- -
- 100%
- +
«Senegal no es Sunugal», dijo un profesor senegalés ya fallecido. Según los que se oponen a la primera propuesta etimológica, Senegal sería más bien una derivación de Senhadja o Senagal, nombre de los bereberes de la zona de la actual Mauritania que visitaban con frecuencia la zona del río.
Clima
Senegal tiene dos sistemas de vientos que son opuestos.



Medioambiente – Ecología

Medioambiente – Ecología - Niñas fulani lavando ropa a orillas del río Gambia.
© Stéphanie BORG
Un turista cuya estancia en Senegal sea su primer viaje a África se sentirá horrorizado por la acumulación de basura, especialmente en las zonas urbanas. Lamentablemente, este es el caso de muchos países en vías de desarrollo. En realidad, Senegal está mucho menos contaminado que algunos países occidentales porque las industrias, principales fuentes de contaminación, están muy poco desarrolladas. Sin embargo, a veces la contaminación más nociva no es necesariamente la más visible; en ese sentido, Dakar es un caso especial debido a la proliferación de vehículos de motor. El extranjero que desembarca allí en seguida se da cuenta de que un taxi senegalés emite tanto humo como una veintena o más de sus homólogos franceses juntos, sin mencionar los autobuses y otros camiones que paralizan de forma regular el tráfico de la capital.
Otro problema ambiental en Senegal, como en casi todos los países del continente, es el de las bolsas de plástico. En cuanto compre la más mínima cosa, se la pondrán dentro de uno de esos mbouss, como dicen en wólof, que tarda más de 400 años en descomponerse. Por no hablar de los animales que mueren al comerlo porque han invadido sus zonas de pastoreo, o de las tuberías de evacuación obstruidas, etc. Desde 2016, está en vigor una ley que prohíbe las bolsas de plástico delgadas. Sin embargo, sí permite la distribución de bolsas de plástico más gruesas a cambio de un pago para animar a los senegaleses a reutilizarlas. En sí misma, la ley es un buen paso adelante, pero en la práctica no se aplica de verdad; los comerciantes siguen distribuyendo bolsas de plástico prohibidas para acabar con sus existencias. Por otro lado, las iniciativas privadas son cada vez más visibles en la lucha contra la proliferación de estas bolsas de plástico. Cabe mencionar al ecologista Haïdar El Ali, el Cousteau senegalés, y a su asociación L'Océanium, que se moviliza con el lema «La Tierra no es un cubo de basura», así como a la ONG enda-ECOPOP, que recoge las bolsas de las calles y de los alrededores de las industrias para reciclarlas y hacer bolsas, muñecas, llaveros, etc. En la parte saheliana del país, principalmente a lo largo de la frontera con Mauritania, existe también una creciente preocupación por la deforestación, pues en la sabana se cocina principalmente con leña o con carbón vegetal. En algunas zonas, el fuego se enciende por la mañana muy temprano y se mantiene hasta muy tarde por la noche. Puesto que el Sahel es pobre en madera, este importante consumo conduce al agotamiento y a la escasez de árboles, lo que deja la puerta abierta al avance del desierto y, en consecuencia, a la decadencia de la vida.
La presa de Diama, en el río Senegal, al norte de Saint Louis, fue construida para contener las inundaciones del río y permitir el establecimiento de áreas adicionales de riego para la agricultura. Además evita que el agua salada avance demasiado río arriba durante las mareas altas, lo que resulta extremadamente perjudicial para los cultivos. Pero si habla con un pescador que está acostumbrado a alimentar a su familia con peces del río, le explicará que desde que la presa está allí, hay muchos menos peces. Paralelamente, las campañas de reforestación de manglares y de sensibilización ecológica en Sine-Salum y Casamance están empezando a dar sus frutos.
Otro aspecto positivo es que desde hace ya algunos años, ha habido un Ministerio de Medioambiente y Desarrollo Sostenible en Senegal, encabezado por Abdoulaye Bibi Baldé, que reúne a todos los antiguos departamentos ministeriales que se dividieron y repartieron en otros ministerios. Queda por evaluar su impacto, pero sobre todo por cambiar las actitudes, aunque los mensajes de prevención en las paredes de algunas aldeas sugieren que la mentalidad va avanzando.
Parques Nacionales


PARC NATIONAL DU NIOKOLO KOBA - Antílopes acuáticos, Parque Nacional de Niokolo Koba.
© evenfh
Senegal tiene la suerte de contar con líderes sensibles a la preservación de su biotopo y conscientes de la necesidad de frenar la creciente caza furtiva que está carcomiendo el panorama del resto de África. En esta línea, se han creado varios parques nacionales (media docena) que cubren un área de más de un millón de hectáreas —alrededor del 8% de la superficie del territorio—, así como numerosas reservas naturales, incluidas áreas marinas protegidas. Asegúrese de comprobar los horarios antes de comenzar una visita, ya que algunos cierran durante la temporada de invierno, por lo general de mayo a noviembre.








Todos viven en armonía, incluyendo búfalos, jabalíes, monos patas y monos verdes, kobas (antílopes equinos o hipótragos) y cocodrilos. También hay más de 120 especies de aves entre los baobabs, matorrales y lianas.
El baobab (Adansonia digitata)

El baobab (Adansonia digitata) - Baobab en la región de Saint Louis.
© Author's Image
Baobab-sello, baobab-publicidad, baobab-poema. El árbol, llamado gouye (pronunciado «gouy», sin la «e»), es tan famoso como emblema del país que el diccionario Le Robert (erróneamente) lo describe como senegalés.
A finales del siglo XVI, el doctor Prospero Alpino fue el primero que escribió «bahobab» en alusión al fruto comestible del árbol, el «pan de mono». «Bahobab» sería una transcripción del árabe bu hibab, «fruta con muchas semillas». Redescubierto por Michel Adanson, quien en el siglo XVIII quedó asombrado por el tamaño de los baobabs de Saint Louis, el árbol gigante encontró su lugar en la Enciclopedia de Diderot y d'Alembert. Su tronco puede ser a veces tan ancho (10 m) como alto y superar los 20 m de circunferencia... sin llegar al récord logrado por el perímetro de un castaño en Sicilia (51 m).
Durante tres cuartas partes del año, este gigante del África tropical carece de follaje, parece desnudo y el enredo de sus ramas sugiere que ha crecido boca abajo y que tiene sus raíces saludando al cielo. En Senegal, es un árbol multiusos. Sus frutas dan un jugo lleno de calcio y vitaminas, el zumo de bouye (pronunciado «bouy»), cuyo sabor ácido es atenuado por algunos restauradores con una dosis de leche y (mucho) azúcar. Sus hojas, frescas o secas, se utilizan en la cocina local. Su corteza es adecuada para hacer cuerdas, cestas, hamacas e incluso ropa. Sus semillas proporcionan aceite. También se puede utilizar para hacer infusiones, decocciones y otras pociones.
Sin embargo, con su aspecto de elefante, el baobab esconde una enorme sensibilidad: su madera es blanda y su tronco es a menudo hueco. En el país serer, fue utilizado como tumba para los griots, cuya tradición mandaba que fueran enterrados lejos del cementerio.
Flora y fauna

Flora y fauna - Elan en la Reserva de Bandia.
© Author's Image




El manglar
Los manglares, de apariencia inhóspita, se desarrollan generalmente en las desembocaduras de los ríos, donde el agua es salobre y tranquila. En Senegal, es característico de las regiones de Sine-Saloum y Casamance. Este bosque costero abunda en mangles, árboles cuyas raíces en forma de zancos se hunden en las costas fangosas y lagunas de las zonas tropicales.
El mangle es el rey de los manglares, gracias a su capacidad de adaptación al medio marino. Los más grandes pueden alcanzar los 60 m de altura. Cada año, sus flores y semillas, una vez caídas del árbol, son transportadas por la corriente y dispersadas en el lodo para continuar la colonización en las orillas. Si el manglar parece hostil al hombre, es, sin embargo, un lugar ideal para muchas especies animales como mangostas, nutrias, algunas gacelas y hienas, sin olvidarnos de los monos. Algunos cocodrilos también lo frecuentan en relativa armonía con, a veces, algún delfín. Pero la especie animal mejor representada en este lugar es la de las aves. Los crustáceos no se quedan atrás, con numerosos cangrejos violinistas, tan característicos por sus pinzas asimétricas, camarones, gambas, enormes conchas y ostras que se recogen en las raíces de los mangles cuando la marea está baja y que se pueden degustar calientes, hechas en la parrilla de la barbacoa.
Historia

GORÉE - Isla de Gorea, grabado que reproduce la trata de esclavos.
© Author's Image
Lejos de saberse con exactitud, los orígenes senegaleses se esbozan a grandes rasgos. El tímido Senegal aparece sobre todo en la periferia de los grandes imperios de África Occidental que, destruidos mil veces, resurgen de sus cenizas y cuyos restos constituyen grandes hitos arqueológicos. En cuanto a sus motivaciones y vida diaria, estas se extraen de las melodías de los griots, aunque signifique retocar los testimonios de viajeros famosos. Como resultado, la historia oscila entre mitos y verdades. En cierto modo, este velo de subjetividad confiere una apariencia más real que una simple datación por carbono-14. ¿No son las leyendas y las apropiaciones del pasado un excelente reflejo de las identidades contemporáneas? Las primeras huellas de esta historia se remontan generalmente al siglo XVII; el canto de los griots de las familias más importantes la asociaban con el destino del suntuoso Imperio de Ghana.
Cuatro grandes áreas de excavaciones arqueológicas




El país de Tekrour y el imperio de Ghana
En su inventario del ecúmene (conjunto del mundo conocido por una cultura), el viajero geógrafo Al-Bakri ofrece una primera visión general del país de Tekrour, que actualmente corresponde al norte de Senegal. Según La Notice des pays noirs, en 1068 existía un reino centrado en Podor y poblado por gente negra de alta estatura que vivía holgadamente de la agricultura y la ganadería, ya que el clima era entonces más húmedo de lo que es hoy en día. No podemos asegurar por completo que Tekrour estuviera incluido en el imperio de Ghana, que, desde el siglo III, gobernaba entre los valles de Níger y Senegal, pero todo indica a que, al final de la dinastía Tounkara (siglo X), los ghaneses reclamaron su soberanía sobre este reino. Al-Bakri también da testimonio de un pueblo de Tekrour en parte islamizado por un pueblo bereber, los almorávides, cuyo rey se separó del imperio animista de Ghana, al que estuvo a punto de enfrentarse militarmente. Resulta difícil saber quiénes eran los habitantes del reino de Ghana. Con su capital arrasada y el imperio destruido, es posible que los sarakholé y los socé se trasladaran, en concreto, al río Senegal, donde aún viven sus descendientes, salvo que más tarde se sintieran atraídos por el reino mandinga. Tekrour, en cambio, vio de forma más clara cómo sus poblaciones se dispersaban: los bereberes, en los que ya se detectaban semillas fundamentalistas en la religión de la tolerancia, intentaron convertir a otros pueblos por la fuerza, destruyendo el equilibrio de la coexistencia entre los fulani y los antepasados de los wólofs y los sereres, los cuales tenían muchas cosas en común, según afirmó el historiador senegalés Sheikh Anta Diop basándose en las similitudes de sus lenguas actuales. Por un lado, de esta división surgieron los tuculores, fulanis convertidos, que atacaron Ghana (el nombre tuculor en realidad deriva de la deformación del nombre dado a los habitantes de Tekrour o de su nueva capital, Tokotor). Por otra parte, mientras que los fulani islamizados eran totalmente sedentarios, una segunda parte mantuvo su tradición de animismo y nomadismo. Los wólofs, finalmente, abandonaron Tekrour para dirigirse a una región más al sur, que más tarde se convirtió en el reino de Djolof, con sus estados vasallos: Walo (noreste de Senegal), Cayor (entre los ríos Senegal y Saloum) y Baol (centro), mientras que los sereres se asentaron al sur del Baol, formando los reinos del Sine y del Saloum en las proximidades de las actuales regiones de Fatick y Kaolack.