Recolección, almacenamiento y transporte de flores y hortalizas. AGAH0108

- -
- 100%
- +
La legislación específica autonómica se aplicará en aquellas comunidades que la tengan desarrollada, por tener transferida la competencia desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Puede tener una vocación genérica o desarrollarse solo para aquellos productos no regulados por otros entes superiores.
Siempre han de ser iguales o más restrictivas que las estatales o europeas, pero sin anularlas, sino incluyéndolas y complementándolas.

Aplicación práctica
Busque y sitúe la siguiente información, disponible en internet:
1 La norma de calidad específica para tomate en Europa.
2 La norma de calidad específica para pimiento fresco en Europa.
3 Los productos regulados por normativa específica en su comunidad autónoma
SOLUCIÓN
1 Parte 10, de la Parte B, del Anexo 1, del Reglamento 1221/2008 de la Unión Europea.
2 Parte 8, de la Parte B, del Anexo 1, del Reglamento de Ejecución (UE) nº 543/2011, de la Comisión de 7 de junio de 2011.
3 La información que aparezca en la página web de la Conserjería de Agricultura de su comunidad autónoma.
4.4. Flor cortada
A nivel nacional o europeo no existe legislación que regule la calidad del producto, aunque sí la producción, mediante códigos de buenas prácticas agrícolas o reglamentos de producción integrada, que no son obligatorios.
De forma general, se siguen las normas de calidad, especialmente las holandesas, siendo este el mercado y la subasta más importante del sector en toda Europa. Se estructuran en dos partes, general y específicas, y están editadas en holandés, alemán e inglés. Se desarrollan de la siguiente forma:
1 Norma General:Introducción.Definición de términos.Requisitos mínimos para el comercio.Calidad y criterios de clasificación.Requisitos de embalaje.Requisitos de identificación.Recomendaciones.
2 Normas Específicas:A cada variedad comercial de cada especie existente se le aplica un código de identificación.Se elabora una hoja de especificaciones del producto para cada uno de ellos, donde se amplían los puntos anteriores que sean necesarios.Se acompaña de una ficha con fotografías que muestran el proceso de maduración de la flor, para identificar las fases a las que hace referencia la hoja de especificaciones.

Nota
Todas estas normas están disponibles en la siguiente página web:
Existe una aproximación a estas normas, en versión española, que resulta más sencilla y de mejor comprensión y aplicación. Se puede consultar el artículo a través de la siguiente dirección:

Aplicación práctica
Según la norma específica correspondiente, indique cuáles son los índices a tener en cuenta en la recolección del gladiolo.
SOLUCIÓN
1 La longitud del tallo, el número de flores por vara y el punto de corte.
5. Índices de maduración
El estado de madurez es la graduación de los estados por los que atraviesa un fruto durante todo el proceso de maduración.
1 Muy verde.
2 Verde.
3 Semimaduro o pintón.
4 Maduro.
5 Sobremaduro.
Para determinarlo, se miden varias características (índices de madurez) del fruto en el momento determinado y, según los resultados, se aplica la clasificación dentro del índice correspondiente.
Estas características pueden ser de naturaleza agronómica, física o química, y son muy variadas y de valores diferentes según el fruto en cuestión, por lo que hay que hacer un estudio específico para cada especie e, incluso, variedad comercial.
A continuación se detallan todos los tipos de índices y, posteriormente, la forma en que se usan para realizar una determinación del estado de madurez.
5.1. Índices agronómicos
Son índices que hay que medir concretamente en la planta que se vaya a recolectar. Cada especie tiene un valor propio que corresponde al momento adecuado de maduración.
1 Días desde la floración: cada fruto tiene un número de días constante desde la caída de los pétalos hasta la maduración, aunque puede variar con el clima, altura, latitud, etcétera.
2 Unidades de calor: cada fruto necesita un número determinado de grados centígrados para alcanzar la maduración. A partir de una temperatura mínima, el fruto empieza a acumular horas de calor.
Índice agronómicoFrutos en los que se mideDías transcurridos desde la floración completa hasta la cosechaManzanas y perasPromedio de unidades de calor durante el desarrollo (ºC recibidos)Manzanas, guisantes, garbanzos y maíz dulce5.2. Índices físicos
Son parámetros que corresponden a características físicas del fruto y que se pueden medir de forma objetiva con equipos de medida o visualmente. Trasladando la medición a tablas o gráficos se identifica en que estado se encuentra el fruto.
Índice físicoFrutos en los que se mideDesarrollo de la capa de abscisión (facilidad de desprendimiento)Algunos melones, manzanas y judíasMorfología y estructura de la superficieFormación de la cutícula en uvas y tomates Malla en algunos melones Brillo de algunos frutos (ceras)TamañoTodas las frutas y muchas hortalizasGravedad específicaCerezas, sandías y patatasFormaAngularidad en los dedos del plátano Llenado de los hombros (mejilla llena) en el mango Compacidad del brócoli y la coliflorFirmezaManzanas, peras y frutos de huesoColor externoTodas las frutas y la mayoría de las hortalizasColor y estructuras internasFormación del material gelatinoso en tomate Color de la pulpa en frutas
Sabía que...
Los plátanos verdes presentan unos dedos angulares con bordes distintos. A medida que avanza la maduración, los dedos alcanzan una forma menos angular y más redondeada.
Ejemplo de índices físicos en tomates
ESCALA DE MADUREZ EN TOMATESValorEstadoDescripción1VerdeTomate verde (claro a oscuro) pero maduro2BreakerPrimera aparición externa de color rosa, rojo o amarillo, no más de 10 %3CambiandoSobre 10 % pero menos de 30 % rojo, rosa o amarillo4RosadoSobre 30 % pero menos de 60 % rosado o rojo5Rojo (ligero)Sobre 60 % pero menos de 90 % rojo6RojoSobre 90 % rojo, deseable para consumoKader 20025.3. Índices químicos
Son parámetros que corresponden a características químicas del fruto y que se pueden medir de forma objetiva mediante análisis químicos, con equipos de campo o de laboratorio.
Índice químicoFrutos en los que se mideContenido en almidónManzanas, peras, plátanos, patataContenido en azúcaresManzanas, peras, frutos de hueso, y uvasContenido en ácidos. Proporción azúcar/ácidoGranada, cítricos, papaya, melones y kiwiContenido en jugo o zumoCítricosContenido en aceitesAguacate, olivaAstringencia (contenido en taninos)Caqui y dátilesConcentración interna de etilenoManzanas y perasEjemplo de índices químicos en el melón
ESTADO DE DESARROLLO Y MADUREZ DE MELÓN LUNAEstadoCaracterísticasEtileno interno (ppm)Firmeza pulpa (kgf)Sólidos solubles (%)0. InmaduroColor externo verdoso; piel vellosa; sin aroma; se cosecha por equivocación---1. Estado verde maduroColor externo blanco con aspecto verdoso; piel ligeramente vellosa; sin aroma; el fruto se raja cuando se corta; la pulpa es crujiente; madurez mínima de cosecha comercial (> 10 % SST)0,83,1102. Estado semimaduroColor externo blanco con ligeramente verde; piel no vellosa; algo cerosa; aroma ligero; el fruto se raja cuando se corta; la pulpa crujiente; cosecha para mercados distantes o para conservación5,22,111-123. MaduroColor externo blanco cremoso a amarillo pálido, piel cerosa, aroma notable; el pedúnculo puede empezar a separarse de la fruta; pulpa firme, el fruto no se raja cuando se corta, cosecha para mercado local27,11,512-144. SobremaduroColor externo amarillo; blando en el extremo floral, muy aromático; el fruto se separa del pedúnculo; pulpa blanda, de apariencia algo acuosa29,41,114-15Kader 20025.4. Índices de cosecha
Cuando el producto a recolectar no es un fruto maduro, sino un fruto inmaduro u otra parte de la planta (raíces, hojas, etcétera), se usa el término índice de cosecha, del mismo modo en que se usa el término madurez de cosecha.
Estos son algunos ejemplos:
Índice de cosechaProductos en los que se mideTamaño Estado de la parte aéreaRaíces y tubérculosTamaño Aparición de las semillas Cambios de colorFrutos en fase inmaduraTerneza de la vaina Tamaño del granoLegumbresCompacidad TurgenciaInflorescenciasTamaño Compacidad Nº de hojasHojas o tallosTamaño del botón floral Cambio de colorFlor cortadaFuente: elaboración propia a partir de “Bautista, O.K. and Mabesa, R.C. (eds). 1977. Vegetable Production. University of the Philippines at Los Baños6. Resumen
Cuando el producto a recolectar es un fruto, los términos que se utilizan son “madurez fisiológica” e “índice de madurez”, pudiendo ser este de tipo agronómico, físico o químico.
Cuando el producto a recolectar no es un fruto, los términos que se usan son “madurez de cosecha” e “índice de cosecha”, que suele ser de tipo físico.
Para todos los tipos de productos, sean hortícolas o de flor cortada, cualquiera que sea su aprovechamiento (de raíz, tallo, hoja, flor o fruto), les es de aplicación el término “madurez comercial”, ya que se trata de un término mercantil, y lo han de cumplir todos los productos recolectados que vayan destinados al mercado.
Un buen recolector debe conocer todo el proceso de maduración del producto que va a recolectar, la fase de crecimiento en la que se encuentra y el mercado al que va destinado, para programar el momento adecuado para realizar su trabajo.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿En qué momento desarrolla el fruto sus características organolépticas?
1 En todo momento.
2 En la maduración fisiológica.
3 Al final.
4 Durante el crecimiento.
2. La madurez comercial puede estar determinada por:
1 Por normas.
2 Por leyes.
3 Por el mercado.
4 Todas las respuestas son correctas.
3. ¿De qué productos se dice que alcanzan la madurez de cosecha?
1 De todos los que se cosechan.
2 De todos los que se venden.
3 Los que no son frutos.
4 Los que son frutos.
4. Los frutos climatéricos son aquellos que...
1 ... producen etileno.
2 ... pueden cambiar de color una vez recolectados.
3 ... hay que recolectarlos en el momento justo para la venta.
4 ... se pueden almacenar mucho tiempo sin problemas.
5. El tamaño que alcanza un fruto es:
1 Un índice de medida.
2 Un índice de peso.
3 Un índice físico.
4 Una característica organoléptica.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.