Belleza sin aura

- -
- 100%
- +
Las maravillas nos imponen el deber de no dejar la imaginación y la sutileza poética detrás de las de los artesanos que perfeccionan una máquina. Ya la lengua científica está en desacuerdo profundo con la de los poetas. Constituye un estado de cosas insoportable. Los matemáticos tienen derecho a decir que sus sueños, sus preocupaciones superan a menudo por cien codos las imaginaciones rampantes de los poetas. Concierne a los poetas decidir si quieren entrar resueltamente en el espíritu nuevo, fuera del cual solo quedan abiertas tres puertas: la de los pastiches, la de la sátira y la de la lamentación, tan sublime como quiera serlo.149
1 Walter Benjamin, Gesammelte Schriften (en adelante, gs), ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem, 7 ts., 14 vols., 3 supls., Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1972-1999, t. ii, parte 3, pp. 1041-1042. La bibliografía incluida en las páginas de Die literarische Welt, elaborada por Benjamin o por la redacción de la revista, incluye los siguientes títulos de Apollinaire: Alcools [Mercure de France, París, 1913], Caligrammes, Mercure de France, París, 1918, L’Enchanteur pourrisant, Nouvelle Revue Française, París, 1921, Le Poète assassiné, Au Sans Pareil, París, 1927”. En la lista de lecturas de Benjamin, iniciada hacia 1912, pero de la que solo se conservan las obras consignadas a partir de 1916, también figuran otros dos libros bajo los números 1054 y 1062 (gs, t. vii, parte 1, p. 459): Philippe Soupault, Guillaume Apollinaire ou Reflets de l’incendie [Marsella, Les Cahiers du Sud, 1927] y Guillaume Apollinaire, Les Mamelles de Tirésias. Drame surréaliste en deux actes et un prologue, con música de Germaine Albert-Birot y siete dibujos fuera de texto de Serge Férat [París, sic, 1918].
2 gs, t. ii, parte 3: “Zum Aufsatz über Sürrealismus”, p. 1023.
3 Véase Guillaume Apollinaire, Les Mamelles de Tirésias, en L’Enchanteur pourrissant, ilus. por André Derain, ed. y pról. de Michel Décaudin, París, Gallimard, 1972, p. 94 [trad. esp.: Las tetas de Tiresias, trad. de Jorge Fondebrider, Buenos Aires, Gog y Magog, 2010].
4 gs, t. II, parte 3: “Zum Aufsatz über Sürrealismus”, p. 1023.
5 Ibid., p. 1024.
6 El libro, publicado en 1916, se compone de textos que unas veces se remontan a 1910 y, en algunos casos, a 1903.
7 gs, t. ii, parte 2, “Zum gegenwärtigen gesellschaftlichen Standort des französischen Schriftstellers” (Zeitschrift für Sozialforschung, año 3, vol. 1, 1934), p. 776 [trad. esp.: “Sobre el lugar social del escritor francés”, en Obras, trad. de Alfredo Brotons Muñoz, Jorge Navarro Pérez et al., libro ii, vol. 2, Madrid, Abada, 2009].
8 Ibid., p. 777.
9 Ibid., p. 778.
10 Ibid., p. 777; Guillaume Apollinaire, Le Poète assassiné, París, Gallimard, pp. 97-98 [trad. esp.: El poeta asesinado, trad. de Rafael Sender, México, Coyocán, 1999]. Benjamin suprime la frase: “Y nos tapan los oídos con que son malditos”.
11 Guillaume Apollinaire, Le Poète assassiné, op. cit., p. 99. La traducción de Benjamin suprime “destrozaremos las liras demasiado pesadas para las viejas inspiraciones”.
12 gs, t. ii, parte 1, p. 303 [trad. esp.: “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, en Obras, op. cit., libro ii, vol. 1] y gs, t. v, parte 1 [j 84, 1], p. 473. Véanse Guillaume Apollinaire, Le Poète assassiné, op. cit., pp. 96-102 y pp. 102-110, respectivamente, así como Louis Aragon, Le Paysan de Paris, en Œuvres poétiques complètes, pref. de Jean Ristat, ed. de Olivier Barbarant, 2 ts., París, Gallimard, col. Bibliothèque de la Pléiade, 2007, t. 1, p. 191 [trad. esp.: El campesino de París, trad. de Noëlle Boer y María Victoria Cirlot, Barcelona, Bruguera, 1979].
13 André Breton, “Introduction au discours sur le peu de réalité”, en Point du jour [1934], nueva ed. revisada y corregida, París, Gallimard, 1970, pp. 22-23 [trad. esp.: “Introducción al discurso sobre la poca realidad”, en Apuntar del día, trad. de Pierre de Place, Caracas, Monte Ávila, 1974]. Véase Claude Augé (dir.), Nouveau Larousse illustré - Dictionnaire universel encyclopédique, 8 vols., París, Librairie Larousse, 1898, vol. 6, p. 403 [trad. esp.: Pequeño Larousse ilustrado, adap. esp. de Miguel de Toro y Gisbert, París, Larousse, 1916]. Al respecto, véase Emmanuel Rubio, Les philosophies d’André Breton (1924-1941), Lausana, L’Âge d’Homme, col. Bibliothèque Mélusine, 2009, pp. 104-106.
14 gs, t. ii, parte 3, “Politische Analyse des Artistischen”, pp. 1027-1028. Véase Erich Auerbach, Dante als Dichter der irdischen Welt, Berlín, Leipzig, 1929, p. 76 [trad. esp.: Dante, poeta del mundo terenal, trad. de Jorge Seca, Barcelona, Acantilado, 2008].
15 gs, t. ii, parte 1, p. 302.
16 Ibid.
17 Ibid. Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, en Mercure de France, núm. 491, t. cxxx, 1° de diciembre de 1918, p. 387 [trad. esp.: “El nuevo espíritu y los poetas”, trad. de Magdalena Olguín, en Gradiva, año iii, núm. 7-8, septiembre de 1989].
18 gs, t. ii, parte 1, pp. 302-303. André Breton, “Introduction au discours sur le peu de réalité”, op. cit., p. 21.
19 Ibid. y gs, t. ii, parte 2, pp. 618-620 y 630-632.
20 gs, t. ii, parte 1, p. 299.
21 Ibid., p. 300.
22 Ibid.; Heinrich Hertz, “Singulier pluriel”, en Amédée Ozenfant y Charles-Édouard Jeanneret-Gris (dirs.), L’Esprit Nouveau. Revue Internationale Illustrée de l’Activité Contemporaine, núm. 26, París, junio-julio de 1924 [60]. En adelante, se indica entre corchetes el número de página cuando una publición no tiene foliación.
23 Ibid.
24 gs, t. ii, parte 3: “Die Bedeutung des Bösen [i]”, p. 1030.
25 Ibid.
26 Ibid.
27 gs, t. ii, parte 3, p. 1041; L’Esprit Nouveau, núm. 26, París, 1924, [p.39]. El ensayo de Benjamin estaba ilustrado también por un dibujo en formato de carta postal de Max Ernst (Walter Benjamin Archiv, Dr. 25-30).
28 Ibid.
29 Louis Aragon, “Débuts de Littérature”, en Projet d’histoire littéraire contemporaine, ed., pról. y notas de Marc Dachy, París, Gallimard, col. Diagraphe, 1994, p. 37.
30 Sobre Les Soirées de Paris, remitimos a los trabajos de Isabel Violante Picon, “Les Soirées de Paris (1912-1914): Du cubisme au surréalisme en passant par le futurisme”, en François Livi, Futurisme et surréalisme, Lausana, L’Âge d’Homme, 2008, pp. 35-58, y a su prefacio a Guillaume Apollinaire (dir. literario) y Jean Cérusse (dir. artístico), Les Soirées de Paris (n° 18-27). Revue Littéraire et Artistique, París, Conti, 2010.
31 Guillaume Apollinaire, “Du sujet dans la peinture moderne”, en Les Soirées de Paris, núm. 1, febrero de 1912, pp. 1-4 y “La Peinture nouvelle. Notes d’Art”, núm. 3, abril de 1912, pp. 89-92 y núm. 4, mayo de 1912, pp. 113-115, repr. en Les Peintres cubistes. Méditations esthétiques [1913], textos presentados por L.-C. Breunig y J.-C. Chevalier, París, Hermann, col. Miroirs de l’Art, 1965 [trad. esp.: Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas, trad. de Lydia Vázquez, Madrid, Antonio Machado, 1994].
32 Guillaume Apollinaire, “Du sujet dans la peinture moderne”, op. cit., pp. 1-2.
33 Guillaume Apollinaire, Les Peintres cubistes, op. cit., pp. 54-58.
34 Guillaume Apollinaire, “Lettre-océan”, en Les Soirées de Paris, núm. 25, junio de 1914, pp. 340-341; reed. en Œuvres complètes, ed. de Michel Décaudin y Pierre Caizergues, t. iii, París, Gallimard, col. Bibliothèque de la Pléiade, 1966, p. 890.
35 Véase Isabel Violante Picon, “Les Soirées de Paris (1912-1914)”, op. cit., p. 49, n. 40.
36 Louis Aragon, “Pierre Albert-Birot”, en Projet…, op. cit., p. 20. Para una historia de la revista, véase Debra Kelly, “Pierre Albert-Birot, sic, and the Avant-Garde: Collective Adventure and Voyage of Self-Discovery”, en Pierre Albert-Birot: A Poetics in Movement, a Poetics of Movement, Madison NJ, Fairleigh Dickinson University Press, 1996, pp. 58-122.
37 “Premiers mots”, en sic, año 1, núm. 1, enero de 1916 y Louis Aragon, “Pierre Albert-Birot”, op. cit., p. 17.
38 Louis Aragon, “Pierre Albert-Birot”, op. cit., p. 21.
39 Ibid.
40 Ibid., p. 19. Véase Guillaume Apollinaire, “Poème-préface-préface-prophétie”, en Pierre Albert-Birot, Trente et un poèmes de poche, Caen, sic, 1917.
41 Louis Aragon, “Pierre Albert-Birot”, op. cit., p. 17, n. 2.
42 Ibid., pp. 19-20.
43 Ibid., pp. 20-21.
44 Ibid., p. 20.
45 La primera colaboración de Soupault en la revista fue “Déception. Poème à trois voix”, en sic, año 2, núm. 21-22, julio-agosto de 1917, contratapa. En la siguiente entrega (núm. 23, septiembre-octubre de 1917, retiración de cubierta, pp. 3 y 7, respectivamente) se publicaron dos textos de Tzara: “Note 6 sur l’art nègre” y “Retraite. Poème”, así como uno de Drieu La Rochelle, titulado “Dernière nouvelle”.
46 André Breton y Louis Aragon, “Treize Études”, en sic, año 3, núm. 29, mayo de 1918, p. 1.
47 Louis Aragon, “Garni pour Garçon” y “Fugue”, sic, año 3, núm. 30, junio de 1918, retiración de tapa; reed. en Feu de joie, con un dibujo de Pablo Picasso, París, Au Sans Pareil, col. Littérature, 1920, pp. 6 y 9.
48 Louis Aragon, Aragon parle avec Dominique Arban, París, Seghers, 1968, pp. 33-34.
49 Louis Aragon, [“Critiques synthétiques”], en sic, año 3, núm. 29, mayo de 1918, p. 4; núm. 33, noviembre de 1918, retiración de tapa; núm. 35, diciembre de 1918, p. 1 y año 4, núm. 40-41, febrero-marzo de 1919, p. 2; reed. en Œuvres poétiques complètes, op. cit., t. 1, pp. 40-44.
50 Véase Louis Aragon, “Pierre Albert-Birot”, op. cit., p. 22, n. 1.
51 Louis Aragon, “Oraison funèbre”, en sic, año 4, núm. 37-38-39, enero-febrero de 1919, p. 283; reed. en Chroniques, i: 1918-1932, ed. de Bernard Leuilliot, París, Stock, 1998, pp. 37-39.
52 Guillaume Apollinaire, L’Hérésiarque et Cie. [1907], París, P.-V Stock, 1910, p. 56 [trad. esp.: El heresiarca y Cía., trad. de Juan Esteban Fassio, est. preliminar de Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982].
53 Ibid., pp. 60-61.
54 Ibid., p. 65.
55 Guillaume Apollinaire, L’Hérésiarque et Cie, op. cit., p. 68, las cursivas pertenecen al original.
56 Ibid., p. 70.
57 Guillaume Apollinaire, “Le Musicien de Saint-Merry”, en Les Soirées de Paris, núm. 21, febrero de 1914; reed. en Calligrammes. Poèmes de la Paix et de la Guerre 1913-1918 [1918], en Œuvres poétiques, ed. de Marcel Adéma y Michel Décaudin, París, Gallimard, col. Bibliothèque de la Pléiade, 1965, pp. 188-191 [trad. esp.: “El músico de Saint-Merry”, trad. de Octavio Paz, en Puertas al campo, Madrid, Seix Barral, 1972].
58 Guillaume Apollinaire, Alcools, seguido de Le Bestiare, ilus. de Raoul Dufy, y de Vitam impedere amori, París, Gallimard, 1990, pp. 5-142 [trad. esp.: Alcoholes, trad. de Juan Abeleira, Madrid, Hiperión, 1995].
59 Guillaume Apollinaire, L’Enchanteur pourrissant, op. cit., pp. 15-86 [trad. esp.: El encantador putrefacto. Las tetas de Tiresias, trad. de Mariano Fiszman, Buenos Aires, Losada, 2016] y Le Bestiaire ou cortège d’Orphée, en Alcools, op. cit., pp. 143-178 [trad. esp.: Bestiario o cortejo de Orfeo, trad. de Jeanne Guyot, Madrid, Círculo d’Escritores, 2013]. Véase también “Merlin et la vieille femme”, en Alcools, op. cit., pp. 65-67 [trad. esp.: “Merlín y la anciana”, en Obras esenciales i, trad., pról. y cron. de Rubén Silva Pretel, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006].
60 Guillaume Apollinaire, “La Tzigane”, en La Falange, núm. 17, 15 de noviembre de 1907; reed. en Alcools, op. cit., p. 78.
61 Guillaume Apollinaire, “Merveille de la guerre”, en Calligrammes, op. cit., p. 272 [trad. esp.: “Maravilla de la guerra”, en Poesía de Apollinaire, vers. de Agustí Bartra, México, Joaquín Mortiz, 1967].
62 Guillaume Apollinaire, “C’est Lou qu’on la nommait”, en Calligrammes, op. cit., p. 218.
63 Guillaume Apollinaire, “Il y a”, en Calligrammes, op. cit., p. 280.
64 Sobre Apollinaire y la literatura alemana, véase Michel Décaudin, “Une relation conflictuelle: Apollinaire et le monde germanique”, en Alexandre Kostka (ed.), Distanz und Aneignung: Kunstbeziehungen zwischen Deutschland und Frankreich 1870-1945, vol. 8: Deutsch-Französische Kuntsbeziehungen- Kritik und Vermittlung, Berlín, Akademie, col. Passagen, 2004, pp. 189-206.
65 Guillaume Apollinaire, “Poème lu au mariage d’André Salmon” [1909], en Alcools, op. cit., p. 59.
66 Guillaume Apollinaire, Le Poète assassiné, op. cit., p. 113.
67 Pierre Reverdy (dir.), Nord-Sud. Revue littéraire, 1917-1918, col. completa, prefacio y notas de Étienne-Alain Hubert, París, Jean-Michel Place, 1980, p. xiii.
68 André Breton, “Coqs de Bruyère”, en Nord-Sud, núm. 3, mayo de 1917 [5]; “L’An suave”, núm. 6-7 [28], agosto-septiembre de 1917; “André Derain”, núm. 12, febrero de 1918 [13]; “Sujet”, núm. 14, abril de 1918 [14]; “Fôret Noire”, núm. 16, octubre de 1918 [3]. Véase André Breton, Mont de Piété, París, Au Sans Pareil, 1919 [6, 9, 11 y 12].
69 Philippe Soupault, “Promenade”, en Nord-Sud, núm. 6-7, agosto-septiembre de 1917 [27]; “Souffrance”, núm. 9, diciembre de 1917 [11]; “Antipodes”, núm. 11, enero de 1918 [12]; “Souvenirs”, núm. 12, febrero de 1918 ; “Marche”, “Poème”, núm. 13, marzo de 1918 [10 y 11]; “Rose des vents”, núm. 14, abril de 1918 [7]; “Rag-Time”, núm. 16, octubre de 1918, p. 5. Véase Philippe Soupault, Rose des vents (1917-1919), con cuatro dibujos de Marc Chagall, París, Au Sans Pareil, col. Littérature, 1920.
70 Louis Aragon, “Acrobate”, en Nord-Sud, núm. 13, marzo de 1918 [15]; “Soifs de l’Ouest”, núm. 14, abril de 1918 [10]; “Charlot mystique”, núm. 15, mayo de 1918 [6].
71 Paul Dermée, “Quand le Symbolisme fut mort…”, en Nord-Sud, núm. 1, marzo de 1917 [2-4].
72 Véase Anne Gourio, Chants de pierres, Grenoble, Éditions Littéraires et Linguistiques de l’Université de Grenoble, 2005, p. 205.
73 Paul Dermée, “Quand le Symbolisme fut mort…”, op. cit. [2].
74 Véase Nicolas Boileau, L’Art poétique, en œuvres poétiques, ed. de Ferdinand Brunetière de l’Académie Française, París, Librairie Hachette et Cie, 10ª ed., 1914, canto i, pp. 189-197 [trad. esp.: El arte poética de Nicolas Boileau-Despréaux, trad. de Juan Bautista Madramany y Carbonell, Valencia, Joseph y Tomas de Orga, 1787].
75 Paul Dermée, “Quand le Symbolisme fut mort…”, op. cit. [3].
76 Ibid. [3-4].
77 Ibid. [3].
78 Ibid. [4].
79 Ibid.
80 Guillaume Apollinaire, “Lettre à Paul Dermée”, carta a Dermée de marzo de 1917, en L’Esprit Nouveau. núm. 26, París, junio-julio de 1924, s/n; repr. en Œuvres complètes, op. cit., t. 4, p. 886. Las cursivas pertenecen al original.
81 Edgar Quinet, L’Esprit nouveau, París, E. Dentu, 1875. Sobre el uso y la evolución de la expresión hasta su empleo en Apollinaire, véase Léon Somville, “L’Esprit nouveau d’Edgar Quinet à Guillaume Apollinaire”, en Que Vlo-ve? Bulletin de l’Association Internationale des Amis de Guillaume Apollinaire, núm. 1, Jambes, 1982, pp. 21-22.
82 Jean Cérusse, “Surnaturalisme”, en Les Soirées de Paris, núm. 24, 15 de mayo de 1914, p. 248, las cursivas pertenecen al original. Sobre la “escuela fantasista” y las reservas de Apollinaire, véase Michel Décaudin, La crise des valeurs symbolistes. Vingt ans de poésie française, 1895-1914, Ginebra, Slatkine, col. Références 11, 1982, pp. 435-445.
83 Guillaume Apollinaire, “Parade et l’esprit nouveau”, en L’Excelsior, París, 11 de mayo de 1917, p. 5 [trad. esp.: “Parade y el espíritu nuevo”, en La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999].
84Véanse Peter Read, Apollinaire et Les Mamelles de Tirésias, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2000; Pierre Gossiaux, “Les Mamelles de Tirésias. Note historique et anthropologique”, en Berenice, vol. ii, julio de 1981, pp. 22-32, y Henri Béhar, Étude sur le théâtre dada et surréaliste, París, Gallimard, 1967, pp. 44-64.
85 Guillaume Apollinaire, Les Mamelles de Tirésias, op. cit., p. 114.
86 Ibid., p. 93. En los anuncios de sic y los boletines de suscripción de la edición de la obra, puede leerse: “Las tetas de Tiresias: drama supra-realista [sur-réaliste]”; por ejemplo, núm. 19-20, julio-agosto de 1917 (encarte) y núm. 21-22, septiembre-octubre de 1917, p. 3.
87 Ibid., p. 94.
88 Ibid., p. 98.
89 Ibid.
90 [Pierre Albert-Birot], “Les tendances nouvelles. Interview avec Guillaume Apollinaire”, en sic, núm. 8-9-10, agosto-septiembre-octubre de 1916, retiración de tapa y p. 1.
91 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 385.
92 Ibid., pp. 385-386.
93 Ibid., p. 386.
94 Ibid.
95 Ibid.
96 Ibid., pp. 387-388.
97 Ibid., p. 387.
98 Ibid., p. 386.
99 Jean Brun, “Dionysos, le surréalisme et la machine”, en Ferdinand Alquié (dir.), Entretiens sur le surréalisme, París, Mouton, 1968, p. 45.
100 Ibid.
101 Ibid., p. 46.
102 Ibid.
103 Apollinaire tenía en su biblioteca la siguiente edición francesa: Frédéric Nietzsche, L’Origine de la tragédie: ou, Hellénisme et pessimisme, trad. del alemán de Jean Marnold y Jacques Morland, 1901. Véase Gilbert Boudar y Michel Décaudin (ed.), Catalogue de la bibliothèque de Guillaume Apollinaire, 2 ts., París, Éditions du cnrs, 1983-1987, t. 1, p. 118. Véase Erwin Rohde, Psyche, Seelencult und Unsterblichkeitsglaube der Griechen, Friburgo, Paul Siebeck, 1894, especialmente el cap. “Die Orphiker”, pp. 395-428.
104 Jean Brun, Le Retour de Dionysos, París, Desclée et Cie., 1969, pp. 87-88.
105 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., pp. 387-389.
106 Ibid., p. 389.
107 Ibid.
108 Ibid.
109 Filippo Tommaso Marinetti, “Lo splendore geometrico e meccanico e la sensibilità numerica” [1914], en Teoria e invenzione futurista, ed. de Luciano De Maria, Milán, Mondadori, 1983, pp. 105-106.
110 Guillaume Apollinaire, “L’Antitradition futuriste. Manifeste-Synthèse” [1913], en Œuvres complètes, op. cit., t. 3, p. 876. La indicación remite a Ecce Homo, donde Nietzsche refiere que concibió Así habló Zaratustra (1883-1885): “A 6.000 pies por encima del hombre y del tiempo”. Véase Friedrich Nietzsche, Ecce homo, en Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe, ed. de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, 15 ts., Fráncfort del Meno, Walter de Gruyter, 1966-1978, t. 6, p. 335 [trad. esp.: Ecce homo, trad. de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1971].
111 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 389.
112 Ibid., p. 390.
113 Ibid.
114 Ibid.
115 Ibid.
116 Guillaume Apollinaire, Les Mamelles de Tirésias, op. cit., p. 95.
117 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 390. Véase Victor Hugo, La Préface de “Cromwell”, ed. de Maurice Souriau, París, Société Française d’Imprimerie et de Librairie, 1897, pp. 263 y 270, las cursivas pertenecen al original: “El teatro es un punto de vista óptico. Todo lo que existe en el mundo, en la historia, en la vida, en el hombre, todo debe y puede reflejarse en él, pero bajo la varita mágica del arte. […] Lo grotesco, evitado como mala compañía en la tragedia de Luis XIV, no puede pasar tranquilamente por delante de esta escuela. ¡Es necesario que se lo describa, es decir, que se lo ennoblezca!”.
118 Ibid., pp. 390-391.
119 Ibid., p. 391.
120 Guillaume Apollinaire, “La Peinture nouvelle. Notes d’Art”, op. cit., p. 90; reed. en Les Peintres cubistes, op. cit., p. 52.
121 Ibid., p. 90.
122 Ibid. pp. 90-91.
123 Guillaume Apollinaire, Les Peintres cubistes, op. cit., p. 53.
124 Guillaume Apollinaire, “La Peinture nouvelle. Notes d’Art”, op. cit., p. 91. Véanse “Streifzüge eines Unzeitgemäßen”, en Götzen-Dämmerung, en Sämtliche Werke, op. cit., t. 6, p. 124, y Gilbert Boudar y Michel Décaudin (eds.), Catalogue de la bibliothèque de Guillaume Apollinaire, op. cit., p. 118: Friedrich Nietzsche, Le Crépuscule des idoles. Le cas Wagner. Nietzsche contre Wagner. L’antéchrist, trad. de Henri Albert, París, Le Mercure de France, 1899 [trad. esp.: Crepúsculo de los ídolos, trad. de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 2010].
125 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 391.
126 Ibid.
127 Ibid.
128 Ibid.
129 Ibid., p. 392.
130 Ibid. Véase Guillaume Apollinaire, Les Mamelles de Tirésias, op. cit., acto ii, escena 1, pp. 141-142, donde el marido de Teresa, para contrarrestar los efectos de la campaña anticonceptiva lanzada por su mujer, idea un método gracias al cual él mismo da a luz a “40.049 niños en un solo día”.
131 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 392.
132 Ibid., p. 393.
133 Ibid., p. 394.
134 Friedrich Schlegel, “Rede über die Mythologie”, en Gespräch über die Poesie, en Athenäum. Eine Zeitschrift. Herausgegeben von August Wilhelm Schlegel und Friedrich Schlegel, 3 ts., Darmstad, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1992, t. 3, pp. 58-128 y 169-187 [trad. esp.: Conversación sobre la poesía, pról., trad. y notas de Laura S. Carugati y Sandra Girón, Buenos Aires, Biblos, col. Pasajes, 2005].
135 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 394.
136 Ibid., p. 392.
137 Ibid.
138 Ibid., pp. 392-393.
139 Ibid., p. 393.
140 Ibid.
141 Ibid.
142 Véase Luc Ferry, Homo aestheticus. L’invention du goût à l’âge démocratique, París, Grasset, 1990, pp. 50-51, 255-262 y 308-327.
143 Guillaume Apollinaire, “L’Esprit nouveau et les poètes”, op. cit., p. 393.
144 Ibid., p. 394.
145 Ibid.
146 Ibid., pp. 394-395.
147 Ibid., p. 395.
148 Ibid.
149 Ibid., pp. 395-396.
II. Dadaísmo y surrealismo
Los discípulos de Lafcadio
En “Sobre el lugar social del escritor francés en la actualidad”, Walter Benjamin recuerda que André Gide publicó Las cuevas del Vaticano (1914) en vísperas de la Gran Guerra, cuando empezaban a cobrar vigencia “corrientes que más tarde desembocarían en el surrealismo a través del expresionismo y del dadaísmo”.1 Años después, al preparar la edición de sus Páginas escogidas (1921), obra que dedicó a la juventud francesa, Gide consideró totalmente justificado incluir el pasaje en el Lafcadio, el héroe de aquella novela, se entrega a un acto gratuito y, sin ninguna motivación racional, asesina a un viejo cuya fealdad le molesta, arrojándolo de un tren en marcha: en un solitario vagón de tren con un anciano cuya fealdad le molesta y decide deshacerse de él, empujándolo a las vías, únicamente por curiosidad de sí mismo:
—¿Quién lo vería?, pensó Lafcadio. Allí, al alcance de mi mano, bajo mi mano, este doble pestillo, que puedo hacer mover con facilidad; esta puerta que, cediendo de pronto, lo dejaría precipitarse afuera; bastaría un pequeño empujón; caería en la noche como una masa; ni siquiera llegaría a oírse un grito… Y mañana, ¡en camino a las islas! ¿Quién lo sabría? […] Un crimen inmotivado, continuó Lafcadio: ¡qué bochorno para la policía! Por lo demás, sobre este talud sagrado, no importa que alguien pueda, desde un compartimento vecino, observar que una portezuela se abre y ver la sombra chinesca brincar. Al menos las cortinas están corridas… No es tanto por los acontecimientos que tengo curiosidad cuanto por mí mismo. Algunos se creen capaces de todo, pero cuando tienen que actuar, reculan… ¡Cuánta distancia hay entre la imaginación y el hecho!… Y no hay derecho de volver atrás, como en el ajedrez. ¡Bah!, si se previeran todos los riesgos, ¡el juego perdería todo interés!… Entre la imaginación de un hecho y… ¡Vamos! El talud cede. Estamos sobre un puente, creo; un río…2
En los surrealistas, afirma Benjamin comentando este pasaje, Lafcadio tuvo a “sus discípulos más aplicados”: comenzaron, al igual que él, “con una serie de actions gratuites —escándalos inmotivados o casi ociosos—” y el hecho de que con el correr de los años se hayan mostrado “cada vez más preocupados en que ciertos gestos, que al principio tal vez fueran efectuados solo lúdicamente y por curiosidad, se hallaran en consonancia con las consignas de la Internacional”, ilumina retrospectivamente la naturaleza del héroe de Las cuevas del Vaticano.3 Cuando Benjamin escribe estas líneas, conoce muy bien la opinión que Gide se ha forjado de los surrealistas, con quienes estuvo vinculado en los orígenes de la revista Littérature. La historia de su difícil relación con el grupo fue uno de los temas abordados en la entrevista que Benjamin le realizó a Gide en ocasión de su visita a Berlín, a fines de enero de 1928, aunque no incluyó la respuesta del escritor francés en su artículo en Die literarische Welt, quizá pensando en reutilizarlo de algún modo en el ensayo sobre el surrealismo que acabaría redactando a finales de ese mismo año.4