Fisioterapia para niños/niñas, una propuesta desde el Sur

- -
- 100%
- +




© Universidad Nacional de Colombia
© Editorial Universidad Nacional de Colombia
© Aydee Luisa Robayo Torres y Andrea Carolina Amaya Cordoba, editoras
© Varios autores
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Gustavo Adolfo Silva Carrero
Director
Comité editorial
Gustavo Adolfo Silva Carrero
Ana Patricia Noguera de Echeverry
Fabio Andrés Pavas Martínez
Veronique Claudine Bellanger
Fredy Fernando Chaparro Sanabria
Jairo Iván Peña Ayazo
Pedro Nel Benjumea Hernández
Primera edición, febrero de 2022
ISBN 978-958-794-727-4 (rústico)
ISBN 978-958-794-728-1 (e-book)
Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia
direditorial@unal.edu.co
www.editorial.unal.edu.co
Colección Techné
Diseño de la colección: Andrea Kratzer M.
Coordinación editorial: Liliana Carolina Guzmán Rios
Diagramación: Henry Ramírez Fajardo
Corrección de estilo: Donaldo Donado
Conversión a ePub
Mákina Editorial
https://makinaeditorial.com
Bogotá, D. C., Colombia, 2022
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Fisioterapia para niños/niñas, una propuesta desde el Sur / Aydee Luisa Robayo Torres, Andrea Carolina Amaya Córdoba, editoras. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022.
1 CD-ROM (396 páginas) : ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías, mapas. -- (Colección Techné)
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice temático
ISBN 978-958-794-728-1 (e-pub)
1. Fisioterapia -- Educación 2. Fisioterapeutas 3. Fisioterapia para niños -- América del Sur 4. Quinesiología aplicada 5. Rehabilitación I. Robayo Torres, Aydee Luisa, 1963-, editor II. Amaya Córdoba, Andrea Carolina, 1993-, editor III. Serie
CDD-23 615.82083 / 2022 NLM- WB460
Figura 1.Línea histórica coconstruida en el seminario de la práctica académica de campo (PAC) niños/niñas de la Universidad Nacional de Colombia (UN)
Figura 2.Papel del movimiento corporal para favorecer el aprendizaje e implicación de las funciones ejecutivas
Figura 3.Funciones ejecutivas según momentos del desarrollo
Figura 4.Tipos de conductas de las funciones ejecutivas durante el desarrollo
Figura 5.Satisfactores
Figura 6.Escala del “Hombre con picazón”
Figura 7.Escala de calificación del dolor de Wong-Baker
Figura 8.Evolución en la producción de los ángulos
Figura 9.Juego de la escondida
Figura 10.Dibujo
Figura 11.Juana realiza círculos y ubica ojos, nariz, boca y pelo
Figura 12.Juana juega al balanceo
Figura 13.Como parte de la observación-evaluación, pedimos los cuadernos de los niños en edad escolar
Figura 14.Daniela, en proceso de alfabetización
Figura 15.Uso de espacio en la hoja
Figura 16.Evolución en el dibujo de la figura humana
Figura 17.Evolución de la figura humana
Figura 18.Esquema corporal
Figura 19.Esquema e imagen del cuerpo
Figura 20.Movimientos del hombro en relación con los planos y los ejes
Figura 21.Posturas progresivas durante el desarrollo motor
Figura 22.Mesodermo del tronco
Figura 23.Hueso inmaduro y maduro
Figura 24.Osificación endocondral y zonas de la placa de crecimiento
Figura 25.Tiempos de aparición de los centros de osificación presentes en el neonato a término
Figura 26.Diferentes modos de carga en el hueso
Figura 27.Desarrollo del somita
Figura 28.Desarrollo de mioblastos
Figura 29.Regulación molecular
Figura 30.Inervación muscular
Figura 31.Ciclo de la contracción
Figura 32.Proporciones corporales durante el crecimiento
Figura 33.Pelvis y espalda
Figura 34.Posición sedente
Figura 35.Caderas
Figura 36.Rodilla y tobillo del recién nacido
Figura 37.Reflejo tónico cervical asimétrico
Figura 38.Extensión y flexión lateral antigravitatoria
Figura 39.Cambio de carga de peso en prono
Figura 40.Sedente y paso a cuadrúpedo
Figura 41.Caderas del recién nacido
Figura 42.Esquema de la evolución fisiológica de la alineación de los miembros inferiores
Figura 43.Tobillo del recién nacido
Figura 44.Evolución del tono muscular
Figura 45.Posibilidad de presentar hemofilia
Figura 46.Tendencia del número de casos de hemofilia A y B según el sexo, en Colombia (2016-2019)
Figura 47.Tendencia del número de casos por déficit reportado, en Colombia (2016-2019)
Figura 48.Cascada de coagulación en un proceso normal
Figura 49.Comparación del proceso de coagulación normal y el de la hemofilia
Figura 50.Ubicación de las hemorragias
Figura 51.Hemartrosis
Figura 52.Sensaciones de una hemorragia
Figura 53.Sinovitis hemofílica
Figura 54.Patogenia de la sinovitis crónica
Figura 55.Artropatía hemofílica
Figura 56.Evolución de la artropatía hemofílica
Figura 57.Articulaciones más afectadas por las hemorragias
Figura 58.Patogenia de la artropatía hemofílica
Figura 59.Hematoma
Figura 60.Músculos que frecuentemente presentan hemorragias
Figura 61.Pseudotumor hemofílico del calcáneo
Figura 62.Inhibidores en hemofilia
Figura 63.Evaluación de un paciente con hemofilia
Figura 64.Escalas de evaluación para el paciente con hemofilia
Figura 65.Porcentaje de niños/niñas menores de cinco años que se encuentran en riesgo de déficit del desarrollo, en 141 países en vía de desarrollo, en el 2010
Figura 66.Factores clave en la intervención temprana
Figura 67.Pilares de la intervención temprana
Figura 68.Promoción de ambientes enriquecidos en contextos cotidianos
Figura 69.Recomendaciones a fisioterapeutas ante la COVID-19
Figura 70.Tasa ajustada de mortalidad por epilepsia, por cada 100 000 habitantes, en Colombia (2005-2014)
Figura 71.Clasificación general de las epilepsias propuesta por la ILAE
Figura 72.Planteamiento esquemático general desde la integración
Figura 73.La epilepsia y la fisioterapia, resumen general
Figura 74.Leyes céfalo-caudal y próximo-distal
Figura 75.Caracterización de tipos de fibras musculares
Figura 76.Diferencias entre tono y fuerza muscular
Figura 77.Puntuación de Beighton
Figura 78.Características de la posición supina en un bebé de cinco meses, en la que se observa hipotonía en el tren superior
Figura 79.Características de la posición sedente en la hipotonía benigna
Figura 80.Alineación de los tobillos y pies en la posición bípeda, en la hipotonía benigna
Figura 81.Características de la posición bípeda en la hipotonía benigna
Lista de tablas
Tabla 1.Correlación categorial encontrada
Tabla 2.Posiciones de manejo para zonas corporales quemadas
Tabla 3.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (primer estadio, de cero a un mes)
Tabla 4.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (segundo estadio, uno a cuatro meses)
Tabla 5.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (tercer estadio, de cuatro a ocho meses)
Tabla 6.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (cuarto estadio, de ocho a doce meses)
Tabla 7.Periodo sensoriomotor, de cero a dos años (quinto estadio, de doce a dieciocho meses)
Tabla 8.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (sexto estadio, de 18 a 24 meses)
Tabla 9.Periodo preoperatorio de dos a siete años
Tabla 10.Periodo operatorio de siete a doce años
Tabla 11.Planos, ejes y movimientos
Tabla 12.Términos de movimiento
Tabla 13.Zonas del cartílago epifisiario
Tabla 14.Regulación molecular para la formación y crecimiento óseo
Tabla 15.Regulación molecular para la formación y crecimiento muscular
Tabla 16.Etapas de la contracción muscular
Tabla 17.Tipos de contracción muscular
Tabla 18.Clasificación muscular según su función
Tabla 19.Crecimiento típico
Tabla 20.Proporciones de crecimiento de cero a cinco años
Tabla 21.Edad promedio en años del cierre epifisiario
Tabla 22.Relación funcional de los niveles de complejidad (maduración)
Tabla 23.Factores precipitantes de la hemorragia, de acuerdo con los niveles de concentración de factor en la sangre
Tabla 24.Condiciones que predisponen a alto riesgo neurológico
Tabla 25.Instrumentos de valoración de la motricidad en lactantes y niños/niñas preescolares
Tabla 26.Estrategias de intervención en contextos naturales
Tabla 27.Maniobras utilizadas para explorar el tono muscular pasivo en diferentes esquemas de exámenes neurológicos
Tabla 28.Tipos de fibras musculares
Tabla 29.Desarrollo motor del niño/niña
Tabla 30.Escala de Campbell de calificación de la hipotonía
Introducción
Las niñeces, una mirada desde el Sur
Una introducción, que no lo es
Cuando comenzamos esta construcción colectiva, el primer elemento que afianzó y dirigió todo el camino implicaba una colaboración que tenía como sustento aportar desde el Sur, no solo como territorio que, con todas y cada una de las colegas que aportan sus saberes a este libro, nos ha permitido reunirnos, conocernos, compartir, sino que implicaba una apuesta ética y, por qué no decirlo, política.
Pensar desde el sur implica, como lo dice el mismo Boaventura de Sousa Santos, “aprender del sur”, porque hemos nacido, vivido y ejercido profesionalmente desde, con y sobre el sur (Alice CES, 2012).
En ellos, un/a lector/a interesado/as encontrará, esperamos, una mirada “del Sur” que significa el reclamo de nuevos procesos de producción y de visibilización de conocimientos válidos, científicos y populares. Por ello, la estructura teorizada por nuestras propias apuestas en la trayectoria de cada una, seguida de una experiencia de campo que removió, afianzó o constató eso que trasciende las apuestas del libro, del texto, de la teoría.
Del mismo modo, se propone un reconocimiento de las nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases: en nuestro caso, la historia social y cultural que nos ha configurado a cada una de nosotras, así como el grupo social que hemos adquirido con nuestra adscripción profesional como fisioterapeutas de los niños y las niñas.
En esta construcción, todas, porque es bueno advertir que los aportes de los textos vienen todos de mujeres, madres algunas, profesoras la mayoría, que nos jugamos en esta producción conjunta, una perspectiva innovadora, que no exótica, de nuestras acciones e interacciones con, por, sobre, para la población de los niños y las niñas. Esta mirada desde el sur implica descolonizar la mirada eurocéntrica, la mayoría de las veces, o norteamericana, la otra gran mayoría de las veces; ambas con una mirada de estos sujetos de derechos, desde la patología, algunas de ellas, la afectación unidireccional y sin análisis desde la determinación social, para poner solo un ejemplo, la limitación como una condición individual y, lo que puede ser más problemático, entender las herramientas intelectuales del profesional en fisioterapia, para atender-cuidar a esta población, fruto de un pasado teórico (Paizanni, 2014) que ahora, incluso antes del COVID-19, hacía agua para interpelar a los múltiples colectivos que comprende la categoría de niñez. En ello aportarle también a los plurales: niñeces.
Reconocer y valorar nuestras distintas prácticas, voces y experiencias, más allá de las jerarquías epistémicas que sobre el tema de los niños y las niñas nos han propuesto por décadas, una única y, al parecer, unívoca forma de leer, de interpretar, de fisioterapiar con los niños y las niñas.
Se trata en esta producción, de pensamientos y experiencias que se han tejido desde un conocimiento situado, desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subordinados a la “orden médica” que anticipa nuestra interacción (Sumbramas, s. f.) y que tanto parece desconocer de ella.
Cada una retomará el corpus teórico, pero también una situación problemática en la cual nos hemos visto envueltas y desenvueltas para visibilizar conocimiento tanto innovador como emergente en el campo de la fisioterapia infantil, dado que no logramos otro modo de enunciar el lugar como nos reconocemos en resistencia desde ese sur, ese sur que se propone como alternativa a la mirada patologizante y anormalizante que la epidemiología nos instaló; y es bajo esa posible sombra que comienza este tejido colectivo, para que del modo como lo plantea el escritor Eduardo Galeano, le demos sentido a la utopía… para seguir andando.
Es una gran alegría y un placer para todas nosotras contribuir a un proceso experiencial, tanto profesionalmente como vivencial, que permite, de esta forma, mostrarles desde otro ámbito nuestro quehacer profesional y, de esta forma, dar esa mirada no patologizada, sino humana.
Comencemos, entonces…
Referencias
Alice ces. (2012, 20 de noviembre). Espejos extraños, lecciones insospechadas. Conduciendo Europa hacia una nueva forma de compartir las experiencias del mundo. Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, coordinador del proyecto Alice [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI
Galeano, E. (s. f.). La utopía. Poeticous. Recuperado de https://www.poeticous.com/eduardo-galeano/la-utopia?locale=es
Paizanni, C. (2014, 23 de febrero). Descolonización epistemológica del Sur. Boaventura de Sousa y Dussel [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hb1yUnf8TQU&ab_channel=C.Paizanni
Subtramas. (s. f.). Decolonial. Abecedario anagramático. Recuperado de http://subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama/decolonial
Capítulo 1
Epistemología de la fisioterapia de niños/niñas
Aydee Luisa Robayo Torres
Introducción
Cuando en el marco del Congreso Mundial de Fisioterapia de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), realizado en Ginebra (Suiza), en 2019, el grupo de interés en el tema, de la Asociación Colombiana de Fisioterapia (Ascofi), recibía formalmente el aval de ingreso al capítulo de Fisioterapia pediátrica, al día siguiente, como parte de la reunión general de este subgrupo, se planteó en representación del país la necesidad de reformular la enunciación misma del grupo, la cara de preocupación de los participantes de la mesa de reunión era esperable y, diría sin modestia, deseable. Si bien se entiende el asombro con el cual fue recibida esta manifestación, existía la necesidad de expresarnos en un marco epistemológico que enunciara las posibilidades que desde algunos países de América del Sur, pero sobre todo desde Colombia, hemos empezado a configurar, de una perspectiva de las acciones y omisiones que sobre los niños y niñas tenemos los y las fisioterapeutas, una mirada que supera lo patológico, una mirada que nos ha sido forzada, en tanto el modelo biomédico a ultranza no satisface nuestra posibilidad de interactuar con, por, sobre y para estos humanos pensantes y sintientes.
Este capítulo pretende aportar a las bases epistemológicas, revisar algunos elementos históricos y concluir con un avance investigativo emergente de mi tesis doctoral, que se suman a los análisis de todo el grupo a optar por una denominación del mismo, que visibilice, enuncie y de paso declare el lugar ético, político y jurídico con el que configuramos el marco interpretativo de nuestra interacción diaria con estos colectivos de sujetos de derechos.
¿Por qué la necesidad de una epistemología?
El innegable adelanto material (científico, tecnológico) no ha traído consigo el correspondiente adelanto interior del hombre como ser en el mundo.
Angarita (1992)
La epistemología hace referencia al conocimiento, desde su enunciación: “La epistemología, del griego ἐπιστήμη —epistḗmē (conocimiento)— y λόγος —lógos (estudio)—, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos” (Real Academia Española [RAE], 2020). Fundamenta el conocimiento de una ciencia, se ocupa de la definición del saber y se interesa por entender cómo se abordan los diferentes objetos de conocimiento, el origen, su historia, sus leyes, sus métodos, sus teorías, experiencias y principios. Dentro de la historia se pueden encontrar diferentes momentos en los que el ser humano se ha enfrentado a las distintas posiciones y marcos de concepción del conocimiento; esto se refleja en la creación de escuelas y corrientes de investigación. Sus principios se aclaran y se reconocen por medio de la reflexión, usando como metodología la experimentación o la observación (Robayo, 2006).
La epistemología puede ser entendida entonces como la reflexión filosófica del conocimiento, el cual es innato al hombre y a la mujer; es el resultado lógico de su ser, de su estar y de su actuar, por lo tanto, no es algo externo o extraño, ha sido y es parte de él, no es propio de los pensadores ni de los filósofos, no es su herramienta de navegación, sino es nuestra propia esencia guiadora del ejercicio racional y cuestionador de la especie humana.
Así, la epistemología se plantea cómo acercarse a ese objeto de conocimiento, desde dónde pensarlo, evidenciar las vicisitudes de ese abordaje del objeto de conocimiento mediante la historia de las ciencias, sus teorías, sus presupuestos y sus valoraciones según los diferentes momentos históricos y los contextos de origen.
Las corrientes filosóficas e ideológicas de cada fisioterapeuta sesgan la mirada de cada problemática, dependiendo de la forma como este lleva a cabo la experimentación, la registra, la interpreta y la delimita; vale decir, el modo en que leemos al sujeto cognoscente, el modo en que nos aproximamos a proponerle una experiencia de saber, una experiencia cinética, depende del modo como interpretamos lo que sabemos de lo que creemos es nuestro objeto de estudio y nuestro sujeto de la interacción.
En consecuencia, la epistemología se cuestiona sobre el conocimiento de hombres y mujeres, en su condición de seres racionales, sociales, éticos, políticos, multifactoriales e interrelacionados, productos y productores de realidades cambiantes que le otorgan a la epistemología su condición dinámica, transformante y transformadora del mismo hombre, en su sentido amplio (Robayo, 2006).
A la luz de las anteriores reflexiones, creemos, me refiero al grupo mencionado al comienzo de este escrito, que la epistemología tiene un papel indiscutible en el modo como apostamos por el sujeto que es el niño/niña, más allá de las metodologías de interacción, de las temáticas que a esta población aluden, e incluso del objeto de estudio que podría ser la “objetivación” del niño/niña, el modo como se aproxima este sujeto que es el niño/niña, porque el acto de cuestionarse es un acto epistemológico en sí mismo.
Si bien toda actividad fisioterapéutica es dialógica y relacional, máxime en el caso de la interacción con, por y para los niños/niñas, esta condición básica no parece una condición vinculante para nuestras acciones con estos colectivos. Las vinculaciones en este acto fisioterapéutico, si bien pueden ser meramente técnicas o tecnológicas, no siempre llegan a ser procesos de enriquecimiento mutuo. Para ello basta con pensar en ¿cuál es el acercamiento que hacemos a los preescolares, más allá del desarrollo motor normalizado, blanqueado, aburguesado y, dado todo esto, esperado y esperable?
¿Siempre han existido los niños/niñas?
¡La Historia de África ha sido contada por el cazador; ya es hora de que sea contada por el leopardo!
Refrán africano
El objetivo de este apartado será revisar un modo de leer una historia que sobre las “representaciones” de los niños/niñas se han dado en la historia, para aprovechar, desde este, la posibilidad de desnaturalizar la idea que tenemos los fisioterapeutas, algunos poco seguramente, de que la categoría en mayúscula NIÑO-NIÑA siempre ha estado allí, que estamos hablando de los mismos sujetos de derechos que nos propone la Modernidad.
Quiero insistir en que son “representaciones” (Alcubierre et al., 2018), dado que “no” son los niños/niñas quienes escriben de sí mismos/as, escribimos “sobre” ellos, los interpelamos en una continua homogenización de ellos/ellas, en la arrogancia hegemónica de que tenemos un único correlato de las infancias.
Así, fácilmente se podría caer en “la pérdida de los sustantivos críticos” (Santos, 2011), vaciando de sentido la variada y diversa posibilidad de comprender a estos colectivos. Algunos ejemplos pueden observarse en la figura 1.
Figura 1. Línea histórica coconstruida en el seminario de la práctica académica de campo (PAC) niños/niñas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

Fuente: elaboración propia con base en datos de Timetoast (2012).
Con seis años de diferencia, cualquier lector/a desprevenido logrará notar que las categorías que correlacionan a los colectivos de niños/niñas parecen diferir de acuerdo con la fuente que revisan, pero también con la variación que había tenido la revisión histórica del lugar enunciativo de estos ciudadanos, en el tiempo previo al COVID-19.
Desde la fisioterapia, cuando se hace referencia al concepto de infancia, se alude a una serie de imágenes compartidas socialmente, como niños/niñas de corta edad, la escuela, los juegos de patio, los cuentos infantiles, el aprendizaje, el cuidado paterno y materno (Álvarez, 2011), la televisión, etc.; es decir, una serie de imágenes que forman parte del mapa epistemológico que se comparte colectivamente y que integran este concepto. Sin embargo, estas representaciones sobre la infancia no siempre se han referido a lo mismo, sino que han sido dinámicas en el tiempo, ligadas a los cambios sociales propios de toda sociedad.