España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +

Índice
INVITACIÓN AL VIAJE
! Bienvenido a la España Verde!
Lo más destacado de la España Verde
Ficha técnica
Propuestas de visita
¿Cómo llegar?
DESCUBRIR
La España Verde en 30 palabras
Pinceladas sobre la España Verde
Historia
Política y economía
Población e idiomas
Estilo de vida
Arte y cultura
Fiestas
Cocina local
Juegos, ocio y deportes
Personajes ilustres
PAÍS VASCO – EUSKADI
Vitoria-Gasteiz
Provincia de Araba-Álava
Donostia / San Sebastián
Provincia de Gipuzkoa (Guipúzcoa)
Bilbao
Provincia de Bizkaia (Vizcaya)
CANTABRIA
Santander y sus alrededores
Costa cantábrica
Interior de Cantabria
ASTURIAS
Costa Verde
Interior de Asturias
GALICIA
Provincia de Lugo
Provincia de A Coruña
Provincia de Pontevedra
Provincia de Ourense
INFO PRÁCTICA
Informarse
Galería de fotos
Galería de mapas
INVITACIÓN AL VIAJE

INVITACIÓN AL VIAJE - Porto do Son, playa de Caveiro (Ría de Muros).
© Author's Image

! Bienvenido a la España Verde!
Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco pueden presumir de albergar algunos de los parajes naturales más bellos y valiosos de la península Ibérica. Unos parajes en los que mar y montaña se funden para dar lugar a algunas de las leyendas y criaturas legendarias más entrañables de la mitología peninsular.
Le fascinará, ante todo, su esplendorosa naturaleza, que podrá descubrir, a pie o en bicicleta, a lo largo de las costas, adentrándose en el interior o ascendiendo a algunos de los míticos picos de la cordillera Cantábrica.
Luego lo harán sus ciudades: A Coruña, la mítica Santiago, Oviedo, la señorial Santander, Bilbao, la aristocrática San Sebastián, la moderna y sostenible Vitoria... y un montón de bellas localidades, urbanas y rurales, que hacen de la cornisa cantábrica un paraíso único.
A la sombra de la catedral de Santiago, paseará por los callejones de su casco antiguo y apreciará toda su riqueza patrimonial y su ambiente festivo. Oviedo será el punto de partida para descubrir el prodigioso patrimonio prerrománico de Asturias, símbolo del mestizaje de tantas culturas, una etapa más del camino que se dirige a Santiago por el norte. Al pasear por Gijón, sucumbirá a los encantos de su antiguo barrio de pescadores, de su paseo marítimo y de los surfistas que se enfrentan a las olas en la playa. En Santander le esperan la elegancia de las playas del Sardinero y de la Magdalena, preludio de la señorial y marinera San Sebastián, del inexcusable recorrido por el casco viejo de Bilbao y de la modernidad que envuelve a Vitoria, capital vasca y europea en su apuesta por la sostenibilidad. Y los paseos continuarán por otros lugares: Lugo con sus murallas romanas, la luminosa A Coruña, Getaria con su atmósfera marinera, Pontevedra, Avilés, la Rioja alavesa y sus paisajes del vino... Descanso en las playas, senderismo en la montaña, paseos urbanos, modernidad en los museos, avistamientos de aves o paseos tras la pista de un vino o de un producto como la sidra, el albariño o el rioja… No es frecuente una oferta tan rica y variada.
Además, podrá saborear las mil facetas de una cocina especialmente sabrosa, considerada con razón como la mejor de España. Una cocina que paladeará en los restaurantes, pero también en los mercados y durante los numerosos festivales o ferias que aquí se celebran.
Se dispone a visitar territorio del Camino de Santiago, y le aconsejamos que lo haga con la mente abierta. Depende de usted hacerlo suyo. Antes de empezar, le proponemos que piense en esta frase de Raúl Alfonsín, presidente de la República Argentina e hijo de gallegos: «Para los gallegos, Finisterre nunca fue el final, sino el principio». Eso esperamos para usted. ¡Que tenga un buen viaje!
Lo más destacado de la España Verde
Un patrimonio cultural diverso
Las joyas más antiguas del patrimonio de la España Verde se esconden en cuevas y nos trasladan a nuestra historia más remota: son las pinturas o grabados del Paleolítico. Sobre los dólmenes y los castros de las belicosas tribus del norte peninsular, los romanos trazaron caminos, puentes y ciudades, como aún se evidencia, por ejemplo, en Lugo o Pontevedra. Son también tierras de castillos, casonas fortificadas y multitud de iglesias y ermitas que, con sus blasones, reclaman su protagonismo en la Reconquista. Otro rasgo común es la arquitectura indiana, resultado de las provechosas estancias en las Américas de algunos de sus habitantes. La burguesía del siglo XIX dejó elementos modernistas en casas y balnearios. Y los siglos XX y XXI han seguido configurando el paisaje urbano, dotándolo de modernidad. Aquí patrimonio rima con diversidad.
Una cultura del encuentro
Como en el resto del país, aquí las fiestas y las reuniones sociales son hitos importantes, desde el tapeo hasta el multitudinario seguimiento de las grandes celebraciones, pasando por las fiestas patronales, las de los barrios y las ferias locales. Jóvenes y mayores se mezclan entre el bullicio, manteniendo bien vivas tradiciones centenarias. Y no solo por las noches. Estas celebraciones son también una oportunidad para ensalzar un producto, ya sea el vino, las setas, el atún o las sardinas... o simplemente se realizan por el placer de estar juntos. Para el viajero es una oportunidad única de acercarse a la intimidad de los habitantes de la región. Y no dude de que será bienvenido.
Una naturaleza en estado casi salvaje
Visitar las ciudades y los pueblos de estas regiones es un gran placer, pero no es el único. Aquí todo invita a caminar, y no solo siguiendo la peregrinación a Compostela. Campos tranquilos salpicados de granjas, verdes prados donde pastan las vacas, angostos senderos, pequeños pueblos con antiguas granjas, bosques suntuosos y, muy especialmente, los cientos de kilómetros de una costa abrupta que produce algunos de los productos del mar más exquisitos... Todo invita a pasear, a pie o en bicicleta.
El gran número de parques naturales y de paisajes inscritos como zonas de Reserva de la Biosfera garantizan el placer de retorno a la naturaleza y permiten descubrir toda la diversidad de la zona. Depende de usted disfrutarlo.
En cuanto a la fauna, los ciervos, lobos y osos pardos de Cantabria frecuentan estas tierras, aunque son bastante difíciles de avistar. Con mayor facilidad verá aves rapaces. Algunas playas también se han mantenido en estado virgen, y para descubrirlas solo tendrá que apartarse un poco de los principales destinos turísticos.
Un folclore siempre vivo
El primer rasgo del folclore del norte peninsular es la diversidad. Cada región lo enarbola y ensalza en sus celebraciones como un elemento de identidad que sigue vivo, como una tradición en permanente actualización que late en sus habitantes. Da fe de ello la gaita, de remoto origen celta y que resuena tanto en cada fiesta local como en los numerosos festivales internacionales que atraen cada año a más y más gente, sobre todo a muchos jóvenes. También en la tradicional danza vasca del aurresku, solemne bienvenida que se baila al son del txistu, o en el afán de los asturianos por enseñar a tirar y degustar bien una sidra. Abra bien la mente, aquí hay mucho que aprender.
Una cocina excepcional
Galicia o el País Vasco dan acceso a algunos de los mejores tesoros de la cocina española. Los platos para disfrutar son aquí infinitamente más diversificados que en otras zonas del país. Y lo mismo ocurre en Asturias y Cantabria. Junto a las costas, los restaurantes exhiben el pescado de mar o de río (lubina, sargo, merluza, mero, besugo, atún, rodaballo, cabracho, ...) y el marisco (cigalas, centollos, langosta roja, bogavantes y los famosos percebes...). Por no mencionar la deliciosa carne, de caza o de granja. Cada comarca tiene sus propias especialidades, al igual que las ciudades y los pueblos. No olvide descubrirlas. Las numerosas jornadas gastronómicas y fiestas populares dedicadas a un producto emblemático (sardina, cebolla, salmón, manzana, ...) le ayudarán a hacerlo. Debe saber que muchos restauradores están comprometidos con el uso de productos locales, de mercado y de temporada. En cuanto a los vinos, cada comunidad protege sus denominaciones controladas (D.O.) y ofrece circuitos turísticos basados en la enología. Déjese guiar.
Ficha técnica
La España Verde en pocas palabras
Regiones




Población




Economía






Fuente: INE, 2018.
Estacionalidad



Las banderas de las cuatro regiones
Bandera de Galicia
La ley de 29 de mayo de 1984 de la Xunta de Galicia establece las proporciones exactas de la bandera actual. Una franja azul claro atraviesa en diagonal el fondo blanco y representa el océano Atlántico atravesado por numerosos migrantes que se dirigían al Nuevo Mundo. En su centro se encuentra el escudo, con siete cruces blancas rodeando el Santo Grial (cáliz de la sangre de Cristo) y coronado por una hostia, que forma parte del escudo del Reino de Galicia desde el siglo XIII. Hay muchas teorías antagónicas sobre la representación del cáliz: ¿Similitud sonora entre «Galicia» y «cáliz»? ¿En honor al Santísimo Sacramento expuesto en la catedral de Lugo? ¿O porque el Santo Grial está escondido en Galicia?
Bandera del Principado de Asturias La bandera de Asturias está compuesta por la Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul. El origen de esta cruz se remonta a la mítica batalla de Covadonga (722), que marcó el inicio de la Reconquista con la victoria del ejército asturiano sobre los musulmanes. Supuestamente conducida por don Pelayo, primer rey de Asturias, se convirtió en emblema de la victoria y de la fe para los reinos cristianos. En el siglo IX, el rey Alfonso III adoptó esta bandera como símbolo de su reino, añadiendo las letras griegas alfa (en mayúsculas) y omega (en minúsculas), en referencia a Cristo, que era principio y fin.
Bandera de la Comunidad Autónoma de Cantabria La bandera de Cantabria es bicolor: dos bandas horizontales de iguales proporciones, blanca la de la parte superior y roja la inferior. Utilizada como matrícula marítima de Santander, a la bandera actual se le añadió el escudo de la región. En 2016 el parlamento cántabro reconoció también el lábaru cántabru, estandarte militar utilizado en época romana, como símbolo identitario del pueblo cántabro.
Bandera del País Vasco La bandera vasca (ikurriña), diseñada en 1894 por los fundadores del Partido Nacionalista Vasco, Luis y Sabino Arana, consiste en una cruz blanca y una cruz oblicua verde sobre fondo rojo. La cruz verde de San Andrés representa el roble de Gernika, símbolo de los foros de Vizcaya y sinónimo de libertad para los vascos; la cruz blanca representa el catolicismo y el fondo rojo, el pueblo. Formalizada en 1936 por el gobierno vasco, la ikurriña fue prohibida durante el franquismo y solo recuperó su legitimidad en 1979.
Propuestas de visita
Visita breve
Es posible programar rutas cortas para cada comunidad autónoma, aunque hay muchas más opciones. Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco merecen estancias de dos semanas cada una, y ciudades como Santiago de Compostela, Gijón, Santander o San Sebastián, por sí solas, podrían justificar un viaje. Cuna de la España celta y del arte paleolítico, estas regiones cuentan con un importante patrimonio arquitectónico, artístico y cultural. He aquí algunos ejemplos de itinerarios:
Breve estancia en el País Vasco
Amalgama de tradición y modernidad, lo rural y lo urbano se conjugan aquí a la perfección, combinando naturaleza, patrimonio, cultura y gastronomía.







Breve estancia en Cantabria
Un territorio pequeño pero con una gran variedad de atractivos: pueblos marineros, playas, paisajes de montaña y bonitos rincones para explorar a pie o en bicicleta.



