Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia

- -
- 100%
- +
En este trabajo se aborda el programa de estímulos, el cual, como ya se ha mencionado, es uno de los instrumentos utilizados por el gobierno federal mexicano para impulsar el mejoramiento del profesorado a nivel superior, que otorga incentivos económicos a los profesores, condicionados a la evidencia de un buen desempeño, mismo que es establecido a partir de resultados de una evaluación orientada a verificar que los profesores cumplen con calidad las actividades que deben hacer (docencia, tutorías, investigación y gestión académica), en sus actividades como docentes de carrera, comúnmente denominados, profesores de tiempo completo (PTC). Se identifican las variables que son determinantes en la posibilidad de que un profesor pueda obtener un nivel en la evaluación que le permita acceder a los apoyos económicos previstos en la normatividad del programa y se contrastan los resultados de la evaluación realizada por los alumnos al fin de cursos.
La normatividad del programa establece la necesidad del PTC en cuanto a someterse a un proceso de evaluación de cuyo resultado depende la posibilidad de recibir apoyo económico, coloquialmente beca al desempeño. El proceso incluye la presentación de un expediente con las evidencias de su desempeño en los rubros de docencia, tutorías, gestión académica e investigación, mismo que es evaluado y dictaminado por una comisión de pares académicos, considerando adicionalmente los resultados de una evaluación por parte de sus alumnos del ciclo inmediato anterior.
En la UJED, la evaluación por los alumnos se realiza a fin de semestre a partir de un instrumento único en línea, en el cual los estudiantes deben realizar la evaluación de sus profesores a fin de semestre.
Algunos resultados de investigaciones previas
La relación entre las características de los profesores y su desempeño docente, evaluado por los alumnos, ha sido estudiada por diversos investigadores a nivel nacional e internacional. En algunos estudios se ha encontrado que existe una correlación negativa entre la antigüedad o experiencia de los docentes y su desempeño académico (Braskam y Ory, 1994; Marsh y Dunkin, 1997).
Por lo que respecta a la tipología del contrato laboral, autores como Feldman (1983) y Marsh (1987), encontraron que no hay diferencias significativas entre la categoría de los profesores y los puntajes obtenidos en la evaluación docente. En un estudio posterior se encontró que los profesores con contratos de tiempo completo obtienen mejores resultados en las evaluaciones relativas al conocimiento de la materia, mientras que los maestros con categorías de tiempo parcial en su contrato, obtienen mejores resultados en la promoción de la discusión, justicia y equidad con los alumnos, así como preocupación por los alumnos y apoyo tutorial (Feldman, 1997).
En el ámbito nacional, en una investigación sobre cuatro periodos de evaluación docente a los PTC de la Universidad de Colima, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de escolaridad del profesorado, considerando el desempeño docente a lo largo del periodo investigado (Echeverría, López y Suárez, 2007).
Por su parte, Vizcarra y Serrano (2013), determinaron que el área de conocimiento, la antigüedad o experiencia docente, la escolaridad del profesor y el tamaño del grupo —número de alumnos— son variables que se relacionan con los puntajes que otorgan los estudiantes al docente, y que explican el 14% de la varianza. En particular, la antigüedad del docente impacta fuertemente su desempeño docente, de acuerdo con la evaluación de los alumnos, resultado que está en contradicción con los hallazgos de Marsh y Dunkin (1997) en universidades de los Estados Unidos y los realizados por García (2003) para el caso de universidades mexicanas, los cuales reportan que la experiencia del profesor no tiene una relación significativa con su desempeño o los puntajes obtenidos en la evaluación.
De la misma manera, Vizcarra y Serrano (2013), reportan que, de acuerdo con sus estudios, la habilitación —máximo grado académico— del profesor está en relación con los resultados de la evaluación, de tal manera que los docentes que cuentan con el grado de maestría, obtienen puntajes altos, y, contrario a lo que pudiera esperarse, los docentes con grado de doctor reciben calificaciones más bajas por parte de los alumnos.
Metodología
Dado que el estudio establece explícitamente la intencionalidad de estudiar las posibles relaciones de causalidad entre variables (características de los profesores) y resultados de la evaluación a los docentes por parte de los alumnos, es posible ubicarlo en el paradigma epistemológico post-positivista; de la misma manera, se puede calificar como reduccionista, en el sentido de que trata de explicar el origen de tales relaciones a partir de un número limitado de preguntas en un cuestionario a responder empíricamente (Creswell, 1998). En cuanto a la tipología, el estudio es cuantitativo, transversal, con indagación a partir de entrevistas individuales a muestras representativas de la población. El diseño utilizado es monoetápico, no experimental, de selección aleatoria simple.
Población objetivo. En el Anuario Estadístico UJED (2011), la matrícula total de la universidad reportada es de 20,231 alumnos: 5,734 de nivel medio superior, 13,265 de licenciatura y 1,232 de posgrado. La planta docente está integrada por 1,912 profesores, de los cuales 459 son PTC, 47 están adscritos a escuelas de nivel medio superior y 412 a escuelas y facultades de nivel superior, que incluye programas educativos de licenciatura y posgrado. La distribución por sexo de los PTC corresponde a 158 (38.35%) mujeres y 254 (61.65%) hombres.
Muestreo. Con base en el modelo de población finita de Lorh (2000) y 95% de confianza, se obtuvo un tamaño de muestra de 199 elementos, que fueron seleccionados aleatoriamente. Como población objetivo se consideró la base de datos actualizada a Marzo de 2013 del sistema de información denominado Formato PROMEP Institucional (FPI), el cual contiene la información completa de los PTC de cada una de las UPES, incluyendo la UJED. La unidad de análisis en este caso son los profesores de tiempo completo.
Recopilación. Para la obtención de la información relativa a las características de los PTC, se aplicó una encuesta a partir de un instrumento diseñado ex profeso, que consta de 21 preguntas cerradas, de opción múltiple, en las siguientes dimensiones: laboral, sexo y contratos, formación académica y docencia, integración a cuerpos académicos, acreditaciones. El cuestionario se aplicó a la muestra de 199 profesores, por un grupo de diez encuestadores previamente capacitados, siete en el campus de la ciudad de Durango y tres en el campus de la ciudad de Gómez Palacio, Durango.
Modelos de análisis
Para establecer los niveles de asociación o correlación entre parejas de variables se tomó como base la teoría establecida en Briones (1996), que permite establecer cuantitativamente la existencia o no de este tipo de relaciones, el grado en que se presenta esta relación, la dirección (signo) en que una variable impacta a otra, y la naturaleza de la relación (proporcional, lineal, polinomial, logarítmica o exponencial).
Para el análisis de dependencia de varias variables —cualquiera que sea su naturaleza—, en función de una variable de respuesta dicotómica, se utilizó el modelo LOGIT de respuesta binaria para regresión multivariada.
Análisis y discusión de resultados
Un resultado importante se observa en cuanto a la evolución en el grado académico de los docentes contratados como PTC. Se aprecia una mejora notable en la habilitación académica de los profesores entre el grado académico original (al momento de su contratación) y el grado académico actual.

Figura 1. Máximo grado académico de los PTC, inicial y actual.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de FPI UJED (2011).
En la figura 1 se observa que mientras que el porcentaje de PTC con licenciatura baja del 27.1% al momento de contratarse al 9% actual; por lo que respecta a PTC con grado de doctor, se aprecia un incremento del 20.1% al 42.2%. Lo anterior permite observar que hay una dinámica de mejora en formación profesional de los docentes una vez contratados, cuyo impacto se confirma en los resultados que se presentan en el apartado correspondiente.
Asociaciones y correlaciones binarias
A partir de los resultados del análisis, se observan niveles de asociación y correlación que resultan de importancia para los propósitos de este estudio, particularmente los que se refieren a las variables “¿cuenta el PTC con reconocimiento de perfil PROMEP vigente?” y “¿cuenta el PTC con apoyo en la beca al desempeño?”.
Con respecto a la variable relativa al reconocimiento de perfil PROMEP de los PTC, se observa que está fuerte y positivamente correlacionada con la integración a cuerpo académico y el grado de consolidación del mismo; en un nivel de correlación fuerte y positivo, aunque menor que en el primer caso, se tienen las variables que tienen que ver con el tipo de contratación, grado académico inicial (al contratarse) y grado académico actual; se observa también una fuerte y negativa correlación con la edad y antigüedad genérica del PTC.
En otras palabras, los resultados importantes en cuanto a asociaciones de otras variables con la variable relativa al reconocimiento de perfil PROMEP, para efectos de este estudio se pueden enunciar de la manera siguiente: dados los niveles de asociación y correlación, la incorporación de los PTC a cuerpos académicos, la manera en que fue contratado y su grado académico impactan positivamente en las posibilidades del PTC para obtener el perfil PROMEP, mientras que la edad y la antigüedad del PTC impactan negativamente.
Por lo que se refiere a la variable relativa a la asignación de apoyos en la beca del ESDEPED a los PTC, se observa que los niveles de asociación fuerte y positiva, en orden de importancia, corresponden a la integración al cuerpo académico y grado de consolidación del mismo, al hecho de que el PTC cuente o no con el perfil PROMEP y al grado académico actual.
Modelos de predicción
Por la naturaleza de las variables consideradas, para la obtención de modelos de predicción o determinación, se utilizó el modelo LOGIT de respuesta binaria para las variables relativas a la obtención del perfil PROMEP y la asignación de apoyo en el programa de becas.
Para el caso de la variable PTC con perfil PROMEP, de acuerdo con los resultados, después de dos iteraciones, se obtuvo el siguiente modelo de predicción: en el cual los coeficientes beta son y las variables que impactan en mayor medida la posibilidad de que el PTC obtenga el reconocimiento de perfil son: X1 = Antigüedad como PTC; X2 = Grado académico actual del PTC; X3 = PTC con apoyo en el programa de estímulos. Esto es, la antigüedad como PTC, el grado académico actual del profesor y el hecho de que éste cuente con apoyo económico en el programa de estímulos son determinantes para que el profesor pueda obtener el reconocimiento de perfil por parte del PROMEP.
Por lo que se refiere a la variable PTC con apoyo de beca al desempeño, de acuerdo con los resultados, las variables de impacto son: X1 = PTC con reconocimiento de perfil PROMEP; X2 = Antigüedad como PTC y X3 = PTC integrado a cuerpo académico, mientras que el modelo de predicción es, en el cual los coeficientes beta son y la interpretación del modelo nos conduce a concluir que las variables de impacto en la posibilidad de que el PTC obtenga el apoyo en el programa de estímulos son, en orden de importancia, que el profesor cuente con el reconocimiento de perfil, que esté integrado a cuerpo académico y su antigüedad como PTC.
El resultado de esta investigación en cuanto a la antigüedad o experiencia del docente, está en correspondencia con los resultados obtenidos por Vizcarra y Serrano (2013), quienes encontraron una relación fuerte y positiva entre el desempeño docente y la antigüedad o experiencia del maestro; sin embargo, está en contradicción con Marsh y Dunkin (1997), en universidades norteamericanas y García (2003), en instituciones mexicanas, quienes coinciden en afirmar que no hay relación significativa entre la antigüedad y el desempeño de los profesores.
En relación con el grado académico, se encontró que este es determinante para el desempeño docente y la obtención del perfil PROMEP, ello está en correspondencia con los resultados de Vizcarra y Serrano (2013), quienes además diferenciaron en el sentido de que encontraron que los profesores con grado de doctor obtienen puntajes más bajos que los que cuentan con grado máximo de maestría o licenciatura en las evaluaciones docentes, lo cual no deja de ser una paradoja que tal vez se podría justificar en el hecho de que su trabajo pudiera estar más orientado a la investigación, aunque ello sería motivo de una investigación con esta orientación específica.
¿Qué opinan los alumnos?
La evaluación docente en la UJED se realiza a fines de cada semestre, a partir de un instrumento montado en línea en la página web de la Dirección de Servicios Escolares y cuya contestación es requisito obligatorio para poder realizar la inscripción al siguiente semestre, o cualquier trámite para los recién egresados, ello garantiza la obtención de la información y evita sesgos que se producirían en los esquemas antiguos de evaluación en que los propios docentes aplicaban el instrumento.
A partir de este sistema de evaluación, se recabó la información relativa a los 141 PTC de la muestra de 199 que obtuvieron apoyo económico en el programa de estímulos en 2012 y fueron evaluados en cuanto a su desempeño docente del año 2011. De estos PTC, 105 (64.5%), cuentan con el reconocimiento vigente de perfil y el resto, 36 (25.5%), no cuentan con este reconocimiento.
De acuerdo con los datos observados en la figura 2, en su evaluación los alumnos no aprecian diferencias en el desempeño docente de los profesores que cuentan con el reconocimiento de perfil PROMEP, comparado con los que no lo tienen, dado que los promedios de evaluación en cada uno de los rubros, fluctúan entre 8.5 y 9.0, salvo en el caso del rubro de Técnicas Didácticas, en donde los resultados oscilan alrededor de 6.0 tanto para PTC con reconocimiento de perfil como PTC. Lo anterior obliga a reflexionar acerca de la idoneidad del programa PROMEP para otorgar reconocimientos a los profesores, que en teoría califican un buen desempeño docente, pero que los alumnos no perciben diferente o mejor que el desempeño de los profesores que no reciben el reconocimiento.

Figura 2. Evaluación de los PTC por parte de los alumnos.
Fuente: Elaboración propia, con base en resultados de evaluación a docentes (2012).
Para fortalecer los resultados del análisis anterior, se realiza una prueba de comparación de medias, considerando los promedios de las evaluaciones resultantes para PTC con y sin reconocimiento de perfil PROMEP. Los resultados de la prueba muestran que no hay diferencia significativa en los promedios de evaluaciones realizadas por los alumnos a PTC con y sin el reconocimiento de perfil PROMEP, con un nivel de significación del 0.05 (confianza del 95%). Se obtuvo un valor “t” de 0.0141 y un valor crítico de 1.6559, lo que hace una prueba concluyente.
Conclusiones
Los resultados del estudio nos permiten concluir que las variables de impacto para la obtención del reconocimiento de perfil PROMEP y/o para la obtención de apoyo en el programa de estímulos son la antigüedad de su contrato como PTC, el grado académico actual y la integración a cuerpos académicos. En la evaluación por los alumnos no se observan diferencias significativas en cuanto a los resultados obtenidos por los PTC, independientemente de si cuentan o no con el reconocimiento de perfil; es notable la baja calificación que obtienen los PTC en el rubro de Técnicas Didácticas, con un promedio de 6.0.
Referencia bibliográfica
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among
five traditions. Londres: Sage.
Echeverría, M. M. A., López, M. O. A., Suárez, H. C. M. (2007). Comparación del nivel de escolaridad para el desempeño docente y académico del profesorado de tiempo completo de la Universidad de Colima, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), Abril-Junio de 2007: 615-634.
Lorh, S. L. (2000). Muestreo: Diseño y análisis. International Thompson Editores.
Marsh, H. W. y Dunkin, M. J. (1997). Students evaluations of university teaching: A multidimentional perspective. Perry & Smart, Eds., Efective trainings in highter education: Research and practice: 241-320.
Gobierno de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Universidad Juárez del Estado de Durango (2011). Anuario estadístico.
Vizcarra, A.V., y Serrano, L.E. (2013). La influencia de las características del profesor y del curso en los puntajes de evaluación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18(58), julio-septiembre, 949-968.

Itinerarios formativos, profesionales y vitales de los estudiantes de doctorado en la Universidad de Guadalajara
Ana María Díaz Castillo
Resumen
El presente documento aborda los avances de investigación de la tesis doctoral “Itinerarios formativos, profesionales y vitales de los estudiantes de doctorado de la Universidad de Guadalajara”, cuyo propósito principal reside en caracterizar a los alumnos en sus orígenes socio-demográficos, académicos y profesionales. El método empleado es un estudio de caso enfocado a lo exploratorio, en el que se conozca a los doctorantes del contexto seleccionado, con la idea de realizar un análisis de sus expectativas, vistas desde la utilidad al egresar. En la parte teórica se han incluido las aportaciones de Jordi Planas, Adrián De Garay, Sonia Reynaga, Laudeline Auriol, Juan Casal, entre otros. El contexto se formula a partir de la perspectiva internacional, nacional y regional, hasta la localidad, en la que la UdeG es la universidad más importante de la entidad y en la que se gestan programas doctorales con reconocimiento internacional. Por tanto, el proceso metodológico diferencia tres fases: la primera fase consiste en un trabajo analítico de datos secundarios proporcionados por el Departamento de Control Escolar de la UdeG, la segunda consiste en la aplicación de una encuesta de la fase estadística donde se recopila información de los doctorantes en torno a los itinerarios. La tercera fase está planeada a futuro para realizarse como consecuencia de la anterior. De acuerdo con los avances de investigación, no existen hasta el momento resultados o conclusiones respecto al propósito general formulado.
Objetivos, preguntas de investigación e hipótesis
El presente estudio precisó como objetivo general conocer los itinerarios3 de los alumnos que estudian un doctorado, con relación a su origen, aspectos familiares, académicos y profesionales. Para poder cumplir este propósito general, se pretenden los siguientes objetivos específicos que tiendan a: a) Caracterizar a los alumnos de doctorado a partir de su diversidad sociodemográfica; b) Identificar el entorno académico, social y profesional de los alumnos de doctorado que contextualice sus orígenes; c) Conocer sus expectativas y propósitos individuales, a razón de otros propósitos de diferente alcance; d) Situar la formación doctoral en sus trayectorias académicas, itinerarios profesionales y situaciones vitales.
Partiendo de estos objetivos, se integraron los cuestionamientos que delimitaron la problemática, primero, identificando el objeto de estudio, los estudiantes de doctorado —destacando la importancia de su caracterización individual, su trayectoria familiar, social, académica y profesional— de modo que puedan dar respuesta a las preguntas centrales de esta investigación: ¿Quiénes son los estudiantes de doctorado?, ¿cuál es su trayectoria académica? ¿cuál es su itinerario profesional? ¿cuál es su entorno familiar?, ¿cuál es su estatus social? ¿cuál el profesional? ¿cuáles son las edades que tienen los alumnos inscritos en los programas doctorales? ¿cuál es el sexo de los alumnos inscritos? Una vez definidas las características del objeto, las preguntas que complementen al estudio, serán: ¿cuál es su situación doctoral en los aspectos académicos, profesionales y vitales? ¿cuáles son sus expectativas al egresar del doctorado? Con base en las respuestas a estas preguntas, se construirá una tipología de programas de doctorados con base en el tipo de estudiantes que los integran.
Las principales hipótesis que sustentan el trabajo son:
El estatus social influye en gran medida para cursar un doctorado, pues la familia es una medida de presión para su ingreso y esta influencia es mayor en razón de la menor edad de los estudiantes.
Existe relación entre quienes cursan un doctorado y la aspiración a la credencialización para promoverse dentro de su ámbito laboral, las universidades e instituciones a las que pertenecen.
Las expectativas de egreso de los estudiantes de doctorado tienen relación con la obtención de un empleo, o bien, para quién ya tiene un empleo, mejorar sus ingresos.
Los estudios doctorales están orientados en dos perspectivas: a) progresión en una misma línea académica y profesional; b) reorientación académica y profesional.
Existen dos tipos de programas de doctorado en función de la edad, de la continuidad disciplinar y el lugar que ocupan los estudios de doctorado en su trayectoria personal y profesional: a) los compuestos por jóvenes, que estudian su doctorado al inicio de su carrera profesional y buscan continuidad académica con sus estudios anteriores; b) los compuestos por gente de mayor edad que realiza su doctorado en un momento avanzado de su trayectoria académica y su situación vital, con gran discontinuidad académica respecto a su formación previa con finalidad de reorientación o progreso profesional.
Marco referencial y conceptual
Expansión educativa: factores y políticas
La globalización,4 como efecto de trasfondo que impacta en los contextos en el mundo, se caracteriza en el ámbito de la educación como un conjunto de procesos alterados que imperan en la educación del siglo XXI. Si bien han ocurrido grandes transformaciones, Europa y Estados Unidos han sido hasta hoy el referente de las grandes evoluciones educativas; en ambos se han logrado cambios importantes en la educación superior que han permeado en el mundo.