Cronología
El tiempo de los imperios
Del siglo II al XI > Nacimiento, influencia (el imperio llegó a incluir todo el actual Senegal) y luego decadencia del imperio de Ghana.
Siglo IX > Alrededor del año 800, nacimiento del imperio de Tekrour durante la decadencia del imperio de Ghana.
1080 > Los almorávides, hermandad de monjes guerreros de origen bereber que dominó el Magreb y Andalucía de 1061 a 1147, inician la islamización de Senegal.
Siglo XIII > Nacimiento del imperio wólof en la parte central del actual Senegal.
Siglos XIII y XIV > Nacimiento del imperio maliense, que se extendió sobre todo hacia el actual Senegal oriental.
El tiempo de las colonias
Siglo XV > Llegada de los primeros colonos; eran portugueses. Primeros asentamientos en Rufisque, Gorea y Joal.
Siglo XVI> Comienza la esclavitud, organizada por los portugueses. Los colonos holandeses se establecen en la isla de Gorea.
De 1626 a 1659 > Francia coloniza el área de la futura ciudad de Saint Louis.
30 de mayo de 1814 > Firma del Tratado de París entre holandeses, británicos y franceses. Senegal es asignada a Francia.
27 de abril de 1848 > Abolición definitiva de la esclavitud en las colonias francesas.
1854 > Nacimiento del jeque Ahmadou Bamba, conocido como Serigne Touba.
De 1854 a 1865 > Louis Faidherbe gobierna la colonia senegalesa.
25 de mayo de 1857 > Fundación de Dakar, antes un pueblo de pescadores, por el teniente coronel de ingeniería Émile Pinet-Laprade, comandante en jefe de la columna expedicionaria, bajo el control de Louis Faidherbe.
1885 > Inauguración del ferrocarril Dakar-Saint Louis, que recorría 264 km.
1883 > El jeque Ahmadou Bamba funda el muridismo y comienza su lucha contra el poder colonial.
26 de octubre de 1886 > Lat Dior Diop, el
damel o «rey» de Cayor, opuesto a la anexión de su reino por los colonos, muere en una batalla librada por las tropas de Faidherbe.
1895 > Creación del África Occidental Francesa (AOF), que reunía todos los territorios que se encontraban bajo dominio francés.
Agosto de 1895 > Encarcelamiento del jeque Ahmadou Bamba en Saint Louis y posterior deportación a Gabón.
1902 > Dakar se convierte en la capital de la AOF, sustituyendo Saint Louis.
19 de junio de 1903 > Después de ser hecho prisionero el 14 de junio, el jeque Ahmadou Bamba es enviado a un exilio forzoso en Saout el-Ma, Mauritania.
1916 > Los habitantes de los cuatro municipios (Dakar, Gorea, Rufisque y Saint Louis) adquieren la ciudadanía francesa. Los primeros representantes elegidos son enviados a la Cámara de Diputados.
27 de julio de 1927 > Muerte del jeque Ahmadou Bamba.
25 de septiembre de 1940 > Bombardeo de Dakar por los británicos. A pesar de esta ofensiva, el general Boison se niega a unirse al general De Gaulle. Este último falla en su intento de desembarco.
El Senegal independiente
1946 > Creación de la Unión Francesa.
1956 > Promulgación de una ley marco que engloba los ocho estados autónomos de la AOF, incluido Senegal.
1958 > Dakar se convierte en la capital de Senegal, sustituyendo a Saint Louis.
4 de abril de 1960 > Senegal obtiene su independencia dentro de la Federación de Malí.
20 de agosto de 1960 > Se disuelve la Federación de Malí.
5 de septiembre de 1960 > Léopold Sédar Senghor es elegido presidente de la República de Senegal. Comienza un mandato de siete años.
18 de diciembre de 1962 > El primer ministro Mamadou Dia, acusado de violar los derechos del Parlamento, es detenido. Léopold Sédar Senghor ejerce entonces todo el poder ejecutivo.
3 de marzo de 1963 > Se aprueba por referéndum la nueva Constitución, que establece un régimen presidencial.
26 de febrero de 1970 > Se crea el cargo de primer ministro. El presidente Senghor designa a Abdou Diouf para ostentar este cargo.
Marzo de 1976 > La Asamblea Nacional aprueba una ley que concede amnistía a todos los presos políticos y ratifica un sistema multipartidista.
26 de febrero de 1978 > Léopold Sédar Senghor es reelegido presidente de la República de Senegal. Por primera vez, tiene que enfrentarse a un candidato de la oposición.
31 de diciembre de 1980 > Léopold Sédar Senghor deja el poder y cede el paso a su primer ministro, Abdou Diouf.
14 de noviembre de 1981 > Se crea la Confederación de Senegambia.
1 de febrero de 1982 > Nace oficialmente la Confederación de Senegambia.
Diciembre de 1982 > Se producen los primeros enfrentamientos en Casamance con el estallido de una rebelión armada independentista.
Hacia la transición democrática
27 de febrero de 1983 > Ratificación de Abdou Diouf como presidente por sufragio universal.
29 de abril de 1983 > La Asamblea Nacional aprueba una reforma constitucional que suprime el cargo de primer ministro.
Mayo de 1983 > Léopold
Sédar Senghor es elegido miembro de la Academia Francesa.
Febrero de 1988 > El contexto económico y social se encuentra en crisis. Se renueva el mandato del presidente Abdou Diouf (73% de los votos), pero la oposición impugna los resultados. Aumentan los conflictos y se proclama el estado de emergencia. El líder de la oposición, Abdoulaye Wade, acusado de violencia durante las elecciones, es arrestado y condenado a un año de prisión.
1989 > Disolución de la Confederación de Senegambia. Tras el saqueo de las tiendas de los mauritanos en Senegal, unos doscientos senegaleses son masacrados en Nouakchott y Nouadhibou, en el norte de Mauritania. Se instaura el toque de queda.
Marzo de 1991 > La Asamblea Nacional aprueba la participación de los partidos de la oposición en el gobierno.
1994 > El franco CFA sufre una devaluación del 50%, lo que desencadena cierta tensión social y conduce a violentas manifestaciones en Dakar, que, a su vez, conllevan la detención del líder de la oposición Abdoulaye Wade, puesto en libertad en mayo de ese mismo año.
Alternancia pacífica
Marzo de 2000 > El expresidente, Abdou Diouf, es derrotado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales por Abdoulaye Wade, que consigue el 58,49% de los votos.
Enero de 2001 > Se adopta una
nueva Constitución por referéndum.
Marzo de 2001 > Por primera vez en el país, una mujer es nombrada primera ministra. Mame Madior Boye, que había sido ministra de Justicia, reemplaza a Moustapha Niasse como jefa de Gobierno.
Abril de 2001 > El partido gobernante y sus aliados obtienen 89 de los 120 escaños de la Asamblea Nacional.
Diciembre de 2001 > Muere el poeta-presidente Léopold Sédar Senghor en Normandía, Francia, donde residía.
Septiembre de 2002 > El transbordador Le Joola, que operaba entre Ziguinchor, Casamance (sur) y Dakar, se hunde frente a las costas de Gambia; mueren casi 1900 personas, según las autoridades, y más de 2000, según las familias de las víctimas. Solo se encontraron 64 supervivientes.
30 de diciembre de 2004 > Se firma un acuerdo de paz entre el Gobierno senegalés y los rebeldes de Casamance del Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC).
25 de febrero de 2007 > Abdoulaye Wade, ex jefe de Estado, gana las elecciones presidenciales en la primera vuelta.
3 de junio de 2007 > La coalición del partido gobernante (Coalición Sopi) gana las elecciones parlamentarias, boicoteadas por la mayoría de la oposición política. Estas elecciones permiten la instalación de una Asamblea Nacional ampliada, que pasa de 120 a 150 diputados.
19 de agosto de 2007 > Elecciones al Senado. De un total de cien escaños, 35 son ocupados por los electores superiores (los diputados y los cargos electos locales), mientras que 34 son del PDS.
22 de marzo de 2009 > Elecciones municipales marcadas por la victoria de la coalición opositora
Benno Siggil Senegaal («Unidos por un Senegal permanente» en wólof), en los principales municipios de Senegal, entre ellos Dakar, Kaolack y Thiès. La coalición gobernante, la Coalición Sopi, gana en ciudades como Tambacounda, Kolda o Ziguinchor.
4 de abril de 2010 > Celebración del cincuenta aniversario de la independencia de Senegal.
23 de junio de 2011 > Se producen en todo el país manifestaciones violentas contra un proyecto de reforma constitucional destinado a la elección simultánea de un presidente y un vicepresidente por sufragio universal directo. Finalmente, el Gobierno retira el proyecto de ley por la noche.
Le sigue el Movimiento del 23 de Junio, una agrupación de partidos de la oposición y de la sociedad civil que se manifestaba incansablemente, al menos una vez al mes, hasta las elecciones. Su objetivo era invalidar la (tercera) candidatura anunciada de Abdoulaye Wade y hacer todo lo posible para garantizar que las elecciones presidenciales de 2012 se celebraran de forma transparente.
30 de enero de 2012 > La validación de la candidatura de Abdoulaye Wade por el Consejo Constitucional y la invalidación de la de Youssou N'Dour marcan el inicio de una campaña electoral llena de violencia e incidentes. Sin embargo, al borde de la desintegración, la población dependía del poder de las urnas, encabezadas por la coalición de la oposición.
25 de marzo de 2012 > El presidente saliente, Abdoulaye Wade, es derrotado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales por Macky Sall, que obtiene el 65,80% de los votos.
1 de julio de 2012 > En las elecciones parlamentarias, la coalición del presidente Macky Sall, Benno Bokkk Yakaar, obtiene 119 de los 150 escaños de la Asamblea Nacional, una posición cómoda para gobernar.
Septiembre de 2013 > Aminata Touré es nombrada primera ministra.
Julio de 2014> Mahammed Boun Abdallah Dionne la sustituye como primer ministro.
20 de marzo de 2016 > En un referéndum, el presidente Macky Sall pide al pueblo que vote a favor o en contra de una enmienda constitucional. Los puntos presentados incluyen, entre otros, el restablecimiento del mandato presidencial de cinco años, una reforma del Consejo Constitucional y el derecho de los candidatos independientes a presentarse a las elecciones. Gana el «sí» con el 62,7% de los votos.
30 de julio de 2017 > En las elecciones parlamentarias, la coalición presidencial de Benno Bokk Yakaar gana las elecciones con una mayoría de 125 de los 165 escaños de la Asamblea Nacional y un 49,48% de los votos emitidos. Los partidos de la oposición acusan a las elecciones de «farsa electoral» debido a una controversia sobre su organización. El partido del expresidente Abdoulaye Wade, tras obtener diecinueve escaños, anuncia su intención de boicotear las elecciones presidenciales de 2019.
24 de febrero de 2019 > En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el primer mandato del presidente Macky Sall se enfrenta a muchos competidores. Exiliado en Qatar desde 2016, Karim Wade anuncia su intención de derrotar al presidente saliente.
El reino de Djolof y los imperios de Malí y de Songhai
Un poco antes de la mitad del siglo XIII, el musulmán Ndiadiane Ndiaye tomó el poder en la región de Walo. Una leyenda lo presentaba como descendiente de un jefe almorávide que emergió del océano para resolver una disputa entre pescadores. Primero se creyó que era un djinn (genio), y luego fue elegido para unificar a los wólofs y gobernarlos, de ahí su fama como fundador del reino de Djolof, que comúnmente se escribe también Diolof, Djoloff y Dyolof. Extendiendo su reino, Ndiadiane Ndiaye gobernó un verdadero imperio que, además de Walo, incluía Cayor, Baol, Sine-Saloum, Dimar (al norte, en la frontera con Fouta) y parte de Bambouk (a caballo entre el noreste de Senegal y el oeste de Mali), dejando independiente a Tekrour. Este Estado, cuya jerarquía estaba regulada por estrictos códigos, fue probablemente la piedra angular de la identidad wólof, el principal grupo étnico del país actual. La influencia del reino de Djolof está, sin embargo, eclipsada por la del todopoderoso imperio de Malí (o imperio mandinga), bajo cuya influencia cayó con frecuencia durante los siglos siguientes. Los griots cantaban que los malinke, habitantes de Mande (región mandinga), eran originarios de Arabia. Según la leyenda, el último descendiente de la dinastía Keita, Soundiata (o Soundjata), escapó por poco de la masacre de los hijos del rey mandinga ordenada por Soumangourou Kanté, gobernante del reino de Sosso, la actual región maliense de Koulikoro. Impulsado por la sed de legitimidad y venganza, Soundiata Keïta levantó posteriormente un ejército que le permitió regresar victorioso a la antigua capital mandinga, después de que Soumangourou Kanté muriera en combate, de aplastar al ejército ghanés en 1234, arrasar su capital y, mientras tanto, sentar las bases del reino de Malí. Sus sucesores nunca dejaron de ampliar el límite de sus fronteras: se dice que Abu Bakari II, al llegar a la costa atlántica, quiso conquistar el océano embarcándose en una flota de canoas para no volver nunca más. En 1312, Kankou (o Kankan) Moussa, tomó el relevo y llevó al imperio mandinga a su apogeo; su reino se extendía desde el norte de Senegal hasta Agadez (Níger) y desde Guinea hasta los confines del gran desierto. En 1324, Kankou Moussa estableció el Hajj, un peregrinaje anual a La Meca que todos los buenos musulmanes debían realizar, donde desplegó un esplendor sin parangón, hasta el punto de que los precios del oro —tras gastar al menos dos toneladas— se derrumbaron durante dos años. El imperio de Malí era la punta de lanza de la apertura del Mediterráneo hacia África. Sus caravanas bereberes recorrían las rutas comerciales de los oasis, cambiando oro, marfil y plumas de avestruz por sal, algodones y cristalería veneciana. Sus ciudades, desde Djenne hasta Tombuctú, se convirtieron en grandes lugares de intercambio cultural entre el mundo negro y el mundo islámico, donde coexistían musulmanes, cristianos, judíos y animistas. ¿No es un buen lugar para que Pantagruel y Panurgo hagan escala? Para los europeos, Malí era la principal fuente de oro antes del descubrimiento de las Américas. Kankou Moussa mantenía relaciones con el capeto Felipe el Hermoso, cuya riqueza distaba mucho de alcanzar a la maliense. Finalmente, este imperio de dos siglos se derrumbó. Cuando el imperio songhai (songhoï o sonraï) tomó el relevo como capital con Gao, ciudad al norte de Malí, y extendió su territorio hasta la región de los actuales Níger y Nigeria, algunos de los mandingas a la deriva se quedaron en Gambia, con la esperanza de descender hacia Casamance. Mientras tanto, sumido en disputas por la sucesión, el reino wólof, generalmente bajo el control del imperio songhai hasta el siglo XVI, se dividió en varias entidades autónomas que, sin embargo, conservaron la misma organización.
Koly Tenguela: paso de Tekrour a Futa Toro
Cuando los socés dominaban Tekrour y este pasó a manos del imperio mandinga, los fulani de Tekrour, que seguían siendo nómadas, se acercaron a los círculos de poder gracias, se dice, a la belleza de sus mujeres.
Koly (o Coly) Tenguela fue el eslabón perdido que los condujo a las clases más altas. Era un príncipe malinque criado por un guerrero fulani llamado Tenguela. Originario de Songhai, Koly Tenguela asaltó el Fouta-Djalon y, por consejo de un lamane o terrateniente derrotado, atacó Tekrour y se apropió de las ciudades del río, que cayeron como moscas. Nació entonces el reino fulani de los denianké, un pueblo animista que contrastaba fuertemente con sus vecinos musulmanes.