- -
- 100%
- +

Pensamiento educativo en la universidad
Pensamiento educativo
en la universidad
Vida y testimonio de maestros
Volumen III
Facultad de Educación
Fabiola Cabra Torres
Editora académica


Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Fabiola Cabra Torres, editora académica
Primera edición: Bogotá, octubre de 2020
ISBN (impreso): 978-958-781-483-5
ISBN (digital): 978-958-781-484-2
DOI: http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587814842
Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 1301
Edificio Lutaima, Bogotá, D. C.
Teléfono: 3208320 ext. 4205
www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo: Julián Naranjo Guevara
Diagramación y diseño de cubierta:
Boga visual: www.bogavisual.com
Fotografías: Carmen Villegas Villa
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.
Catalogación en la publicación
Pensamiento educativo en la universidad: vida y testimonio de maestros
editora académica Fabiola Cabra Torres; colaboradores Mary Bermúdez Gómez [y otros doce]; presentación Jorge
Humberto Peláez Piedrahita, S. J.; prólogo Luis David Prieto Martínez; prefacio Félix Antonio Gómez Hernández.
-- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN : 978-958-781-483-5
1. Educación superior - Historia - Colombia 2. Profesores universitarios - Relatos personales 3. Aproximación interdisciplinaria en educación 4. Educación - Colombia I. Cabra Torres, Fabiola, editora II. Bermúdez Gómez, Mary, colaboradora, III. Peláez Piedrahita, Jorge Humberto, S. J., Presentador IV. Prieto Martínez, Luis David, prologuista V. Gómez Hernández, Félix Antonio, prefacio VI. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación
CDD 378 edición 21
inp20/04/2020CONTENIDO
Presentación
P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J.
Prólogo
Luis David Prieto Martínez
Prefacio
Félix Antonio Gómez Hernández
Agradecimientos
Introducción
Fabiola Cabra Torres
Educación humanística
P. Sergio Bernal Restrepo, S. J., in memoriam
Por Mary Bermúdez Gómez
Educación en ingeniería
Luis Felipe Silva Garavito, in memoriam
Por Carlos Julio Cuartas Chacón
Educación y pedagogía
Simeón Moreno Ortiz
En conversación con Jaime Hernando Sarmiento Lozano
Educación teológica
Olga Consuelo Vélez Caro
En conversación con Rosana Elena Navarro Sánchez
Educación en historia
Claudia Silvia Cogollos Amaya
En conversación con Rafael Antonio Díaz Díaz
Educación en artes escénicas
Robert Eugene Rosenberg
En conversación con José Alejandro Convers Elías
Educación jurídica
Gustavo Zafra Roldán
En conversación con Jorge Gaitán Pardo
Educación contable
Hernando Bermúdez Gómez
En conversación con Eduardo Jiménez Ramírez
Educación en odontología
Camilo Javier Bernal Vélez
En conversación con Claudia Patricia Rivero Márquez
Educación en enfermería
Martha Cecilia López Maldonado
En conversación con Hilda María Cañón Abuchar
Educación médica
Albis Cecilia Hani Amador
En conversación con Raúl Antonio Cañadas Garrido
Educación en microbiología
Janeth del Carmen Arias Palacios
En conversación con María Fernanda Gutiérrez Fernández
Colaboradores
PRESENTACIÓN
La publicación del tercer volumen de la colección Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros nos ofrece una nueva oportunidad, igualmente grata, de reconocer a otro puñado de hombres y mujeres que han sobresalido por su labor docente en nuestra Alma Mater, y también nos permite reflexionar sobre los ideales que inspiran esta noble actividad humana.
Todos sabemos que la educación tiene un papel determinante en el desarrollo de un país y en la consolidación de su cultura, y ello cobra mayor relevancia en tiempos convulsionados como los que vivimos hoy en día. Sin embargo, sus efectos no son inmediatos y solamente se pueden apreciar con el paso del tiempo: se trata de la siembra que hoy se hace con la esperanza de recoger mañana cosechas abundantes.
Ahora bien, la educación se asienta fundamentalmente en los profesores, esas personas que comparten gustosamente lo que saben, y por eso aceptan salir al encuentro de un grupo de alumnos expectantes que podrán entusiasmarse en las clases, descubrir y analizar temas desconocidos hasta entonces, aprender y crecer como seres humanos. De esta forma, las nuevas generaciones se preparan a su lado para asumir mañana otras responsabilidades, haciendo realidad sueños e ilusiones forjadas en la juventud, con miras a transformar el mundo.
Es enorme el impacto que tienen esos grandes profesores, que se hacen inolvidables y merecen ser llamados maestros. Junto a su saber, al conocimiento que han logrado aquilatar, se hallan esas cualidades que los convierten en personas que inspiran y provocan, que animan y despiertan la curiosidad de sus alumnos. Esta es la forma como un profesor se acredita, se hace a un buen nombre, a la vez que se gana el cariño y el respeto de discípulos y colegas.
Los doce maestros que son protagonistas de este volumen —entre ellos el padre Sergio Bernal Restrepo y el doctor Luis Felipe Silva Garavito, ya fallecidos, a quienes se rinde homenaje in memoriam— han dejado huella perdurable en diversos entornos de la vida universitaria. Su vida y testimonio, reseñados en estas páginas, son un gran ejemplo para las nuevas generaciones.
P. JORGE HUMBERTO PELÁEZ PIEDRAHITA, S. J.
Rector
Pontificia Universidad Javeriana
PRÓLOGO
Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros, valiosa publicación de la Facultad de Educación, hace un merecido homenaje a nuestros profesores en el Día del Maestro. Esta obra se ha construido a partir de conversaciones, documentos y de anécdotas que nos permiten asumir plenamente un legado que se sustenta en nuestros rasgos distintivos: una sólida formación integral construida día a día mediante la vivencia plena del sentido de comunidad educativa, de la cual formamos parte estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados.
Cada uno de los testimonios incluidos en esta obra es una magnífica referencia a la esencia de vivir pedagógicamente la vida universitaria, que se expresa en las acciones que compartimos porque nos preocupamos por los otros y por el bien social; en el cultivo permanente del respeto, la tolerancia y la confianza; en el interés por una formación compartida, que se manifiesta en un diálogo continuo, cuyo suministro es ilimitado y fruto de la confianza en que el propio interés está conectado con el interés de los otros. El sentido de comunidad educativa se configura gracias a la preocupación de los maestros por el bien formativo de sus estudiantes y por la admiración que los aprendices sienten por la voz sabia de los enseñantes, que invita siempre a la excelencia humana y profesional, a la fundamentación humanística, a la sensibilidad social y a una espiritualidad abierta al pluralismo.
Con esta obra se hace un sentido reconocimiento a maestros javerianos que, con su ejemplo y su buen actuar, han llegado a ser modelo para sus estudiantes e incluso para colegas en esta maravillosa vocación por la docencia. Hombres y mujeres, laicos y sacerdotes que con pasión, amor, dedicación, responsabilidad, disciplina y excelencia han ofrecido buena parte de su vida a la construcción de la interioridad en los estudiantes; llenos de maravillosas posibilidades y de proyectos de vida en los que les es legítimo soñar con ser uno de los mejores para el mundo.
Los maestros que comparten su sabiduría a través de estas páginas viven la docencia desde una profunda transformación al dejar de ser el centro del proceso de formación para llevar de manera activa al estudiante a ser el actor principal, el constructor de su conocimiento y a propiciar su formación integral. Se destaca su preocupación por ser ejemplos de vida, de cultura, de modo de ser ético y de ver posibilidades reales de participar en la reconstrucción del país y de aportar a su proceso de reconciliación. Es decir, no se quedan en cumplir con unos contenidos programáticos sino que además dan mucho más, haciendo que sus estudiantes vean cómo desde las profesiones o disciplinas en las que se están formando pueden aportar al logro de la nueva Colombia que todos queremos.
Ahora bien, las acciones, los logros, el ejemplo de los maestros que reciben homenaje no son efímeros ni habrán impactado solo a algunas generaciones de profesionales, sino que, como bien anota el padre Alfonso Borrero Cabal, S. J.,
la obra del maestro persiste más allá de los linderos del tiempo y del espacio. Distante o ausente, su obra perdura. Muerto, el maestro influye aun en quienes nunca lo conocieron. Con el hombre, cuando muere, se enmudece su cultura personal. La del maestro desaparecido persevera, como recuerdo eficaz.
Al traer al recinto del corazón el recuerdo agradecido hacia estos maestros estamos también construyendo un importante patrimonio académico que nos compromete con el mejoramiento continuo en búsqueda de la excelencia, con el fin de inspirar y reconocer las prácticas de quienes enseñan y evalúan; al igual que asegurar y alentar las mejores actuaciones de quienes, como dice el Proyecto Educativo Javeriano, son artífices de su propia formación.
A partir de la lectura de esta obra esperamos propiciar conversaciones entre profesores, estudiantes, maestros, aprendices y gestores educativos en las cuales se reflexione sobre las experiencias de quienes enseñando han construido su propio saber pedagógico, es decir, sus propios aprendizajes.
LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ
Vicerrector Académico
Pontificia Universidad Javeriana
PREFACIO
Las rápidas transformaciones que viven las sociedades en la actualidad —en los órdenes de lo cultural, lo científico y lo tecnológico— interpelan a los sistemas educativos por respuestas y soluciones a nuevos interrogantes y problemas, frente a los cuales las estrategias conocidas ya tienen poco o nada que aportar.
Estas demandas recaen de manera directa sobre las instituciones educativas, en particular sobre las universidades; porque se espera de ellas, por una parte, que preserven los conocimientos que se consideran válidos y rescindan aquellos que no; por otra, porque se confía en su capacidad para crear nuevo conocimiento y transferirlo.
Como las transformaciones mencionadas se suceden cada vez de forma más rápida y brusca, las universidades se están viendo apremiadas a reinventarse y reestructurarse como en ningún otro momento de su historia. Así pues, se corren demasiados riesgos en este proceso; por tal razón, deben acudir a mecanismos que los reduzcan y aumenten las probabilidades de cumplir sus propósitos. En este sentido, las universidades deben mantener un delicado equilibrio entre experiencia e innovación y entre las exigencias externas y las aspiraciones surgidas de su seno.
Este tercer volumen del libro Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros, se constituye en excelente ejemplo de la búsqueda y el logro de los equilibrios mencionados; pues en sus páginas, a través de las entrevistas y los in memoriam, se nos informa de cómo lograron los maestros elegidos —por su trayectoria educativa y aportes a la sociedad— poner en diálogo su experiencia personal y profesional con el ejercicio innovador en la docencia, la investigación y el servicio; de igual modo, se nos muestran los puentes que construyeron entre las demandas de la sociedad y las aspiraciones propias de la institución universitaria en la cual desempeñan o desempeñaron su vocación. Delicados equilibrios sostenidos sobre un espíritu de dedicación, compromiso y coraje.
Los aprendizajes que podemos derivar de la lectura del libro son muchos y variados, lo que da fe de que la selección de los maestros fue idónea y de que desde la palabra escrita seguirán enseñándonos por largo tiempo.
FÉLIX ANTONIO GÓMEZ HERNÁNDEZ
Decano de la Facultad de Educación
Pontificia Universidad Javeriana
AGRADECIMIENTOS
La realización de este proyecto contó con el apoyo de muchas personas a quienes queremos agradecerles su generosidad y entusiasmo para llevar a cabo esta obra que ofrecemos a la comunidad universitaria del país. Al comité que asesora el Proyecto Vida y Pensamiento Educativo de Maestros y Maestras Universitarios: Félix Antonio Gómez Hernández, decano de la Facultad de Educación; Carlos Julio Cuartas Chacón, asesor del secretario general (Rectoría); Esteban Ocampo Flórez, coordinador de Cardoner (Vicerrectoría del Medio Universitario); Jorge Alberto Zárate Durán, secretario de la Facultad de Educación; y al profesor Jaime Hernando Sarmiento Lozano, director del Departamento de Formación.
A Mary Bermúdez Gómez, profesora titular de la Facultad de Medicina por su apoyo en la elaboración de la semblanza del P. Sergio Bernal Restrepo. Al ingeniero Carlos Julio Cuartas Chacón por la semblanza de Luis Felipe Silva Garavito.
A los diez profesores que nos colaboraron en la realización de las entrevistas y la revisión de los guiones. Ellos son: Jaime Hernando Sarmiento Lozano (Facultad de Educación), Rosana Elena Navarro Sánchez (Facultad de Teología), Rafael Antonio Díaz Díaz (Facultad de Ciencias sociales), José Alejandro Convers Elías (Facultad de Artes), Eduardo Jiménez Ramírez (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas), Jorge Gaitán Pardo (Facultad de Ciencias Jurídicas), Claudia Patricia Rivero Márquez (Facultad de Odontología), Hilda María Cañón Abuchar (Facultad de Enfermería), Raúl Antonio Cañadas Garrido (Facultad de Medicina) y María Fernanda Gutiérrez Fernández (Facultad de Ciencias).
Así mismo, agradecemos al profesor Óscar Julián Cuesta Moreno, profesor y líder del Grupo Formación, Subjetividad y Políticas de la Facultad de Educación por sus valiosos aportes en la revisión de textos y contenidos del manuscrito; a Andrea Santamaría, asistente del Departamento de Formación, por su labor como asistente editorial del proyecto; a Laura Camila Bernal Montoya, profesional de Comunicaciones de la Facultad de Educación, por su apoyo en la grabación audiovisual del proyecto; y a Carmen Villegas Villa por los retratos fotográficos de este tercer volumen.
De igual forma, agradecemos al Archivo Histórico Javeriano por facilitarnos el acceso a registros valiosos. Y, finalmente, a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana por su apoyo y coordinación editorial.
INTRODUCCIÓN
Este tercer volumen de la serie Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros es el resultado de un ejercicio de narración de trayectorias biográficas de profesores universitarios, que se construye en torno a conversaciones sobre la enseñanza y el maestro en la universidad contemporánea. Como en los volúmenes anteriores, la indagación se basó en entrevistas orientadas a explorar la historia de vida y trayectorias intelectuales de los maestros; su comprensión acerca de las nuevas generaciones de jóvenes; el sentido que le atribuyen a la docencia; algunas de sus preocupaciones y propuestas para la construcción de país con base en la enseñanza universitaria y su compromiso con la transformación social.
Los maestros que reciben homenaje han dejado un testimonio viviente entre sus discípulos y colegas que ha trascendido a las comunidades educativas. Ellos son: P. Sergio Bernal Restrepo, S. J., in memoriam; Luis Felipe Silva Garavito, in memoriam; Simeón Moreno Ortiz; Olga Consuelo Vélez Caro; Robert Eugene Rosenberg; Silvia Cogollos Amaya; Hernando Bermúdez Gómez; Gustavo Zafra Roldán; Camilo Javier Bernal Vélez; Martha Cecilia López Maldonado; Albis Cecilia Hani Amador; y Janeth del Carmen Arias Palacios.
El significado de ser maestro universitario, la dimensión política de la enseñanza, la pedagogía como acompañamiento y la enseñanza que construye país constituyen los temas centrales de este volumen. A continuación, se presenta un acercamiento a los testimonios que nos compartieron los maestros entrevistados que engloba elementos transversales presentes, en los cuales se puede apreciar cómo su actividad científica y formativa ha ocupado un lugar central en su proyecto de vida. Ante todo, son intelectuales comprometidos con los desafíos de su tiempo.
EL SIGNIFICADO DE SER MAESTRO
El maestro universitario tiene un doble rol que se configura en el cruce de la profesión de origen y la docencia: ser experto en su disciplina y fundamentalmente ser un educador que propicia experiencias de formación humana. Su identidad se ha construido en torno a su vocación educativa y de servicio a la sociedad a través de la enseñanza y la investigación. Más aún, la vocación es un requisito humano de su actividad docente.
En la tradición universitaria el sentido y papel del maestro depende de los modelos educativos en los que desarrolla su labor pedagógica. De acuerdo con la misión educativa de la Pontificia Universidad Javeriana, el profesor no solo es un profesional comprometido, sino que también ha de
[c]aracterizarse por su competencia académica y su idoneidad profesional; saber inspirar y motivar a los estudiantes en el marco de los valores que promueve la Universidad; investigar y comunicar pedagógicamente sus conocimientos y ser capaz de crear caminos con perspectivas realistas de acuerdo con las necesidades del país. Ser consciente de que su tarea educativa supera el ámbito puramente teórico y tiene una dimensión ética; poseer una actitud comprometida con la investigación y abierta a la realidad; y realizar un esfuerzo continuo de actualización científica, pedagógica y profesional1.
Acorde con estos rasgos, podemos decir que la tarea del profesor universitario no es meramente informativa, no se limita a la transmisión cultural, sino que se revela como una práctica social con impacto en la transformación de las comunidades. La labor del profesor es, al mismo tiempo, conservadora y disruptiva: lleva al sujeto a un encuentro con la cultura, pero en ese encuentro se abre el intersticio de la transformación de la tradición para que el mundo no siga siendo el mismo. El significado de ser maestro expresado en los testimonios recuerda que la tarea formativa está impregnada de experiencia y madurez, de responsabilidad y alteridad, de momentos para compartir la vida y de entregarnos al otro:
Para ser profesor […] se necesitan muchos años de vida, de vocación, de experiencia [...]. Ese oficio de maestra, que para mí es y que ha sido el más importante en mi vida, es algo que se va madurando a través de los años (S. Cogollos Amaya).
Creo que ser maestra es como darte tú misma en aquello que estás enseñando [...]. Es como la vida que se sigue dando y que se sigue revitalizando en una misma, en primera instancia (O. C. Vélez Caro).
[…] Es una profesión cargada de satisfacciones, no solo tiene la facultad de ayudar a los alumnos a desarrollar su máximo potencial, porque ese es uno de nuestros objetivos y logros, sino que también podemos contribuir a mejorar la calidad de educación en nuestra Universidad (A. Hani Amador).
Para mí, ser profesora universitaria ha sido mi vida. La enseñanza de la microbiología es un pretexto para entrar en contacto con el otro, para tocar el corazón del otro [...]. Para mí es tener la oportunidad de compartir experiencias de vida con los estudiantes, es compartir una manera particular de hacer las cosas [...]. ¡Entonces, ser profesor universitario es respeto, es optimismo, es confianza! (J. Arias Palacios).
Lo único que sé es que fue mi vida entera: oportunidades para incrementar la lectura, escribir para unas escasas publicaciones, compartir espacios de la vida universitaria, participar en algunas investigaciones de campo, y emprender largos viajes por el mundo, eso sí, todo hecho con pasión (S. Moreno Ortiz).
Ese contacto permanente con los estudiantes lo alimenta y le permite a uno ser cada vez más humano. Intervenir de alguna manera en la vida de otro ser humano es una responsabilidad y una oportunidad que lo obliga a uno cada día a ser mejor (C. Bernal Vélez).
Además de ayudar a desarrollar el potencial humano de las personas, implica el reto de construir sociedad, para ello es indispensable poner a dialogar el aula con la realidad del entorno, acercarla a la diversidad social, y no pasar por alto que el aula está incrustada en una realidad histórica que organiza el sentido en los sujetos que ingresan a este espacio. Así lo expresan algunos docentes:
Mi docencia universitaria ha sido una docencia basada en las realidades, porque siempre he estado metido entre las cosas de la profesión para después venir a la Universidad a enseñarlas y nunca he creído en los profesores que no tienen un contacto con la realidad. La academia es una burbuja en la que uno puede inventar mil cosas, pero hay que salir a embarrarse, además porque la Colombia que vivimos es muy diversa (H. Bermúdez Gómez).
Para mí la docencia representa la parte yang, es decir, la estructura, la organización y también la disciplina de seguir estudiando, de encontrarme en un papel donde tengo que liderar algo. No puedo negar que la docencia me ha dado, no solo un estatus, sino una felicidad, que yo pueda tener un efecto positivo en la sociedad, creo que es algo muy positivo (R. E. Rosenberg).
Ser maestro implica vivir en la condición de aprendiz permanente y reconocer el privilegio que otorga la relación pedagógica como crecimiento mutuo, como lo señala uno de los testimonios: "ser maestro es un llamado del alma, antes que una profesión" (S. Moreno Ortiz).
LA ENSEÑANZA COMO ACTO POLÍTICO
Paulo Freire, pedagogo brasileño, defendió la idea de una pedagogía liberadora y de poner en práctica una educación que transformara la estructura de la sociedad, nos enseñó que toda educación es un acto político porque puede ser emancipadora en la medida en que se da en el diálogo que reconoce en el otro sus propios saberes, concepciones, valores y subjetividades; y porque permite que el sujeto se enfrente con su realidad, de tal manera que tenga consciencia de sí y de las aparentes determinaciones que imponen futuros domesticados, para así problematizar lo dado y abrirse a lo inédito viable.