- -
- 100%
- +
Después de la Primera Guerra Mundial, Libreville experimentó un primer auge gracias a la fiebre del ocume, seguido de un segundo en el período de entreguerras. Sin embargo, fue en Port-Gentil donde las nuevas actividades experimentaron un crecimiento decisivo para la economía del país y la ciudad se convirtió en la nueva capital económica, un estatus que aún conserva hoy en día.
En 1946, Gabón fue designado como territorio francés de ultramar (TOM). Los límites territoriales externos se estabilizaron. A partir de ese momento, los cambios afectaron únicamente a la organización interna del país. La reforma de 1950 condujo a una división en regiones y distritos, que es la base de la actual estructura administrativa. Como resultado, las colonias francesas se beneficiaron de nuevos recursos presupuestarios, inversiones en la economía y en la construcción de edificios administrativos y comerciales. Gabón obtuvo personalidad administrativa y autonomía financiera. Empezaba a soplar el viento de la independencia.
Charles N'Tchoréré, el capitán que resistió a los alemanes
Charles N’Tchoréré nació en Libreville el 15 de noviembre de 1896 en el seno de una familia importante. Cursó parte de sus estudios en Montfort, gracias a los cuales obtuvo una oficina comercial en Camerún. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se ofreció voluntario para ir al frente en 1916. A su regreso ingresó en la escuela de suboficiales
de Ultramar de Fréjus y se graduó como mayor de su promoción. Le siguieron una serie de hazañas de armas: Siria, Marruecos, una breve estancia en el Ministerio de Guerra y Sudán, donde asumió el mando del 2.º Regimiento de Fusileros Senegaleses (RTS). Ascendido a capitán en 1933, fue asignado a la 1.º RTS en Saint-Louis, Senegal. En 1939 tomó el mando de la 7.ª Compañía del 53.º Regimiento Colonial de Infantería Mixta Senegalesa (RICMS). El 7 de junio de 1940, en la aldea de Airanes, el capitán y su compañía fueron tomados prisioneros después de una dura lucha. Debido al color de su piel, no fue tratado como un oficial francés. N’Tchoréré no se plegó a las exigencias de los alemanes y fue asesinado a sangre fría antes de que un tanque llegara para terminar la tarea. Pocos días después del armisticio de 1940, su hijo Jean-Baptiste también murió en el frente.
Paul Belloni Du Chaillu, un explorador desconocido
Hasta 1850 Gabón apenas había sido explorado por los europeos. El país solo era conocido por sus costas, donde se comercializaba con marfil, ébano, madera roja y, especialmente, esclavos. De apellido materno Quarteron, Paul Belloni Du Chaillu descubrió Gabón en mayo de 1848 porque su padre realizaba actividades comerciales. Francés de nacimiento, aspiraba a obtener la ciudadanía estadounidense y emigró a los Estados Unidos enviado por el pastor John Leighton y su esposa. Regresó unos años más tarde, con 24 años. Impulsado por la curiosidad científica y en busca de una mejor comprensión del pueblo gabonés, fue enviado en misión por el New York Tribune, con el apoyo de científicos de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, la Sociedad de Historia Natural de Boston y la Sociedad Etnográfica Americana. Fue el primero en osar adentrarse en el interior del país, desde donde regresó con descripciones precisas e inéditas de las costumbres, lenguas y organizaciones sociales de las etnias que encontró. Envió a las instituciones científicas que lo patrocinaron dibujos, muñecos y objetos. Conoció a los fang en los Montes de Cristal, exploró el estuario hasta el cabo López, el estuario de Mondah, las actuales provincias de Ogooué-Maritime, Moyen-Ogooué y Ngounié, cuya cadena montañosa lleva ahora su nombre. En un segundo viaje, visitó parte del reino de Loango y Ogooué-Lolo. En las historias de sus viajes, contó sus aventuras. Fue muy criticado cuando se publicó el más conocido de sus libros, Voyages et aventures dans l’Afrique équatoriale (viajes y aventuras en África ecuatorial).
Independencia
Los sucesivos descubrimientos de riquezas minerales y el clima general de retirada de las potencias coloniales de todos los países del Tercer Mundo llevaron a Gabón a dar un primer paso hacia la autonomía en 1958, cuando De Gaulle creó la Comunidad Francesa, que ofrecía a cada TOM la posibilidad de convertirse en un estado autónomo. Fue «en la meseta» donde Léon Mba y André Malraux firmaron el documento que consagraba la independencia de Gabón los días 15 y 16 de agosto de 1960. Libreville se convirtió en la capital del nuevo Estado.
El acceso de Gabón a la soberanía nacional e internacional dio lugar a la noción de Estado antes que la de nación. Gabón heredó las fronteras del período colonial, reuniendo así un mosaico de grupos étnicos con reflejos más tribales que nacionales. El presidente Léon Mba fue elegido el 12 de febrero de 1961, pero el ambiente no se serenó. Las diferencias políticas entre Mba (BDG) y Aubame (UDSG) llevaron a la disolución de la Asamblea Nacional. La oposición siguió activa a pesar de la votación sobre la Constitución en la Asamblea. Finalmente se manifestó en el golpe de Estado de 1964, que causó mucha confusión y un clima de represión.
El presidente Léon Mba nunca se recuperó del golpe de Estado. Murió de cáncer en Francia el 28 de noviembre de 1967. Al morir el presidente, Bernard Bongo, que ya era vicepresidente desde agosto de 1966, parecía ser el candidato más adecuado para asumir las responsabilidades de la presidencia, a pesar de su corta edad. Había servido en el ejército y en los servicios secretos franceses. Su candidatura contaba, por tanto, con el apoyo de la antigua colonia, que deseaba defender sus intereses económicos. Sucedió a Léon Mba el 2 de diciembre de 1967.
Gabón continuó siendo un país inestable hasta 1968, cuando el joven presidente Bernard Bongo anunció una política de Renovación Nacional, que aplicó bajo los auspicios del Partido Democrático Gabonés. Abogó por la unión y la estabilidad política a través del partido único, y escribió un libro que se publicaría en 1968 bajo el título Gouverner le Gabon (gobernar Gabón).
Léon Mébiame Mba, uno de los padres de Gabón
Nacido en Libreville en 1934, fue ascendido a jefe de la policía gabonesa en 1963 y colaboró estrechamente con el director de gabinete del presidente Léon Mba. Fue nombrado subsecretario de estado y luego ministro de los delegados del Interior en 1967. Asociado a la creación del CEO por Bongo en 1968, realizó una gira por el país para reunir a la gente en torno al partido. Después de ocupar varios cargos ministeriales, fue nombrado vicepresidente en 1968 y se convirtió en primer ministro en 1975, cargo que ocupó hasta 1990. Fue un personaje clave en la construcción del Gabón de los años sesenta. Durante su jubilación, se mantuvo fiel al CEO y a sus orígenes del terruño. Murió el 18 de diciembre de 2015 en Libreville.
Léon Mba, primer presidente del país
La vida política de Léon Mba comenzó en uno de los barrios populares de Libreville, Mont Bouët, cuando fue elegido jefe del cantón de los fang en 1922. Fue un hombre de gran sabiduría y capacidad de escucha, que supo demostrar tanto su calidad humana como su capacidad para tomar decisiones. Ferviente defensor de la causa gabonesa, fue uno de los portavoces de las primeras revueltas contra las autoridades coloniales francesas por la explotación de los gaboneses durante la construcción de la línea ferroviaria Congo-Océano. Fue nombrado alcalde de Libreville en 1956, luego primer ministro de la República autónoma en 1958, cuando Gabón se unió a la Comunidad Francesa. Aunque se le acusó de haber abandonado toda idea de independencia, se convirtió en el primer presidente de la República Gabonesa en 1961.
En 1964, sufrió un golpe de Estado encabezado por los partidarios de su principal oponente, Jean-Hilaire Aubame (Unión Social y Democrática Gabonesa), que intentó desestabilizar el poder del BDG (Bloque Democrático Gabonés). Francia intervino para que volviera al poder. Fue reelegido oficialmente en marzo de 1967, pero murió unos meses después.
Uno de sus legados fue su obstinación por la construcción de una gran capital: la ampliación de los edificios administrativos y la creación de los principales ejes de comunicación de la ciudad. También promovió la creación de un aeropuerto internacional, hoy bautizado Léon Mba.
Gabón hoy
1967-2009: la era de Omar Bongo
La historia reciente de Gabón solo conoce a un hombre a la cabeza del poder: Omar Bongo Ondimba. Reelegido en todas las elecciones presidenciales desde 1967, permaneció en el poder hasta su muerte en junio de 2009.



2009: su hijo Ali toma el relevo
Tras la muerte de Omar Bongo en junio de 2009, no se celebraron nuevas elecciones hasta el 30 de agosto de 2009.
En el entorno del difunto presidente, la lucha por la sucesión se vio sellada con la aparición de su hijo Ali Bongo, líder de la tendencia reformista, como nuevo líder del CEO. Tuvo que enfrentarse a muchos oponentes que creían que había llegado el momento de la alternancia.
Sus dos oponentes más serios fueron el exministro del Interior André Mba Obame y el opositor histórico Pierre Mamboundou. Ambos reclamaron la victoria al término de las elecciones.
Los resultados oficiales aparecieron finalmente la mañana del 3 de septiembre después de varios días de alta tensión. Ali Bongo fue elegido con el 41 % de los votos a favor. Sus rivales no reconocieron los resultados y hablaron de fraude electoral.
Los disturbios estallaron en el país, empezando por Libreville y Port-Gentil, las principales ciudades gabonesas. Sin embargo, a pesar de las fuertes sospechas de fraude electoral, no era el momento de iniciar una guerra civil como la que estaba experimentando el vecino Congo.
El apoyo de la comunidad internacional a la llegada al poder de Alassane Ouattara en Costa de Marfil en diciembre de 2010 llevó a André Mba Obame a hacer un último intento de autoproclamación como presidente de la República. Este movimiento fracasó. Desde entonces, la población ha aceptado a su líder Ali Bongo Ondimba.
Durante su primer mandato, Ali Bongo desarrolló su principio «Gabón emergente», basado en tres pilares económicos: Gabón verde, Gabón industrial y Gabón de servicios.
Se presentó a la reelección y ganó las elecciones del 27 de agosto de 2016 con el 49,8 % de soporte, derrotando a su principal oponente, Jean Ping, por solo 5000 votos. Los resultados fueron impugnados con vehemencia por la oposición y hubo disturbios que fueron severamente reprimidos. El 24 de septiembre de 2016, Ali Bongo Ondimba fue finalmente reconocido como ganador por el Tribunal Constitucional.
Mientras tanto, la crisis del petróleo afectó al país con el cierre de algunos de sus inversores y la disminución de la producción de crudo, el principal recurso del país. En el contexto de la crisis económica, el presidente sufrió un derrame cerebral en octubre de 2018 que fue tratado en un hospital de Arabia Saudí. Su convalecencia en Marruecos duró varios meses, pero el Gobierno trató de tranquilizar al pueblo sobre el estado de salud del presidente. Sin embargo, continúan los rumores sobre la muerte del jefe de Estado e incluso se habla de un doble que lo reemplaza. El colectivo Appel à Agir, que reúne a miembros de la oposición y de la sociedad civil, interpuso un recurso ante los tribunales gaboneses para solicitar la pericia médica de Ali Bongo, que no tuvo éxito a pesar de los varios procesos judiciales. Mientras tanto, el presidente reapareció en el 59.º aniversario de la independencia del país y pronunció un discurso que no convenció a la oposición, que sigue preocupada por la capacidad del jefe de Estado para gobernar el país. A finales de agosto de 2019, el presidente fue hospitalizado de nuevo. Con un Gobierno que cambia con regularidad, un presidente ausente y salarios que se pagan con lentitud, Gabón atraviesa un período de crisis económica, política y social del que solo el futuro dirá si puede recuperarse.
El Hadj Omar Bongo Ondimba, la encarnación de la nación
Nació bajo el nombre de Albert-Bernard Bongo el 30 de diciembre de 1935 en Lewai, ahora Bongoville, en la provincia de Haut-Ogooué. Completó sus estudios primarios y secundarios en el Congo y, después de su servicio militar, se incorporó primero al servicio secreto francés y luego al séquito de Léon Mba, futuro presidente de Gabón. Trabajó como empleado de correos antes de entrar en el servicio de Asuntos Exteriores. Después de la independencia en 1960, trabajó junto al recién nombrado presidente como director adjunto y luego como jefe de gabinete del ministro de Información y Turismo, y finalmente se convirtió en vicepresidente antes de suceder a Léon Mba tras su muerte en 1967. En 1968 fundó el Partido Democrático Gabonés (PDG), la base del sistema de partido único hasta 1990. En 1973 se convirtió al islam y se bautizó como El Hadj Omar Bongo. Para algunos, esta conversión fue solo un medio para mantener buenas relaciones con los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que son predominantemente musulmanes.
En 1990, Bongo fue forzado a organizar una Conferencia Nacional al final de la cual aceptó la restauración del multipartidismo. Añadió el nombre de su padre al suyo y se convirtió, en 2004, en Omar Bongo Ondimba. Fue reelegido el 27 de noviembre de 2005 con el 79,18 % de los votos según los resultados oficiales. Fue el primer presidente en ser recibido oficialmente por el presidente Barack Obama en los Estados Unidos. También fue uno de los primeros presidentes recibidos por Nicolas Sarkozy tras las elecciones presidenciales celebradas en Francia en junio de 2007, lo que demostraba un compromiso renovado entre ambos países. Sin embargo, estas relaciones se deterioraron durante 2008 a raíz de las repetidas denuncias contra el presidente en la prensa francesa por adquisición fraudulenta de bienes personales.
En mayo de 2009 fue hospitalizado en Barcelona y murió un mes después, el 8 de junio de 2009. En Libreville creció la preocupación por la sucesión de su presidente. Rose Francine Rogombé, presidenta del Senado, actuó como interina de acuerdo con la Constitución hasta las elecciones del 30 de agosto, en las que venció Ali Bongo.
Política y economía
Política
Forma de gobierno
Gabón es una república semipresidencial. El presidente es elegido por sufragio universal cada siete años. Nombra al primer ministro como jefe de Gobierno. Los partidos de la oposición están legalizados desde 1991 y el Partido Democrático Gabonés (PDG) está en el poder desde 1967.
Administrativamente, Gabón está dividido en nueve provincias, encabezadas por un gobernador, que a su vez están divididas en departamentos.









Retos actuales
Una política exterior abierta


Internamente, la voluntad de cambiar


