Curso de Derecho Constitucional - Tomo II

- -
- 100%
- +
(a) Artículo 19 Nº 2: Igualdad en la ley
a.1) Núcleo de la garantía
a.2) Abolición de la esclavitud
a.3) Diferencias arbitrarias
a.3.1) Discriminación positiva
i) Constitucionalidad o inconstitucionalidad de la discriminación positiva
ii) Capacidad o incapacidad de la discriminación positiva para resolver el problema de la discriminación
a.3.2) Igualdad hombre-mujer
(b) Artículo 19, Nº 3: Igualdad ante la ley
b.1) Núcleo de la garantía
b.2) Derecho a la defensa jurídica
b.3) Legalidad del establecimiento de los tribunales
b.3.1) Establecimiento legal de los tribunales
b.3.2) El tribunal debe haber quedado establecido con anterioridad a la perpetración del hecho
b.3.3) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales
b.4) Debido proceso
b.4.1) Debe ser el fundamento de toda sentencia emanada de un órgano jurisdiccional
b.4.2) Supuestos del “debido proceso”
i) “Racional” y “justo”
ii) Legalmente tramitado
iii) Se trata de un concepto enriquecido por la jurisprudencia y la doctrina
iv) El concepto también incluye una “investigación racional y justa”
b.5) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal
b.6) Principio de reserva legal o de legalidad
b.6.1) Irretroactividad de la ley penal
b.6.2) Principio de tipicidad, tipos penales abiertos y prohibición de leyes penales en blanco
i) Las dificultades de los llamados tipos penales “abiertos”
ii) La prohibición constitucional de leyes penales en blanco
B.2) Libertad personal y seguridad individual (artículo 19, Nº 7)
(a) La libertad personal
a.1) Concepto de libertad
a.2) Límites de la garantía
(b) La seguridad individual
b.1) Arresto y detención
b.1.1) Requisitos para arrestar o detener
i) Orden por funcionario competente
i.1) Nuevo Código Procesal Penal
i.1.1) Tribunal, a solicitud del Ministerio Público
i.1.2) Cualquier tribunal
i.1.3) Agentes de policía
i.1.4) Cualquier persona
ii) Intimación en forma legal de la orden respectiva
b.1.2) Obligación de proporcionar la correspondiente información al detenido
b.1.3) Lugares de detención
b.1.4) Obligación de poner al arrestado o detenido a disposición del Tribunal
b.1.5) Actitudes que puede adoptar el Tribunal
b.2) Prisión preventiva
b.3) Libertad del imputado
b.4) Prohibición de obligar a un individuo a autoinculparse en causa criminal
b.5) Prohibición de imponer la pena de confiscación de bienes
b.6) Prohibición de imponer la pena de pérdida de derechos previsionales
b.7) Acción de indemnización por error judicial
Temario: Igualdad en y ante la ley, libertad personal y seguridad individual
Cuestionario: Igualdad ante la ley y en la ley, libertad personal y seguridad individual
C) Estatuto constitucional de la libertad de expresión y los medios de comunicación social: derecho a la honra, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia y libertades de opinión y de información.
C.1) Derecho a la honra y protección a la vida privada y pública
(a) La honra
(b) Los distintos planos de la vida de una persona
b.1) La privacidad como bien jurídico protegido
b.2) La vida privada
b.3) Las dificultades para delimitar el ámbito de lo privado y el interés público
b.4) El ámbito de lo privado respecto de los personajes públicos
b.5) El derecho a la intimidad
b.5.1) La confusión o escasa limitación entre vida privada e intimidad
b.5.2) La intimidad propiamente tal
b.6) El derecho a la propia imagen
(c) Responsabilidad consecuente del atentado a esta garantía
(d) El eventual conflicto entre el derecho a la honra y la libertad informativa
(e) El interés público como justificación del daño a la honra
(f) Jurisprudencia
(g) Ley Nº 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo
(h) Proyecto de ley que determina el estatuto del periodista
(i) Paralelo entre la Ley Nº 16.643 sobre Abusos de Publicidad y la Ley Nº 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo
C.2) Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada
(a) Concepto de hogar
(b) Las comunicaciones privadas
C.3) La libertad de conciencia, manifestación de todas las creencias y ejercicio libre de todos los cultos
(a) Libertad de conciencia
(b) Manifestación de todas las creencias
(c) Ejercicio libre de todos los cultos
C.4) Las libertades de opinión y de información
(a) La libertad de expresión
(b) Libertad de opinión
(c) Libertad de informar
(d) Las libertades de opinión e información y la censura
(e) Ley Nº 19.846 sobre Calificación de la Producción Cinematográfica
(f) Papel del Estado en la emisión de información
(g) Reparación al descrédito provocado a las personas injustamente
(h) Faz activa de la libertad de información
(i) Consejo Nacional de Televisión
i.1) Composición
i.2) Misión constitucional: velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión
i.3) Facultades o atribuciones dadas por la Ley Nº 18.838
i.4) Funciones contempladas en otras leyes
i.4.1) Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios
i.4.2) Ley Nº 19.284, que establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad
(j) Regulación de las concesiones de transmisión televisiva
Temario: Estatuto constitucional de la libertad de expresión y los medios de comunicación social: derecho a la honra, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia y libertades de opinión y de información
Cuestionario: Estatuto constitucional de la libertad de expresión y los medios de comunicación social: derecho a la honra, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia y libertades de opinión y de información
D) Enseñanza y educación (artículo 19 Nos 10 y 11)
D.1) Derecho a la educación
(a) Objeto de la educación
(b) Papel de los padres
(c) Enseñanza básica y media obligatoria
(d) Deber del Estado
(e) Deber de la comunidad
(f) Educación parvularia
D.2) Libertad de enseñanza
(a) Ley General de Educación
a.1) Principios y fines de la educación
a.2) Niveles y modalidades educativas
a.3) Requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel
a.4) Consejo Nacional de Educación
(b) Libertad de cátedra
(c) Derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos
Temario: Derecho a la educación y libertad de enseñanza
Cuestionario: Derecho a la educación y libertad de enseñanza
E) Derechos de reunión, de asociación y de petición
E.1) Diferencia entre reunión y asociación
(a) Cuadro comparativo
E.2) Derecho de reunión
(a) Esfera privada
(b) Esfera pública
(c) Regulación complementaria
E.3) Derecho de asociación
(a) Tendencia natural de asociación
(b) Elementos esenciales de las asociaciones
(c) Consagración del derecho
(d) Personalidad jurídica de las asociaciones
(e) Asociación ilícita
(f) Estatuto constitucional de los partidos políticos
f.1) Obligación de atenerse sólo a las funciones que les son propias
f.2) Reserva de la nómina de militantes
f.3) Publicidad de la contabilidad del partido
f.4) Prohibición de financiamiento de origen extranjero
f.5) Obligación de que sus estatutos contemplen una efectiva democracia interna
f.6) Referencia a una Ley Orgánica Constitucional
f.7) Aspectos regulados únicamente en la ley
f.7.1) La forma y etapas de la constitución de los partidos políticos
i) Organización
ii) Formación
iii) Inscripción
iv) Agregación de regiones
f.7.2) Organismos internos de los partidos
i) Directiva Central
ii) Consejo General
iii) Tribunal Supremo
iv) Consejos regionales
f.7.3) Causales de disolución de los partidos
E.4) Derecho de petición
(a) Núcleo de la garantía
(b) Teoría del silencio administrativo
b.1) Silencio positivo
b.2) Silencio negativo
Temario: Derechos de reunión, de asociación y de petición
Cuestionario: Derechos de reunión, de asociación y de petición
F) Garantías laborales
F.1) Libertad de trabajo
(a) Ámbito individual de la libertad de trabajo
(b) Libertad de contratación y de elección en torno al trabajo
(c) Ámbito colectivo de la actividad laboral
c.1) Negociación colectiva
c.2) Huelga
F.2) Acceso a cargos públicos
(a) Carrera funcionaria
(b) Ingreso funcionario
F.3) Derecho a sindicación
(a) Libertad y autonomía sindical
(b) Existencia legal del sindicato
(c) Exclusión de los fines político-partidistas de los objetivos sindicales
Temario: Garantías laborales
Cuestionario: Garantías laborales
G) Orden Público Económico
G.1) Igual repartición de los tributos y demás cargas públicas
(a) Noción de tributo
a.1) Proporcionalidad
a.2) Progresión
(b) Establecimiento de tributos
b.1) Principio de legalidad tributaria
b.2) Principio de igualdad ante la ley tributaria
b.3) Principio de la no confiscatoriedad o de la equidad o justicia tributaria
b.4) Principio de la no afectación tributaria
b.5) Fallos del Tribunal Constitucional en materia tributaria tributaria
G.2) Libertad económica y Estado empresario
(a) Derecho a desarrollar cualquier actividad económica
(b) Regulación constitucional de la actividad del Estado
(c) Recurso de amparo económico
c.1) Naturaleza de la acción de Amparo Económico
c.2) Compatibilidad del Recurso de Amparo Económico con el Recurso de Protección
c.3) Procedencia de la acción de Amparo Económico
c.4) Características de la acción de Amparo Económico
c.5) El recurso de Amparo Económico y las acciones del Decreto Ley Nº 211
c.6) Aspectos procesales de la acción de Amparo Económico
c.7) Análisis jurisprudencial de la acción de Amparo Económico
(d) Paralelo entre el recurso de protección y el recurso de Amparo Económico
G.3) No discriminación arbitraria en materia económica
(a) Núcleo de la garantía
(b) Beneficios específicos
G.4) Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes
(a) Límites a esta libertad
a.1) Taxatividad de los modos de adquirir el dominio
a.2) Imposibilidad de adquirir libremente ciertos bienes por sus características propias
a.2.1) Bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres
a.2.2) Bienes que deben pertenecer a toda la Nación
a.2.3) Normas constitucionales que, asimismo, se aplican en la materia (“lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución”)
(b) Clases de bienes a los que se refiere la garantía
(c) Los derechos constitucionales y el derecho a la propiedad
c.1) La propietarización de los derechos
c.2) La titularidad de los derechos
(d) Limitaciones y requisitos para la adquisición del dominio
G.5) Derecho de propiedad
(a) Concepto y fundamento del derecho de propiedad
(b) Fin de la norma
(c) Función social de la propiedad
(d) Expropiación
d.1) Definición
d.2) Habilitación jurídica para expropiar
d.3) Elementos de la expropiación
d.3.1) Sujetos
i) Expropiante o sujeto activo
ii) Beneficiario
iii) Expropiado o sujeto pasivo
d.3.2) Objeto
d.3.3) Acto expropiatorio
d.3.4) Causa
d.3.5) Procedimiento
d.3.6) Indemnización
d.4) Tramitación de la expropiación
d.5) La retrocesión
d.6) Reclamación del expropiado
(e) Propiedad minera
e.1) Propiedad del Estado
e.2) Concesiones mineras
e.2.1) De exploración
e.2.2) De explotación
e.3) Principios con respecto a la propiedad minera
e.4) Royalty a la minería
(f) Derechos sobre las aguas
G.6) Derecho de autor
(a) Derecho sobre la obra
(b) Derecho sobre la edición
(c) Propiedad intelectual
c.1) Propiedad intelectual propiamente tal
c.2) Propiedad intelectual industrial
Temario: Orden Público Económico
Cuestionario: Orden Público Económico
H) Esencia de los derechos
Cuestionario: Esencia de los derechos
I) Deberes constitucionales
I.1) Deber de respeto a Chile y sus emblemas nacionales
I.2) Servicio militar y otras cargas personales
(a) Servicio Militar Obligatorio
(b) Cargas personales
I.3) Mal uso de la autonomía de los grupos intermedios y sus sanciones
Temario: Deberes constitucionales
Cuestionario: Deberes constitucionales
J) Recurso de amparo y recurso de protección
J.1) Recurso de amparo
J.2) Recurso de protección
J.3) Elementos comunes
J.4) Elementos diferenciadores
J.5) Tramitación del recurso de amparo
J.6) Tramitación del recurso de protección
a) Garantías por las que procede
b) Presupuestos del recurso
c) Interposición de la acción
Temario: Recurso de amparo y recurso de protección
Cuestionario: Recurso de amparo y recurso de protección
K) Tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes
ÍNDICE TEMÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En esta oportunidad se nos brinda la satisfacción de poder presentar al lector el segundo tomo de nuestra obra Curso de Derecho Constitucional, en la que hemos pretendido abarcar, a través de un modelo de manual práctico y adecuado, tanto para los alumnos de Derecho como para profesionales de las áreas humanísticas e, incluso, para el público general interesado en materias de Derecho Público, los principales aspectos del Derecho Constitucional como disciplina fundamental de los estudios de Derecho en nuestro país, tanto en sus aspectos conceptuales como positivos.
El trabajo de recopilación y final escrituración de este texto ha sido posible gracias a tres elementos esenciales. El primero, el trabajo invaluable de mis ayudantes y también de mis tesistas de la cátedra de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacable no sólo por su calidad y seriedad, sino también por la enorme lealtad y esfuerzo personal con que me han acompañado en todos los proyectos en que hemos tenido la oportunidad de participar. El segundo, el patrocinio y ayuda prestada a los docentes que hemos emprendido la tarea de creación de textos universitarios, por el Fondo de Desarrollo de la Docencia de nuestra Universidad (FONDEDOC), el que ha financiado este trabajo y hecho posteriormente posible que fuera considerado por Ediciones de la Universidad Católica para su publicación. El tercero, y, no por último menos importante, la extraordinaria gentileza y eficiencia con las que Gabriela Echeverría y su estupendo equipo editorial nos brindaron el producto final: el libro que podemos hoy contemplar, ciertamente orgullosos y agradecidos.
De esta forma y con tan altos cooperadores, hemos podido llevar a la luz esta segunda parte, en la cual se tratan los aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental, es decir, aquellos capítulos sustantivos en los que quedan diseñados los grandes principios y valores hechos suyos por nuestra actual Constitución; se reconocen los derechos fundamentales de las personas; se establecen las herramientas de protección y amparo de esos derechos y los grandes lineamientos de la participación de los individuos en las materias de interés público, a través de la celebración de elecciones, plebiscitos y referéndums.
Sin duda que el trabajo de estudiar y sistematizar tan importantes contenidos en un manual no es cosa fácil, tanto por causa de la riqueza de cada uno de los conceptos y derechos con los que nos encontramos como por la necesidad de seleccionar entre una nutrida doctrina y jurisprudencias producidas a lo largo de toda la vigencia de la Constitución, las que han ido aumentando conforme la dinámica del derecho y las reformas a la Carta Fundamental. Es de esperar que nuestros esfuerzos hayan producido una presentación que, de manera ágil y didáctica, ponga al lector en condición de acceder a los aspectos más importantes y actualizados de cada una de estas materias, lo que se constituyó como un importante desafío para el equipo de cátedra y que, por supuesto, despertemos su curiosidad y apetito por la consulta de obras más especializadas en las que nuestros colegas de la disciplina y, desde luego, nosotros mismos entreguemos otros tantos o más aportes a una de las áreas de nuestro Derecho que mejor desarrollo ha tenido y que más promisorio futuro tiene en el campo de la docencia y de la investigación.
Ángela Vivanco Martínez
Santiago de Chile, diciembre de 2010.
ASPECTOS PRELIMINARES: Antecedentes de la Carta Fundamental de 1980
El día 11 de septiembre de 1973, con el derrocamiento del gobierno del Presidente Salvador Allende y el advenimiento de uno compuesto por una Junta Militar, integrada por cuatro miembros (el Comandante en Jefe de cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros), comenzó un proceso de análisis y estudio respecto de las diversas instituciones existentes en el país, avanzándose por un camino que se sustentaría en la revisión crítica de las bases sobre las que se cimentaba el Estado chileno hasta esa fecha, todo lo cual culminaría con la creación de lo que dio en llamarse una “nueva institucionalidad” para Chile.
Con anterioridad a esa fecha, el Constituyente de nuestro país consagró como Cartas Fundamentales: el Reglamento Constitucional de 1812 (proyecto aprobado por una comisión integrada por Manuel de Salas, Francisco Antonio Pérez, el padre Camilo Henríquez, Francisco de la Lastra, Hipólito de Villegas, Jaime Zudáñez y el cónsul norteamericano Joel Robert Poinsett, bajo el gobierno de José Miguel Carrera); el Reglamento Constitucional de 1814 (propio de los vaivenes de guerra que libraba Chile y promulgado bajo el gobierno de una Junta integrada por Eyzaguirre, Infante y Pérez); la Constitución provisoria de 1818 (aprobada por un plebiscito bajo el gobierno de Bernardo O’Higgins y propia de una situación de emergencia); la Constitución de 1822 (cuyo texto y estructura se ciñó casi en su totalidad a la Constitución española promulgada en 1812 en las Cortes de Cádiz, tomando algunas disposiciones de la provisoria de 1818, promulgada bajo el gobierno de Bernardo O’Higgins); la Constitución de 1828 (redactada por José Joaquín de Mora basándose, también, en la citada Constitución española de 1812 y en el proyecto federal que, años antes, propiciara José Miguel Infante, aprobada por el Congreso); la de 1833 (al parecer, redactada por Andrés Bello, Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña, aprobada por una Gran Convención creada al efecto y promulgada bajo el gobierno de Joaquín Prieto); la Constitución de 1925 (aprobada por plebiscito y promulgada bajo el gobierno de Arturo Alessandri).
Lo anterior, sin considerar proyectos menores que no tuvieron la importancia o la trascendencia para ser considerados, propiamente, Constituciones Políticas.
Ahora bien, al asumir la conducción de la Nación, el gobierno militar, ese mismo día 11 de septiembre de 1973, emitió un pronunciamiento conocido como “Bando Nº 5”, en el que dio cuenta, entre otras cosas, de cómo el gobierno destituido había desconocido derechos fundamentales, omitido acatar el Derecho, concentrado en sí gran parte del poder político y económico, puesto en peligro la seguridad interna y externa del país y cómo, en suma, había quebrantado la unidad nacional. Respondiendo a esos antecedentes, mediante el Decreto Ley Nº 1, de esa misma fecha, la Junta de Gobierno asumiría el Mando Supremo de la Nación.
A partir de entonces, la Junta de Gobierno plasmó los lineamientos de su gobierno mediante Decretos Leyes, unas veces referidos a leyes propiamente tales y otras, a normas de carácter constitucional, sin hacer distingo entre unas y otras. Sin embargo, mediante el Decreto Ley Nº 788 (4 de diciembre de 1974) se estableció que, para ejercer el Poder Constituyente, es decir, para dictar normas que recayeran en el ámbito propio de la Constitución, la Junta de Gobierno debía declararlo expresamente. Así fue como comenzaron a surgir las llamadas Actas Constitucionales, normas cuyo propósito era modificar, en lo pertinente, el contenido de la Carta Fundamental de 1925, fuera derogando artículos o capítulos completos, fuera creando y reglando nuevos órganos o instituciones, regirían hasta la entrada en vigencia de la nueva Constitución; y, en algunos casos, aun después, una vez incorporadas por la Comisión Constituyente en el texto constitucional que habría de aprobarse con posterioridad.




