- -
- 100%
- +
1 Borrador Informe Policía de Investigaciones de Chile. Departamento V “Asuntos Internos”, causa rol 62.994-5, 19 de julio de 2000, p. 2. Archivo Jenadep-PDI.
2 El informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura reconoce los siguientes períodos: período de represión masiva (de septiembre a diciembre de 1973), período de represión selectiva (de enero de 1974 a agosto de 1977) y período de represión institucionalizada (de septiembre de 1977 hasta marzo de 1990). Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago: Imprenta La Nación S.A., 2005, pp. 201-222.
3 Huneeus, Carlos. El régimen de Pinochet. Santiago: Taurus, 2016, pp. 177-192; Arriagada, Genaro. La política militar de Pinochet. Santiago: Impresor Salesiano, 1985, p. 18. Varas, Augusto. Los militares en el poder. Régimen y Gobierno Militar en Chile, 1973-1986. Santiago: Pehuén Editores, 1987. Timmermann, Freddy. El factor Pinochet. Dispositivos de Poder-Legitimación-Elites. Chile, 1973-1980. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2005.
4 Riquelme, Pablo. Profesionalismo militar y represión en Chile: el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), 1973-1977. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Leiden, 2011, p. 57. Policzer, Pablo. Los modelos del horror. Represión e información en Chile bajo la dictadura militar. Santiago: Lom ediciones, 2014.
5 Amorós, Mario. “La DINA: el puño de Pinochet”. Ponencia presentada al 53° Congreso Internacional de Americanistas, julio de 2009, México D.F. Garcés, Magdalena. Terrorismo de Estado en Chile: la campaña de exterminio de la DINA en contra del MIR. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Salamanca, 2016. Riquelme, op. cit.; Rivas, Pedro y Rey-García, Pablo. “La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena y la hybris autoritaria”, Presente, pasado y futuro de la democracia, 2009, pp. 667-676. Salazar, Gabriel. Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Vol. I. Historia, testimonio, reflexión. Santiago: Lom ediciones, 2013. La sorda justicia. El “Hoyo” de José Domingo Cañas, Cuartel Ollagüe de la DINA. Santiago: Fundación 1367, 2016.
6 Huneeus, op. cit. Moulian, Tomás. Chile actual: anotomía de un mito. Santiago: Lom ediciones, 1998.
7 Salvo los trabajos de Genaro Arriagada sobre la política militar del régimen y el de Freddy Timmermann centrado en la figura de Augusto Pinochet, no existen trabajos específicos sobre este tema: Arriagada, op. cit. Timmermann, op. cit.
8 Policzer, Modelos del horror…, op. cit., p. 29. Timmermann, El factor Pinochet…, op. cit., pp. 230-247.
9 Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Copachi). Servicios de inteligencia del Gobierno Militar, manuscrito, s/f, 8 pp. Copachi. Descripción de las acciones de los Servicios de Inteligencia del Gobierno Militar, manuscrito, febrero de 1975, 16 pp. Copachi. Un año y medio de Gobierno Militar. Manuscrito, marzo de 1975, 181 pp. Archivo Funvisol. Este mismo esquema explicativo es el que emerge en el Informe Rettig. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Tomo 2, Santiago: Andros, 1996, pp. 451-458.
10 La corriente de estudios sobre represión al interior de la historiografía del tiempo reciente ha problematizado la utilización del concepto de terrorismo de Estado. Al respecto, cfr. Águila, Gabriela. “Violencia política y dictadura: historizar y debatir sobre los alcances de un concepto elusivo”. En: Águila, Gabriela; Garaño, Santiago y Scatizza, Pablo (coords.). La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi, 2020, pp. 83-94.
11 Harmer, Tania y Riquelme, Alfredo (ed.). Chile y la Guerra Fría Global. Santiago: Ril Editores, 2014. Harmer, Tania. El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
12 Cristián Garay señala que la matriz donde se desarrolla la doctrina de seguridad nacional de parte de los militares chilenos, puede ser llamada “Doctrina de Soberanía Geoeconómica”. Garay, Cristián. “Doctrina Schneider-Prats: la crisis del sistema político y participación militar”, Política. Revista de Ciencia Política, núm. 10, 2019, pp. 71-177. Cfr.: Garay, Cristián. Entre la espada y la pared. Allende y los militares. 1970-1973. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2014. Sobre la plasticidad de esta noción de la seguridad nacional: Valdivia, Verónica. El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet. Chile, 1960-1980. Santiago: Lom ediciones, 2003.
13 Sobre la tesis general de la militarización de la función policial como un dispositivo complementario al proceso de ampliación del ámbito de incorporación del movimiento popular, en un contexto de crisis de hegemonía: Valdivia, Verónica. Subversión, coerción y consenso. Creando el Chile del Siglo XX (1918-1938). Santiago: Lom ediciones, 2017. Valdivia, Verónica. Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile. Santiago: Lom ediciones, 2021.
14 Águila, Ernesto y Maldonado, Carlos. “Orden público en el Chile del siglo XX: Trayectoria de una policía militarizada”. Peter Waldman (ed). Justicia en la calle. Ensayo sobre policía en América Latina. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 1996, pp. 73-97.
15 Cfr. Valdivia, Verónica. “El retorno de la fuerza: Zona de Emergencia, guerra y represión (1938-1949)”. Pisagua, 1948…, op. cit., pp. 165-225. Para una revisión en detalle de dicho cuerpo legal y sus modificaciones: Loveman, Brian y Lira, Elizabeth. Arquitectura Política y Seguridad Interior del Estado 1811-1990. Fuentes para la Historia de la República. Vol. XIX. Santiago: Centro de Investigación Diego Barros Arana, 2002.
16 Valdivia, Verónica. “Chile: ¿un país de excepción? La Ley de Control de Armas y la máquina represiva puesta en marcha”. En: Julio Pinto (ed.). Fiesta y drama: nuevas historias de la Unidad Popular. Santiago: Lom ediciones, 2014, pp. 205-230. Magasich, Jorge. Los que dijeron “No”. Vol. I. Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973. Santiago: Lom ediciones, 2008, p. 8. Pérez, David. La fronda militar: el 11 de septiembre. Santiago: Universidad de Chile-Departamento de Ciencia Política, Documento de Trabajo núm. 82, septiembre de 2006.
17 Álvarez, Rolando. ¿Represión o integración? La política sindical del Régimen Militar, 1973-1980”, Historia, núm. 43, vol. II., junio-diciembre, 2010, p. 331. Valdivia. El golpe después…, op. cit., pp. 97-149. Arriagada, La política militar…, op. cit. Arriagada, Genaro. El pensamiento político de los militares. Santiago: Cisec, 1980. Arriagada, Genaro. Por la razón o la fuerza. Chile bajo Pinochet. Santiago: Editorial Sudamericana, 1998. Constable, Pamela y Valenzuela, Arturo. Una nación de enemigos. Chile bajo Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013. Huneeus, op. cit., p. 3.
18 Harmer. El Gobierno de Allende y la Guerra Fría…, op. cit. Cfr. El libro de Greg Grandin y Joseph Gilbert, en específico el capítulo de Peter Winn. Winn, Peter. “The Furies of the Andes: Violence and Terror in the Chilean Revolution and Counterrevolution”. En: Grandin, Greg y Joseph, Gilbert (ed.). Insurgent and Counterinsurgent violence during Latin America’s Long Cold War. Durham y Londres: Duke University Press, 2010, pp. 239-275.
19 Es la explicación formulada por la propia dictadura en los primeros meses: Secretaría General de Gobierno de la República de Chile. Libro Blanco del cambio de Gobierno en Chile. Santiago: Editorial Lord Cochrane, 1973. Cabe resaltar que es la misma explicación sostenida por lo sectores de la Democracia Cristiana que apoyaron el golpe de Estado: Arriagada, Genaro. De la “vía chilena a la vía insurreccional”. Santiago: Editorial del Pacífico S.A., 1974. Por otra parte, a comienzos de la democracia en 1990, el Ejército de Chile sostuvo esta posición institucional. Ejército de Chile. Presentación del Ejército de Chile a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Tomo I. Santiago, 1990, 110 pp.
20 Al respecto, véase el aporte investigativo para el caso de la región de Los Lagos que efectuó Sebastián Carreño: Carreño, Sebastián. Terrorismo de Estado y violaciones a los derechos humanos en la Provincia de Llanquihue. La represión en el Cuartel de la Dirección de investigaciones de Puerto Montt, 1973-1975. Tesis de pregrado. Universidad Austral de Chile, 2021.
21 EMG.FA. Reservado núm. 335 del 17 de agosto de 2011.
22 Dirección de Inteligencia Nacional. Partido Socialista. 1975. Elaborado por: Grupo Tigres y Agrupación Cobra. Santiago, agosto de 1975, 91 pp.
23 Este enfoque ha sido uno de los principales aportes de la investigación comparada, tanto del caso argentino como del nazismo durante el Tercer Reich. En el caso argentino, la corriente de estudio sobre historia reciente ha sido fundamental en este proceso de investigación sistemática de la represión como política de Estado, tanto en los períodos democráticos como dictatoriales. Cfr. Franco, Marina. Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012. En el caso del nazismo, una síntesis de esta discusión en: Kershaw, Ian. La dictadura nazi. Principales controversias en torno a la era de Hitler. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015 [1985].
24 Sofsky, Wolfgang. La organización del terror. Los campos de concentración. Buenos Aires: Prometeo, 2016, pp. 21-22.
25 Para una revisión de esta producción intelectual: Valdivia, Verónica. “Gritos, susurros y silencios dictatoriales. La historiografía chilena y la dictadura pinochetista”, Tempo & Argumento, 10(23), pp. 167-203. Para una ampliación y actualización de esa discusión: Seguel, Pablo. “Historia reciente en el cono sur americano. Aportes teórico-metodológicos para la investigación de la represión en la dictadura cívico-militar en Chile, 1973-1990”, manuscrito.
26 Stern, Steve. Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013 [2009]. Collins, Cath; Hite, Katherine y Joignant, Alfredo. Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013. Seguel, Pablo. Derechos Humanos y Patrimonio. Historias/memorias de la represión (para) estatal en Chile. Santiago: Dirección de Investigación Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2019.
27 Valdivia, Pisagua: 1948… op. cit. Valdivia, Subversión, coerción y consenso… op. cit. Valdivia, El golpe después del golpe…, op. cit. Valdivia, . “Chile: ¿un país de excepción?… op. cit.. Valdivia, Verónica. “Todos juntos seremos la historia: Venceremos” Unidad Popular y fuerzas Armadas”. En: Julio Pinto (coord. y ed.). Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: Lom ediciones, 2017, pp. 177-202.
28 Archer, Margareth. Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.
29 Sofsky, Wolfgang. La organización del terror. Buenos Aires: Prometeo, 2016. Brodeur, Jean Paul. Las caras de la policía. Buenos Aires: Prometeo. 2011.
30 García de Leigh, Gabriela. Leigh. El general republicano. Santiago: Salesianos Impresores S.A., 2017.
31 Grandin y Joseph, op. cit. Harmer, El gobierno de Allende…, op. cit.
32 Warren, Dean. “Latin American golpes and economic fluctuations, 1823-1966”. Social Science Quartely, vol. 51, núm.1, 1970, pp. 70-80. Roitman, Marcos. Tiempos de oscuridad. Los Golpes de Estado en América Latina. Santiago: Ediciones Radio Universidad de Chile, 2016.
33 Cabe destacar que esta fue la manera cómo se caracterizó la nueva oleada de dictaduras militares iniciadas con el golpe de Estado de 1954 que derrocó al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz con intervención directa de la CIA. Pese a ello, las investigaciones recientes han matizado esta afirmación, mostrando cómo la orientación contrasubversiva de las FF. AA. latinoamericanas ha sido una tendencia de larga data. Grandin y Joseph, op. cit.
34 Joxe, Alain. Las fuerzas armadas en el sistema político de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1970. Llambías, Jaime. Chilean Armed Forces and the coup d’ Etat in 1973. Thesis Master of Art. Montreal: Mc Gill University, 1978.
35 Horowitz, Irving. “El militarismo en América Latina”. Revista de Ciencias Políticas, 1966, núm.45-46, 1966, pp. 133-178. Johnson, John. Militares y sociedad en América Latina. Buenos Aires: Solar-Hachette, 1964.
36 Sepúlveda, Alberto. “El militarismo desarrollista en América Latina”. Foro Internacional, XIII, núm. 1, 1972, pp. 45- 65.
37 Handal, Schafik. “El fascismo en América Latina”. Revista América Latina, núm. 4, 1976, pp. 121-146. Borón, Atilio. “El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, núm. 39(2), 1977, pp. 481-528.
38 Carranza, Mario. Fuerzas Armadas y Estado de Excepción en América Latina. México DF: Siglo XXI Editores, 1978. O’ Donnell, Guillermo. El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial Belgrano. 1996 [1982]. Rouquié, Alain. El Estado militar en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1984. Nina, Andrés. “La doctrina de seguridad nacional y la integración latinoamericana”. Nueva Sociedad, núm.27, 1979, pp. 33-50.
39 Arriagada, Genaro y Garretón, Manuel Antonio. “Doctrina de Seguridad Nacional y regímenes militares”. Estudios Sociales Centroamericanos, núm. 20, 1978, pp.129-153; Leal, Francisco. “La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur”. Revista de Estudios Sociales, núm. 15, 2003, 74-87.; Tapia, Jorge. El Terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur. México D.F.: Nueva Imagen-Nueva Sociedad, 1980. Chateau, Jorge. Seguridad nacional y guerra antisubversiva. Santiago: Documento de Trabajo. Programa Flacso-Santiago, núm. 185, 1983. Duhalde, Emilio. El Estado terrorista argentino. Buenos Aires: Colihue 2013 [1983]. Rivas, Fernando y Elisabeth, Riemann. Las Fuerzas Armadas de Chile: un caso de penetración imperialista. La Habana: Editora de Ciencias Sociales, 1976.
40 Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue, 2014 [1997]. Feierstein, Daniel. Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
41 Duhalde, op. cit. Tapia, op. cit. Slatman, Melisa. “Dictaduras de seguridad nacional en Chile y Argentina. Estudio comparativo y relacional de sus estrategias represivas”. Aletheia, vol. 7, núm. 13, 2016. Slatman, Melisa. “Contrarrevolución en el cono sur de américa latina. El ciclo de Dictaduras de Seguridad Nacional (1964-1990)”. En: Gustavo Guevara (Coord). Sobre las Revoluciones Latinoamericanas. Buenos Aires: Newen Mapu, 2013, 15 pp.
42 Calveiro, op. cit. Duhalde, op. cit.
43 Alonso, Luciano. “La lucha por los derechos humanos. Logros y perspectivas de sus estudios”. En Gabriela Águila, Laura Luciani, Luciana Seminaria y Cristina Viano (comps.). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi, 2018, pp. 109-128. Crenzel, Emilio. Historia política del nunca más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009. Crenzel, Emilio. “Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política argentina (1982-1983)”. En Claudia Field y Marina Franco (ed.). Democracia hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 81-114; Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017.
44 Franco, Marina. “La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura”. En Field y Franco. Democracia hora cero… op. cit., pp. 23-80.
45 Crenzel, “Ideas y estrategias…”, op. cit.; Jelin, op. cit.
46 Flier, Patricia (comp.). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014. Franco, Marina y Levin, Florencia. “El pasado cercano en clave historiográfica. En Marina Franco y Florencia Levin (comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2006, pp. 31-65. Levin, 2018.
47 Ranalletti, Mario. “Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976)”. En Daniel Feierstein (comp.). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009, pp. 249-80. Ranalletti, Mario. “Las formas y las lógicas de la represión clandestina: planificación centralizada, autonomía operativa de los grupos de tarea y violencia extrema”. II Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión, 2016.
48 Franco, Un enemigo para la nación… op. cit.
49 Mazzei, Daniel. Bajo el poder de la caballería. El ejército argentino (1962-1973). Buenos Aires: Eudeba, 2012. Mazzei, Daniel. La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962. Revista de Ciencias Sociales, 13, 2002, pp. 105-137.
50 Águila, Gabriela. “La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales”. En Gabriela Águila y Luciano Alonso (comps). Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, 2013, pp. 97-121. Águila, Gabriela. “La represión en la historia reciente argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas”. Contenciosa, Año 1, núm. 1, 2013, pp. 2-14. Águila, Gabriela. “Estudiar la represión: entre la historia, la memoria y la justicia. Problemas de conceptualización y método”. En Flier (comp.). Dilemas, apuestas y reflexiones… op. cit., pp. 20-55. Águila, Gabriela. “La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas”. En Gabriela Águila, Laura Luciani, Luciana Seminara y Cristina Viano (comps.). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi, 2018, pp. 55-72. Alonso, Luciano. “Definiciones y tensiones en la formación de una Historiografía sobre el pasado reciente en el campo académico argentino”. En Juan Andrés Bresciano (comp.). El tiempo presente como campo historiográfico: ensayos teóricos y estudios de caso. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur, 2010, pp. 41-64.
51 Monsálvez, Danny. “La historia reciente en Chile: un balance desde la nueva historia política”. Historia 396, Vol. 6, núm. 1, 2016, pp. 111-139. Goicovic, Igor. “Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile”. Contenciosa, Año II, núm. 3, 2014. Valdivia, gritos, susurros y silencios… op. cit.
52 Martínez, Javier y Tironi, Eugenio. Las clases sociales en Chile. Cambio y estratificación, 1970-1980. Santiago: SUR, 1985. Salazar, Gabriel. La violencia política popular en las “Grandes Alamedas”. La violencia en Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular). Santiago de Chile: Lom ediciones, 2006 [1990]. Constable y Valenzuela. Una nación de enemigos…, op. cit.
53 Arriagada. La Política Militar de Pinochet…, op. cit.; Baño, Rodrigo. Lo social y lo político: un dilema clave del movimiento popular. Santiago: Flacso, 1985; Garcés, Mario y de la Maza, Gonzalo. La explosión de las mayorías. Protesta Nacional, 1983-1984. Santiago: Eco, 1985; Garretón, Manuel Antonio. El proceso político chileno. Santiago: Flacso, 1983.
54 Varas, Los militares en el poder…, op. cit.; Necochea Ramírez, Hernán. Las Fuerzas Armadas y la política en Chile. México: Casa de Chile en México, 1984; Maldonado, Carlos. Entre reacción civilista y constitucionalismo formal: Las Fuerzas Armadas Chilenas en el período 11931-1938. Santiago: Flacso, 1988. Valdivia. El golpe después del golpe…, op. cit.; Früling, Hugo; Portales, Carlos y Varas, Augusto. Estado y Fuerzas Armadas. Santiago: Flacso, 1982.
55 Arriagada, op. cit.; Huneeus, op. cit.; Riquelme, op. cit.; Timmermann, op. cit.
56 Valdivia, Subversión, coerción y consenso… op. cit. Valdivia,“Todos juntos seremos…”, op. cit.
57 Casals, Marcelo. La creación de la amenaza roja. El surgimiento del anticomunismo en Chile a la “campaña del terror” de 1964. Santiago de Chile: Lom ediciones, 2016.
58 Álvarez, David. “Fuerzas Armadas en Chile: entre la configuración de nuevos roles y la normalización de las relaciones cívico-militares. Informe final del concurso” En David Álvarez, Juan Carlos Vergara, Loreta Tellería y María Paz Fiuminara. El papel de las fuerzas armadas en América Latina y el Caribe. Seguridad Interna y Democracia. Buenos Aires: Clacso, 2012, pp. 63-103. Guerrero, Manuel. “Cuando la población se hace parte de la producción social de la violencia: El caso de la colaboración mediante denuncias”. En Ximena Póo (Ed.). La dictadura de los sumarios, 1973-1985. Santiago: Editorial Universitaria, 2016, pp. 175-195; Rebolledo, Javier. El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile. Santiago: Planeta, 2016.
59 Passmore, Leith. The War Inside Chile’s Barracks. Remembering Military Service Under Pinochet. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 2017.
60 Bawden, John. The Pinochet Generation. The Chilean Military in the Twentieth Century. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 2017.
61 Salazar, La violencia política popular… op. cit.; Milos, Pedro. Historia y memoria. 2 de abril de 1957. Santiago: Lom ediciones, 2007.
62 Gutiérrez, Cristian. La contrasubversión como política. La doctrina de guerra revolucionaria francesa y su impacto en la FF. AA.. de Chile y Argentina. Santiago: Lom ediciones, 2018.
63 McSherry, Patrice. Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la Guerra encubierta en América Latina. Santiago: Lom ediciones, 2005; Riquelme, op. cit.; Fisher, Eva. Colaboraciones transnacionales de los Servicios de Inteligencia en el Cono Sur en los años 1970 y 1980. El papel de Brasil en el contexto de la Operación Cóndor. Santiago: Documento de Trabajo, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2015.
64 Simon, Roberto. O Brasil contra a democracia. A ditadura, o golpe no Chile e a Guerra Fria na América do Sul. Editorial Companhias das Letras, 2021.
65 Salazar, Manuel. Contreras. Historia de un intocable. Santiago: Uqbar editores, 2014; González, Mónica y Contreras, Héctor. Los secretos del comando conjunto. Santiago: Editorial Ornitorrinco, 1991; Salazar, Manuel. Las letras del horror. Tomo I. La DINA. Santiago: Lom ediciones, 2011; Salazar, Manuel. Las Letras del Horror. Tomo II. La CNI. Santiago: Lom ediciones, 2012; Villagrán, Fernando. Disparen a la bandada. Una crónica secreta de la FACH. Santiago: Planeta, 2002.