de Eid el-Kebir o Tabaski. En el momento en que creíamos que ya habíamos hablado de todo lo que podíamos hablar, a veces aparece un tema que aún no hemos tocado, «Y esto, ¿cómo va?», y la conversación se reaviva... Un pequeño consejo: si quieres ir al grano, puede asentir con una sonrisa y decir: «Bueno, eso va bien», aunque no sepa ni a qué se refiere.
Tabaski
La Tabaski es la «fiesta del cordero», el Eid el-Kebir o Eid el-Adha. Es un punto culminante del año, un día especial cuyos preparativos comienzan muchas semanas antes de la fecha prevista.
Podemos sentir que se acerca esta celebración cuando las calles se ven repletas de ovejas que, primero, pasean atadas a una cuerda, después pueden verse en pequeños rebaños y, finalmente, en cercos improvisados en cualquier lugar desocupado. Esta tradición motiva que los comerciantes salgan de viaje, pues una oveja en el entorno rural vale menos que una oveja en la ciudad. Pueden verse ovejas en todos sitios: en la parte trasera de los taxis, en los techos de los autobuses...
La Tabaski es sinónimo de una gran fiesta, pero es ante todo una fiesta familiar. Es costumbre volver a casa y sacrificar al cordero, luego se reparte la carne entre familiares y conocidos, mientras se tienen largas charlas y saludos. Si se encuentra en Senegal para la Tabaski, probablemente le inviten en diversas ocasiones a compartir este gran momento. No debe perdérselo bajo ninguna circunstancia, ¡a menos que sea vegetariano! Aunque incluso los vegetarianos, si se sienten con ganas, podrán participar, pues también se sirven bebidas y diversos alimentos, como rosquillas o gachas de mijo cuajadas, cosas que pueden comer.
Taxi-brousse
El taxi-brousse es, sin duda, el medio de transporte más interesante de Senegal, porque permite descubrir el país entrando en contacto con su población y por su relación calidad-precio. Estos antiguos vehículos Peugeot, que disponen de dos asientos traseros, pueden admitir hasta siete pasajeros. El taxi sale desde las estaciones de autobús en cuanto está completo. Por lo general, se debe pagar un suplemento por el equipaje.
Teranga
Téranga significa «hospitalidad» en wólof y es una de las palabras más importantes del país por los valores que representa. Ya sea que un turista llegue de forma inesperada a un hogar o que un miembro de la familia se mude desde las zonas rurales de Senegal a una casa en Dakar, esta hospitalidad es un deber moral. Comienza con el té, una ceremonia llevada a cabo por el anfitrión, y puede incluir hasta el alojamiento y la comida. Siempre hay un lugar reservado para lo inesperado. Sin embargo, la hospitalidad no tiene nada que ver con la acogida de los estafadores de poca monta que se acercan a los turistas en la plaza de la Independencia o en la avenida Georges-Pompidou (antes Ponty) de Dakar o en zonas turísticas muy concurridas.
Té
También llamado ataya (o zumb) o «los tres normales», porque se bebe tres veces: se compone de tres vasos de té al estilo morisco, preferentemente de menta —aunque puede sustituirse por azúcar de vainilla si no se dispone de esta planta aromática—, cuya preparación y degustación van acompañadas de largas conversaciones, lo que lo convierte en uno de los encantos del país.
Es una buena manera de disfrutar de la hospitalidad o de entrar en contacto con futuros amigos. El gesto es desinteresado en la gran mayoría de los casos y constituye, para algunos senegaleses, uno de los momentos más importantes del día. Hay que aprender a dedicar un momento para sentarse bajo el árbol de la palabra y pasar allí un instante de paz. Aceptar un ataya es aceptar los tres vasos: «el primero, amargo como la vida; el segundo, fuerte como el amor; y el tercero, dulce como la muerte». No hay nada mejor para elogiar al fabricante de té que sobresale en el arte de espumar la bebida, como aspirarla ruidosamente. ¡Es señal de que nos ha gustado!
Thiep bou dienne
Se pronuncia tiéboudjeun y significa literalmente «arroz de pescado». Este es el plato nacional de Senegal y, si le invitan a comer con una familia senegalesa, probablemente lo tendrá en el menú. Es elaborado a base de arroz cocido en salsa de tomate, se sirve con pescado, normalmente es condimentado con un relleno de especias, y con verduras como la col blanca o la batata. Se presenta en un plato grande y se consume en familia o con amigos. ¡Una verdadera delicia!
Thiouraye
Incienso. Mezcla de cortezas, resina y esencias con aromas almizclados, embriagadores o hechizantes.
No es una la receta, sino miles, pues cada mujer tiene la suya y constituye un arma secreta en su arsenal de seducción, que también incluye los bine-bine, o cinturones de perlas, y los béthio, pequeñas telas y paños. El thiouraye perfuma la casa e impregna con su aroma a todo aquel que se exponga a él. De esta forma, se mantiene al hombre en casa... o se comprueba, por su olor, que no haya ido a otra de diferente aroma.
Tontine
Una institución ancestral que consiste en aportar regularmente una suma de dinero a un fondo solidario, que cada miembro puede utilizar a su vez. Ese dinero suele emplearse para financiar una celebración (boda, Tabaski, bautizo) o en tiempos difíciles (enfermedad).
Qué hacer – Qué no hacer
Saludos y formas de cortesía
Si bien puede parecer excesivo para los europeos, no es de extrañar que los senegaleses pasen largos minutos con saludos y cortesías, incluso por teléfono. Saludar consiste en preguntar por la salud de toda la familia: marido, mujer, padres e hijos, pero también, y sobre todo, por lo relacionado con la vida de todos ellos, como el trabajo o el vecindario. Al llegar a un lugar lleno de gente, es mejor, como signo de integración, realizar el mismo ritual que sus habitantes. Por supuesto, también puede realizar un saludo colectivo, sin necesidad de darle la mano a todos.
Código de vestimenta
Fuera de las playas, de los hoteles y de las zonas turísticas, señoras, esperen a regresar a España para lucir su bronceado, por muy atractivo que sea. Si cree que «parecer» tiene prioridad sobre «ser», sepa que es mejor mostrar un hombro, o incluso un escote hundido, que un muslo o un pecho —excepto si se trata de amamantar a su hijo, pues esto no plantea ningún problema—. En cuanto a los pantalones cortos, los senegaleses están sabiamente de acuerdo en que deberían reservarse a los niños.
Qué hacer




Qué no hacer



Visión general de Senegal
Geografía
¿Cómo es Senegal? El país tiene forma de cabeza, con el pelo recogido, Dakar en la nariz y Gambia en la boca.
Senegal extiende sus 196722 km2 hasta el extremo occidental de África en el hemisferio norte, más o menos a la misma latitud que las Antillas o Tailandia y no lejos del meridiano de Greenwich, con una anchura máxima de 400 km de este a oeste y 600 km de norte a sur. Además de con Gambia debido a su enclave —una incongruencia heredada de las disputas entre potencias coloniales—, Senegal limita con Mauritania al norte, con Mali al este, con Guinea y Guinea-Bisáu al sur, y con el océano Atlántico al oeste.

El relieve de la parte oriental es un poco más dinámico, donde el país Bassari, al sureste, anuncia las primeras laderas del macizo de Futa Yallon, que se eleva al otro lado de la frontera en Guinea-Conakri a 1500 m de altitud. Después, hay más colinas y algunos cañones excavados en el Niokolo Koba por el río Gambia, pero nada que no merezca entusiasmo: el monte Assirik, a una altura de 311 m —la región no supera los 400 m—, es solo el preludio de la cadena montañosa, que realmente gana altura una vez cruza, al sur, la frontera con Guinea.

Su cauce, que a veces alcanza los 25 km de ancho durante la temporada invernal, es un centro vital de primera importancia. A lo largo de los siglos, ha atraído a civilizaciones que practicaban la cultura bovina, ovina y de riego, esta última basada sobre todo en el cultivo de arroz.
Hoy en día, además de abastecer al lago de Guiers, el río actúa también como reserva de agua para la población de Dakar y para todos los habitantes de la península de Cabo Verde. Aguas abajo de Saint Louis, el río Senegal se ensancha en una zona pantanosa, un paraíso para millones de aves migratorias y para sus observadores desde la creación del Parque Nacional de las Aves de Djoudj.
Cada vez es más complicado para la vegetación abrirse paso en su lucha contra la sequía. De hecho, a medida que las lluvias se reducen con el paso de los años, el caudal del río disminuye. Finalmente, es el océano el que aprovecha paulatinamente para infiltrarse en la brecha y ascender por el río, contaminando los cultivos con su agua salada.
El río Gambia es el segundo río más grande en cuanto a tamaño y caudal. En realidad, cuando entra en territorio senegalés procedente de Guinea, apenas tiene tiempo de irrigar el país Bassari, pues escapa rápidamente hacia Gambia.
El río Casamance fluye a lo largo de casi 300 km al sur del país y lo atraviesa de este a oeste antes de desembocar en el Atlántico de una manera bastante inusual: el delta se ensancha en cientos de brazos, denominados bolongs, varios de los cuales se pierden en la tierra, formando marismas, cuyas aguas estancadas son salinizadas por mareas crecientes hasta más de 200 km tierra adentro. Aún más que en el caso del Casamance, el delta del río Sine-Salum es una ría irrigada por agua de mar que se mezcla con las aguas de este río fósil. En efecto, solo durante la estación lluviosa se abastece de agua dulce, pero en ningún momento este curso de agua es capaz de escapar del movimiento de las mareas para fluir hacia el mar. Nos encontramos con los bolongs, que ofrecen a los que se aventuran en canoa un laberinto de magníficos paisajes de manglares.
¿ «Sunu gal», «Senhadja» o «Senaga»?
Se dice que el nombre del río Senegal (y el del país) proviene de un malentendido entre unos pescadores y un cartógrafo europeo que iba con prisa. Les preguntó cuál era el nombre del arroyo que fluía detrás de ellos. Pensando que entendían la pregunta —obviamente, no hablaban el mismo idioma—, los pescadores pensaron que estaba señalando su canoa, por lo que respondieron muy convencidos: «Li? ¡Sunu gal la!», que significa: «¿Esto? ¡Es nuestra canoa!». Esta es la etimología más popular, pero hay otras que también son mencionadas, discutidas y defendidas.