- -
- 100%
- +
Ninguno de los primeros premilenaristas manifiesta ningún entendimiento o compromiso con el distintivo crucial del Dispensacionalismo, la distinción Iglesia-Israel.
Segunda, la afirmación del Dr. Feinberg de que la iglesia primigenia era premilenarista casi hombre por hombre es simplemente falsa. Sabemos que es falsa por una serie de razones.
En lo que podría decirse que son las dos referencias más antiguas al premilenarismo está claro que algunos de los primeros cristianos no eran premilenarios. La primera referencia ya se ha mencionado. En el mismo capítulo citado arriba en el que Justino Mártir afirma su premilenarismo, Trifón, el judío, contra interroga a Justino acerca de su creencia de que Jerusalén será reconstruida durante el milenio. Trifón pregunta si Justino está realmente en serio al afirmar una doctrina mantenida también por los judíos. Justino responde:
Trifón, yo no soy un tipo tan miserable como para decir una cosa y pensar otra. Ya te admití anteriormente que yo y muchos otros somos de esta opinión, y [creo] que tal cosa tendrá lugar, como sin duda sabrás; pero, por otro lado, ya te he expresado que muchos que pertenecen a la fe pura y piadosa, y son verdaderos cristianos, piensan de otra manera.
En esta asombrosa afirmación aprendemos que incluso en la iglesia primigenia personas que Justino veía como cristianos genuinos ( muchos que pertenecen a la fe pura y piadosa) discrepaban con él acerca del asunto del premilenarismo.
La segunda referencia a estas dos referencias tempranas al premilenarismo está asociada con el nombre de Papías que afirmaba ser un discípulo de Juan, el Apóstol. Aunque ninguno de los libros de Papías sobrevive, algunos extractos de los mismos están registrados en la historia de la iglesia de Eusebio. (Eusebio vivió desde alrededor del año 260 al 340). Eusebio intercala sus propios comentarios a lo largo de sus extractos de Papías. El comentario de Eusebio sobre Papías es relevante para nuestro punto:
Por otra parte, la misma persona, ha escrito otras cosas como habiéndole sido dadas por tradición no escrita, entre ellas algunas parábolas extrañas e instrucciones del Salvador, y algunas otras cosas de una naturaleza más ficticia. Entre ellas, dice que habrá un milenio después de la resurrección de los muertos, cuando el reinado personal de Cristo será establecido en esta tierra.6
El comentario de Eusebio deja claro que él consideraba el premilenarismo de Papías como más que extraño y realmente ficticio. De ello queda claro que el propio Eusebio no era premilenarista. Esto es otra clara indicación de que la afirmación de Feinberg sobre que la iglesia primigenia era premilenaria casi hombre por hombre en sus primeros tres siglos está simplemente injustificada. La evidencia clara e importante, pues, contradice rotundamente la afirmación de Feinberg.
La impropiedad de la afirmación de Feinberg se muestra, en tercer lugar, por el hecho de que es el Dispensacionalismo mismo el que es novedoso en la historia de la iglesia. Lejos de ser la posición histórica de la iglesia, hay evidencias claras de que la forma peculiar del premilenarismo conocida como Dispensacionalismo sólo se desarrolló en la primera parte del siglo XIX. He aquí, brevemente lo que sucedió.
El Dispensacionalismo nació en la cuna de lo que se conoce como futurismo. Esto era una teoría de la interpretación de la profecía y especialmente del libro de Apocalipsis que asignaba sus eventos principalmente a un período futuro de tribulación. (Se opone al preterismo que ve los eventos proféticos como cumplidos principalmente en la destrucción de Jerusalén en el año 70 y al historicismo que los ve cumplidos progresivamente en los eventos de la historia de la iglesia).
La génesis del futurismo entre los premilenaristas protestantes se debe remontar a la influencia de Edward Irving. En 1826 Irving se hizo con un libro escrito por Emmanuel Lacunza, La Venida de Cristo en Gloria y Majestad. Como se podría esperar de un convertido proveniente de un trasfondo jesuita, el método de interpretación profética utilizado por este autor era el futurismo. Mark Sarver dice:
En lo que concierne a los desarrollos que llevaron al surgimiento del dispensacionalismo, el significado principal de la obra de Lacunza estriba en su futurismo con referencia a la interpretación del libro de Apocalipsis (no sólo con respecto al milenio del capítulo 20 sino también a la tribulación de los capítulos 6 al 19). 7
El futurismo popularizado por Irving es el telón de fondo y el contexto del desarrollo del Dispensacionalismo de J. N. Darby. Aunque hubo futuristas que no eran dispensacionales, con todo el Dispensacionalismo creció y sólo pudo crecer en el terreno futurista arado por Irving. Parece claro que la teoría del rapto secreto o pretribulacional emergió de dentro del contexto del avivamiento de los dones espirituales en la congregación de Irving.

Está claro que esta teoría recibió una medida considerable de aceptación en las Conferencias Powerscourt en 1831 y 1833. Tanto Darby como Irving estuvieron presentes en esas conferencias.
Darby construyó el Dispensacionalismo sobre el fundamento asentado por Irving. Muchos de sus énfasis se pueden hallar en forma germinal en Irving. Para defender la teoría del rapto secreto de una venida pretribulacional en cualquier momento de Cristo, enfatizaba la distinción entre Israel y la Iglesia. Esta distinción era al mismo tiempo novedosa y crucial para la defensa del sistema de Darby. Ian Murray observa:
En Albury y en la congregación londinense de Irving había surgido una creencia curiosa, prácticamente desconocida anteriormente en la historia de la iglesia, a saber, que la aparición de Cristo antes del milenio ha de ser en dos fases, la primera, un “rapto” secreto que sacará a la iglesia antes de que una “Gran Tribulación” golpee la tierra, la segunda, su venida con Sus santos para establecer Su reino. Esta idea llega a su prominencia plena en Darby. Este sostenía que “la Iglesia” es un misterio del cual sólo Pablo habla. Es el cuerpo místico de Cristo y estará completa en el “rapto”. Los judíos y otros gentiles convertidos a partir de entonces nunca serán la esposa de Cristo: “Yo niego que los santos de antes de la primera venida de Cristo, o después de su segunda venida, sean parte de la Iglesia”. Con un dogmatismo impresionante Darby arrasó con lo que previamente había sido axiomático en la teología cristiana.8
Ian Murray registra esta afirmación humorística, pero reveladora, de Charles Haddon Spurgeon que vivió justo en el tiempo en que la distinción Iglesia-Israel estaba comenzando a ser proclamada por Darby y sus hermanos. Da testimonio de la novedad con la que el Dispensacionalismo golpeó al gran predicador bautista del siglo pasado.
Spurgeon declaró:
“¡incluso hemos escuchado afirmar que aquellos que vivieron antes de la venida de Cristo no pertenecen a la iglesia de Dios! Nunca sabremos qué es lo que tendremos que oír a continuación, y tal vez es una bendición que esos disparates sean revelados de uno en uno, para que podamos soportar su estupidez sin morir de asombro (Vol. 15, 8).9
Con el surgimiento de lo que se conoce como Premilenarismo Dispensacionalista o simplemente Dispensacionalismo, se había dado a luz a un sistema de escatología claramente diferente del Premilenarismo. Difería del Premilenarismo Histórico o del pacto en dos sentidos: Primero, separaba o distinguía a Israel y a la Iglesia. Segundo, enseñaba un regreso de Cristo secreto y pretribulacional. Ambas peculiaridades eran perspectivas escatológicas novedosas. El hecho de que Feinberg afirme algún precedente histórico en las primeras edades de la iglesia cristiana es completamente inapropiado.
Capítulo 3
Un Asunto
De Interpretación
Con este capítulo llegamos a un punto crucial en nuestro estudio. En el capítulo anterior echamos un breve vistazo general a la historia de la iglesia sobre el tema de la escatología. Escuchamos brevemente esa gran conversación sobre las últimas cosas que ha estado teniendo lugar en la iglesia durante 20 siglos. Mi propósito con esta “escucha a hurtadillas santa” era familiarizarte con las preguntas, la terminología y las opciones básicas que se han de tener en cuenta según nos volvemos a estudiar la Palabra de Dios. Existe una desventaja para este estudio de las opiniones de incluso hombres cristianos. Esta breve ojeada a la historia de la discusión escatológica bien podría titularse La Escatología Hecha Difícil (por los hombres). No obstante, con este capítulo, nos apartamos de las complicaciones y complejidades de la tradición humana a la claridad y simplicidad de la revelación divina. He titulado esa parte del estudio, (espero que sin demasiada audacia), Una Explicación para Todos.
Por supuesto, cuando nos volvemos a la Palabra de Dios hay pasajes proféticos y cuestiones detalladas sobre la doctrina de las últimas cosas que despiertan nuestra curiosidad, provocan nuestro interés, y pueden resultar (si no tenemos cuidado), en un sentimiento de confusión general. Si uno se propone explorar de manera no sabia tales pasajes y cuestiones primero, el resultado puede ser de confusión general.
Es importante, por lo tanto, afirmar desde el principio varios principios cruciales de interpretación bíblica que le deben guiar a uno en el estudio de la escatología. Hay tres principios evidentes de interpretación bíblica que deben evitarnos el comenzar a andar por uno de esos caminos equivocados. El primer principio es que debemos estudiar los pasajes claros antes de llegar a los pasajes difíciles. Dicho de otra manera, debemos interpretar los pasajes difíciles a la luz de los claros. El segundo principio es que debemos estudiar los pasajes literales antes de llegar a los pasajes figurados. Los pasajes figurados o metafóricos deben interpretarse dentro de los límites doctrinales establecidos por los pasajes literales. El tercer principio evidente de interpretación bíblica es que se deben captar las verdades generales de la escatología antes de llegar a analizar los detalles de la profecía. Se facilitará la claridad en un intento de captar el panorama general de la estructura global de la profecía. Para hacer eso debemos recordar que la escatología tiene que ver con la historia en general tanto como con el objetivo de la historia. Antes de poder tratar los detalles de la escatología e interpretar adecuadamente los numerosos pasajes difíciles y figurados, es necesario descubrir la estructura panorámica o básica de la historia y de la escatología.
Principios Cruciales de Interpretación Bíblica
En la interpretación de los pasajes bíblicos relacionados con la profecía debemos estudiar…
■ Lo Claro antes de lo Difícil
■ Lo Literal antes de lo Figurado
■ Lo General antes de lo Detallado
Cada uno de estos principios da por supuesto que la escatología no es un asunto confinado sólo a ciertos libros proféticos de la Biblia (como Daniel y Apocalipsis). La profecía impregna toda la Biblia. La doctrina de las últimas cosas es una parte vital del propio evangelio de Cristo. Por ejemplo, la doctrina del regreso corporal de Cristo, la resurrección corporal de los santos, el castigo eterno y corporal de los malos – todas estas son verdades vitales del mismo evangelio de Cristo. De manera apropiada, son verdades confesadas en las grandes confesiones de la iglesia desde los simples credos de los primeros días a las grandes confesiones que vinieron después de la Reforma.10 Un entendimiento más amplio del sistema escatológico de la Biblia iluminará muchos aspectos de la enseñanza de la Biblia. Uno de los propósitos de este estudio es ayudarte a llegar a un entendimiento más claro de la enseñanza de la Biblia como un todo al proveerte un entendimiento sistemático de su enseñanza sobre escatología. Simplemente por tener en mente estos principios obvios y evidentes de interpretación bíblica todo el asunto puede ser librado de una confusión que no le cabe a uno en la cabeza y quedar reducido a una simplicidad divina. Si tomamos lo literal antes de lo figurado, lo claro antes de lo difícil, y lo general antes de lo detallado, ¡la escatología se habrá hecho simple!
Hay tres categorías bíblicas generales de pensamiento que nos capacitan a entender la estructura básica de la escatología. Esas consideraciones proveen, por así decirlo, el plano básico de la casa de la escatología. Si recalcamos en nuestras mentes este plano básico, tendremos una gran ayuda cuando lleguemos a ver todo el diverso mobiliario profético y los accesorios que se encuentran en los pasajes más difíciles. Por supuesto, podremos estar intrigados de alguna manera con ciertos elementos de este mobiliario, pero al menos sabremos que estos muebles deben encajar en algún lugar del plano básico.
En el examen de estas categorías bíblicas generales de pensamiento aplicaremos los principios de interpretación bíblica mencionados anteriormente. Veremos primeramente los pasajes claros, los literales y los generales. Más tarde en el estudio de estas categorías examinaremos algunos de los más importantes pasajes figurados y difíciles a la luz de los pasajes literales y claros.
¿Cuáles son esas categorías bíblicas amplias de pensamiento que nos capacitarán a entender el plano de la casa de la escatología? En los siguientes capítulos consideraremos:
■ El Propio Sistema de la Biblia – Las Dos Edades
■ La Línea Divisoria – El Juicio General
■ La Venida del Reino – El Reino Escatológico
Capítulo 4
El Propio
Sistema de la Biblia
No existe ningún asunto más básico o formativo para nuestro entendimiento de la estructura de la escatología bíblica y, de hecho, de muchas otras cosas en la doctrina bíblica, que la enseñanza de la Biblia con respecto a lo que he dado en llamar los dos siglos. En este y en los dos capítulos siguientes examinaremos este asunto formativo bajo tres encabezamientos:
■ La Terminología Bíblica de los Dos Siglos
■ El Esquema Básico de los Dos Siglos
■ El Esquema Modificado de los Dos Siglos
La Terminología Bíblica de los Dos Siglos
La palabra griega para siglo ( aion) se refiere no sólo a tiempo, sino también a espacio. Incluye en sí misma tanto una dimensión temporal como espacial. Los intérpretes mezclan estos dos significados en sus definiciones. Es “un amplio período de tiempo marcado por lo que ocurre en él” o “el mundo en moción”. Los usos del Nuevo testamento de esta palabra confirman que combina en sí misma las ideas de mundo y edad. Tal vez la mejor manera de expresar su significado sería por el uso de la expresión compuesta con un guión mundo-edad. Esto se puede ver en Gálatas 1:4 que habla “del presente siglo malo”. Puesto que no es un siglo malo en el cielo, el término, siglo, debe referirse a una época en la historia de este mundo. De manera similar, en Lucas 20:35 Jesús habla de aquellos “que fueren tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo”. De nuevo, la referencia al tiempo de la palabra no se puede cuestionar, pero la dimensión de espacio de esta palabra es asumida claramente. Los malos no dejan de existir en el siglo venidero. Por el contrario, no habitan el mundo en el siglo venidero. La terminología clave contrasta este mundo-edad con el mundo-edad venidero.

El uso de esta palabra única para referirse tanto a la vida presente y a la futura deja claro un hecho importante. La Biblia ve la existencia futura, eterna como una existencia sin fin en espacio y tiempo. Para ponerlo de manera diferente, la Biblia considera la eternidad como el siglo venidero, un tiempo sin fin. Como criaturas siempre viviremos en el espacio y en el tiempo. Sólo Dios trasciende esas categorías tanto ahora como para siempre.
George Eldon Ladd ha comentado apropiadamente:
En el pensamiento bíblico la eternidad es un tiempo sin fin. En el helenismo los hombres anhelaban la liberación del ciclo del tiempo en un mundo sin tiempo más allá, pero en el pensamiento bíblico el tiempo es la esfera de la existencia humana tanto ahora como en el futuro. La impresión que da la Biblia del rey Jaime en Apocalipsis 10:6, “que el tiempo no sería más”, es corregida por la Versión Revisada Estándar, “que ya no habrá dilación”.11,12
Ladd está en lo cierto al decir que la idea bíblica de eternidad para los seres humanos es de un tiempo sin fin. También es correcto con respecto a Apocalipsis 10:6. La palabra para tiempo usada allí puede significar un momento de tiempo, una ocasión, o un retraso. En la mayor parte de las versiones modernas de la Biblia la palabra se traduce como dilación y no como tiempo.
Este punto pone al descubierto un defecto en muchos estudios de escatología. Muchos intérpretes proféticos dan por sentado que si la profecía bíblica predice que un acontecimiento sucederá en el espacio y en el tiempo, eso significa que debe ocurrir antes del estado eterno. Piensan que si la Biblia predice que algo ha de suceder en la historia y en la tierra, eso significa que debe suceder antes de (lo que llamamos) el fin del mundo. Una lectura cuidadosa de muchos manuales proféticos revelará esta premisa defectuosa.3 No obstante, la Biblia no comparte esta suposición defectuosa. Ve el estado eterno como el mundo-edad venidero. Acontecimientos que se predicen como sucediendo en el tiempo y en el espacio (en la historia y en la tierra) pueden ser cumplidos en el mundo-edad venidero sin fin o eterno. Uno de los temas principales de la profecía bíblica es la gloria del mundo-edad venidero. El contenido de la profecía bíblica está lejos de ser cumplido en la consumación de este mundo-edad.
Para darle el peso adecuado a la importancia de la fraseología, este siglo y el siglo venidero, es importante echar una mirada general a los lugares en los que ocurre en el Nuevo Testamento. Esos usos nos dirigirán de varias maneras a una terminología estrechamente relacionada que tenderá a vindicar más el hecho de que las ideas incorporadas en esta terminología están en el núcleo de la enseñanza bíblica.
Hay 16 lugares en el Nuevo Testamento donde se usa esta terminología o una parte distintiva de la misma:
Mateo 12:32: “A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.” Este siglo y el siglo venidero cubren completamente todo el tiempo. Observa cómo el pasaje paralelo en Marcos 3:29 confirma esto: “pero cualquiera que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tiene jamás perdón, sino que es reo de juicio eterno”.
Marcos 10:30: “que no reciba cien veces más ahora en este tiempo; casas, hermanos, hermanas, madres, hijos, y tierras, con persecuciones; y en el siglo venidero la vida eterna.” Este pasaje enseña que junto con las bendiciones de ser parte de la comunidad cristiana, las persecuciones serán la suerte de los discípulos de Cristo en este siglo.
Lucas 16:8: “Y alabó el amo al mayordomo malo por haber hecho sagazmente; porque los hijos de este siglo son más sagaces en el trato con sus semejantes que los hijos de luz.” Los hijos de este siglo son contrastados con los hijos de luz. Esto sugiere que el siglo venidero es la edad de la luz. También sugiere que los hijos de este siglo son hijos de luz.
Lucas 18:30: “que no haya de recibir mucho más en este tiempo, y en el siglo venidero la vida eterna.” Un sinónimo para este siglo es este tiempo.
Lucas 20:34-36: “Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Los hijos de este siglo se casan, y se dan en casamiento; mas los que fueren tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo y la resurrección de entre los muertos, ni se casan, ni se dan en casamiento. Porque no pueden ya más morir, pues son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección.” Más adelante examinaremos en detalle el contraste significativo entre este siglo y el siglo venidero.
Romanos 12:2: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.” Aquí el deber de ser transformados por la renovación de nuestras mentes es descrito negativamente en la exhortación: “No os conforméis a este siglo”. En el original es la palabra siglo ( aion). El contraste ético entre los dos siglos (o las dos edades) es sugerido por esta exhortación.
1 Corintios 1:20: “¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este siglo? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría del mundo? ” El disputador de este siglo es el abogado de la sabiduría de este mundo.
1 Corintios 2:6, 8: “Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen. … la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria.” Observa que los tres usos de “este siglo” en este pasaje se refieren una vez a la sabiduría de este mundo y dos veces a sus gobernantes. Ambos están desposeídos de la sabiduría de Dios.
1 Corintios 3:18: “Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros se cree sabio en este siglo, hágase ignorante, para que llegue a ser sabio.” Paralelo a los pasajes anteriores en 1 Corintios, este pasaje habla del hombre “que piensa que es sabio en este siglo”.
2 Corintios 4:4: “en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios.” ¡El dios de este siglo es Satanás! Las tinieblas de este siglo se contrastan con la luz del siglo venidero, la luz del evangelio de la gloria de Cristo.
Gálatas 1:4: “el cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre”. La liberación del “presente siglo malo” es el fruto de la muerte de Cristo por nuestros pecados.
Efesios 1:21: “sobre todo principado y autoridad y poder y señorío, y sobre todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero”. Cristo es el rey ya y lo será para siempre: “no sólo en este siglo, sino también en el venidero”.
Efesios 2:2: “en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia”. “Seguir la corriente de este mundo” es una descripción del modo de vida dominado por el “príncipe de la potestad del aire” y “la voluntad de la carne” y es característico de “los hijos de ira”.