Gato dorado (Profelis aurata). El gato dorado africano todavía es poco conocido. Este felino es endémico de la selva tropical de la costa oeste de África y es una de las especies menos estudiadas del mundo. Tiene aproximadamente el doble del tamaño de un gato doméstico. Su color básico varía del marrón anaranjado al gris. La garganta, las mejillas y el vientre son blancos. Como la pantera, el gato dorado es carnívoro y ataca a los pájaros y a pequeños mamíferos. Sus principales amenazas son los cazadores furtivos y las panteras. Las hembras gestan durante dos meses y medio y dan a luz a dos crías a la vez. Se ha observado en los parques nacionales de Lopé, Ivindo y Loango, pero este discreto animal ofrece muy pocas oportunidades para que los visitantes lo admiren
. Chimpancé (Pan troglodytes). Los chimpancés, endémicos de África, están extensamente distribuidos desde Senegal hasta Tanzania. Su presencia es particularmente importante en África Central, donde domina la subespecie
Pan troglodytes. Con una altura de entre 1 y 1,20 m y un peso de 45 a 70 kg, el chimpancé es mucho más ligero y elegante que su pariente de la familia homínida, el gorila. Puede vivir hasta 50 años. El pelaje largo y negro, la cara grande y expresiva y su pequeña barba blanca le dan un aspecto simpático y travieso. Los chimpancés están organizados en comunidades que van desde veinte a cien individuos, generalmente divididos en subgrupos con una composición altamente fluctuante. Su territorio es de unos 20 km² y los machos pueden recorrer 10 km al día, mientras que los movimientos de las hembras se limitan al corazón del territorio. Construyen sus guaridas sumariamente para la noche y siempre en los árboles. Son omnívoros, aunque particularmente aficionados a las frutas, al igual que los gorilas. Las hojas, las semillas, los insectos, las aves y los pequeños mamíferos también forman parte de su dieta. Son hábiles y capaces de utilizar herramientas para realizar una serie de tareas, particularmente relacionadas con la alimentación. Están presentes en casi todos los parques nacionales de Gabón en proporciones variables. Muy habladores y furtivos, son más fáciles de oír que de ver y las posibilidades de observación son aleatorias, aunque bastante frecuentes. Las posibilidades de avistamiento son mayores en los parques más estructurados (Lopé, Loango, Ivindo).

Colobo (Colobus guereza y Colobus satanas). Se trata de monos de tamaño medio y cola larga, que se diferencian de los cercopitecos por su vientre pesado, característico de los herbívoros, y por la ausencia o reducción del pulgar (de ahí su nombre del griego
xolobos, que significa «mutilado»). Tienen una laringe muy desarrollada que les permite gritar fuerte. Gracias a su dieta, pueden pasar alrededor del 60 % del tiempo en reposo. De las cinco especies del género, tres se encuentran en África Central y dos en Gabón. Mientras que el colobo negro (
Colobus satanas), se encuentra solo en Gabón, Guinea Ecuatorial y en el sur de Camerún, el guereza abisinio ocupa un corredor desde el sur de Camerún y el norte de Gabón hasta Tanzania. El guereza abisinio tiene un manto negro con un círculo blanco alrededor de la cara, una característica que lo hace fácilmente reconocible, y un gran tupé blanco en los lados y en la base de la cola. Vive en pequeños grupos de seis a diez individuos que incluyen solo un macho y dos o tres hembras. Su territorio es del orden de 20 a 30 hectáreas y puede solaparse con grupos vecinos. El guereza es esencialmente folívoro, aunque no desprecia los frutos y las semillas. Vive en los estratos más bajos del bosque, pero a veces desciende hasta el suelo. El colobo negro es completamente negro. El pelo de su cabeza le da un aspecto más bien desgreñado y sus orejas están cortadas irregularmente. Se considera la especie más antigua de colobo africano. Vive en grupos de unos 20 individuos, entre ellos varios machos, y ocupa un territorio de 30 a 500 hectáreas, invadiendo con frecuencia los territorios de otros grupos en reuniones pacíficas. Se alimenta de semillas en temporada o, en su defecto, de hojas jóvenes en los estratos altos de los bosques primarios. Prefiere las vainas muy grandes y puede pasarse veinte minutos extrayendo las semillas de sus cáscaras leñosas. En Gabón, el colobo negro se puede ver en el Parque Nacional de Lopé y más específicamente en el campamento de Mikongo, pero también en los parques costeros y en Minkébé. Por su parte, el guereza abisinio está presente en los parques de Ivindo, Minkébé y Mwagné.

Cocodrilo. De las 23 especies de cocodrilos, solo 3 viven en África, y particularmente en África Central: el cocodrilo del Nilo, el falso gavial
(Crocodylus cataphractus) y el cocodrilo enano
(Osteolaemus tetraspis). Los cocodrilos son la especie más evolucionada dentro de la familia de los animales de sangre fría. Tienen un tercer párpado transparente que les permite nadar con los ojos abiertos, protegidos del agua y de los escombros. El hocico largo con fosas nasales prominentes les permite respirar con el cuerpo completamente bajo el agua. También tienen una válvula en la base de la lengua que le permite abrir la boca sumergidos sin tragar grandes cantidades de agua. La cola supone más de la mitad del cuerpo, está aplastada y es un medio de propulsión muy eficaz. Tienen una capacidad sensorial muy desarrollada (oído, vista y olfato), característica propia de los cazadores. Los peces son su principal presa, pero los moluscos, serpientes, tortugas, murciélagos y pequeños mamíferos también forman parte de su dieta. Sus mandíbulas pueden romper los huesos de pequeños animales pero, curiosamente, los músculos que los activan son débiles por lo que se les puede mantener la boca cerrada solo con una mano. Tienen el estómago con mayor acidez de todos los vertebrados, lo que les permite digerir fácilmente hueso, pelo y conchas. Mientras que la ecología y distribución del cocodrilo del Nilo es bastante conocida, especialmente en el este y sur de África, el falso gavial y el cocodrilo enano están entre las especies menos estudiadas y se sabe poco sobre sus hábitos y biología. Han sido dos especies que se cazaban por su piel. Los cocodrilos se encuentran en casi todos los parques nacionales de Gabón, pero es en Loango donde es más fácil ver las tres especies africanas.

Elefante enano (Loxodonta cyclotis). Hasta hace unos años, se consideraba que solo había una especie de elefante africano. Hoy en día, se describen dos especies: el elefante de la sabana y el elefante enano. La segunda vive en Gabón. Es más pequeña que su primo de la sabana. Sus orejas son más pequeñas y sus colmillos más rectos. En Gabón, se habla de otra especie de elefante, el
assala, que sería más pequeño y más agresivo, aunque esta distinción no se basa en características científicamente establecidas. El elefante está bastante extendido en el territorio gabonés y se encuentra en diferentes hábitats: bosques, sabanas, pantanos, zonas costeras, etc. Debido a sus necesidades de alimento y agua, las manadas (dirigidas por matriarcas) y los machos (a menudo solitarios) tienen que hacer viajes largos, a veces estacionales. El Parque Nacional de Minkébé cuenta con la mayor concentración de paquidermos de la cuenca del Congo, pero su población ha sufrido mucho en los últimos años a causa de la caza furtiva. Parques como Loango, Lopé o Moukalaba-Doudou son también buenos puntos de observación.
Gorila (Gorilla gorilla gorilla). Los gorilas occidentales de las tierras bajas son la especie de gorilas menos conocida y, sin embargo, la más numerosa de las tres existentes, todas en África Central. Se estima una población de 50 000 individuos, más de la mitad de ellos en Gabón (en cambio, solo hay unos centenares de gorilas de montaña). Se distribuye principalmente entre Gabón, Congo y el sur de Camerún/RCA. Con un peso de 170 kg (¡aunque pueden alcanzar más de 210 kg!) y una altura media de 1,66 m, los machos adultos suelen tener la frente roja y canas en la espalda, por lo que reciben el apelativo de «espaldas plateadas». Los gorilas de las tierras bajas viven en pequeños grupos de diferentes tamaños, con un promedio de doce individuos. Sin embargo, hay un número bastante grande de individuos solitarios. El territorio de cada grupo es de 20 a 40 km² y recorren de 1 a 2 km cada día. Son esencialmente vegetarianos y se alimentan principalmente al amanecer y al anochecer de frutas, plantas herbáceas, raíces y nueces, así como de algunos insectos. Juegan un papel importante en el ciclo ecológico del bosque al dispersar ampliamente las semillas. Al final de la tarde, cada individuo construye su guarida, ya sea en el suelo (principalmente con hojas) o en los árboles usando ramas frondosas. Aunque los gorilas están muy extendidos en Gabón, excepto en la vasta sabana del alto Ogooué y en zonas cercanas a los centros urbanos; sin embargo son más numerosos en los parques nacionales de Lopé, Ivindo y Moukalaba-Doudou. En la isla de Petit Evengué (Fernan Vaz), algunos individuos viven en semilibertad y son objeto de un proyecto de reinserción en un entorno natural. En el Parque Nacional de las mesetas de Batéké, el proyecto de protección de gorilas está llevando a cabo una experiencia similar, pero a mayor escala, aunque no está abierta a los visitantes. A pesar de su gran número, no son fáciles de observar. Esta especie está protegida, pero su hábitat forestal y el miedo a los humanos, causado por la caza y otras amenazas, la hacen muy tímida. Aparte de los encuentros ocasionales y furtivos, las posibilidades son mayores en el lado de Mikongo (Parque Nacional de Lopé), donde la zona ha sido protegida durante mucho tiempo, pero siguen siendo muy aleatorias. Por otro lado, en el
baï (claro) de Langoué (Parque Nacional de Ivindo) y durante la temporada, la presencia de individuos solitarios o grupos es muy frecuente y la observación se ve facilitada por el espacio abierto donde los gorilas vienen a alimentarse de plantas herbáceas ricas en sales minerales.
Hipopótamo (Hippopotamus amphibius). ¿Por qué los hipopótamos nadan a veces en el océano y por qué Gabón parece ser el único país del mundo donde se produce este fenómeno? Los hipopótamos están muy extendidos en el África subsahariana. Sin embargo, esta especie ha sido poco estudiada, particularmente en África Central, y existen muy pocas bases de datos con información sobre su ecología. La dificultad de observar su vida cotidiana se debe en parte al hecho de que viven principalmente en las oscuras aguas de lagunas, lagos o ríos, con sus cuerpos casi totalmente sumergidos. Por lo tanto, los inventarios son extremadamente difíciles de establecer y es complicado conocer el número de individuos. El hipopótamo es un animal vegetariano y tranquilo, a pesar de su enorme masa y sus impresionantes dientes. El hecho de que haya sido cazado durante mucho tiempo por su carne (incluso hoy en día) lo hace desconfiado y reactivo. ¿Por qué nadan en el océano? Las respuestas son más hipótesis que certezas. Quizás porque para un animal muy pesado y bastante torpe en tierra, es más fácil moverse en el agua y especialmente en el agua salada. La búsqueda de alimentos también puede ser una explicación. Una hembra con su cría fue observada con la cabeza por debajo del nivel del agua durante más de cinco minutos, sugiriendo que estaba comiendo algo, posiblemente algas. Además de Loango, en el Parque Nacional de Moukalaba-Doudou sigue habiendo poblaciones importantes, y algunos individuos han sobrevivido a la caza en las regiones de Lambaréné, Minkébé e Ivindo.

Manatí (Trichechus senegalensis). El manatí es un gran mamífero acuático que vive en las zonas costeras, de estuario y fluviales de América Central, América del Sur y África Occidental y Central. Forma parte de la familia de los sirenios como el dugongo. Si este último vive exclusivamente en agua salada, el manatí puede vivir en agua salada o dulce y aparece en algunos ríos. Su distribución geográfica también difiere, ya que los dugongos se encuentran en las costas de África Oriental y en los océanos Índico y Pacífico. La cola del manatí es redondeada, mientras que la del dugongo tiene forma de delfín o ballena. En Gabón, el manatí se encuentra en el Ogooué y en algunas lagunas y zonas de manglares. A nivel de parques nacionales, está presente, en particular, en los de Akanda y Loango. Sin embargo, es extremadamente difícil de observar.
Mandril (Mandrillus sphinx). Pertenecientes a la familia
cercopithecidae, los mandriles son monos arborícolas de tamaño medio y aspecto espectacular. Endémicos de África Central, están presentes en Gabón, el sur de Camerún, Guinea Ecuatorial y el sur del Congo-Brazzaville. Según estudios recientes, los mandriles, considerados durante mucho tiempo cercanos a los babuinos, están más cerca de los
lophocebus, también conocidos como mangabeyes. Los machos pueden alcanzar un peso de 35 kg y medir 80 cm, mientras que las hembras tienen un peso medio de 10 kg y una altura de unos 60 cm. Los machos adultos son los más espectaculares debido a los intensos colores rojos y azules que adornan ciertas partes del cuerpo, particularmente la cara y la rabadilla. Cuanto más dominante es el macho, más brillantes son sus colores. También destacan por sus vocalizaciones. Las hembras son de un color más discreto, rosa y azul claro. El resto del pelaje de ambos sexos es de color marrón oliva, con una pequeña barba naranja y una cresta sagital. Son omnívoros; les gustan particularmente las frutas, las semillas y los insectos, pero también se alimentan ocasionalmente de pequeños mamíferos, reptiles, huevos de aves o peces. Pasan mucho tiempo en el suelo buscando comida. Son particularmente comunes en el parque de Lopé, donde el programa de estudio y las técnicas de seguimiento por radio facilitan su identificación.

Pantera (Panthera p. pardus). La pantera es el felino con mayor área de distribución del mundo. Se extiende desde el África subsahariana hasta Oriente Medio y Asia. El leopardo africano es una subespecie diferenciada y vive en hábitats muy diversos, con la excepción de los desiertos. Su pelaje y tamaño varían mucho; a menudo son de color más claro cuando viven en la sabana y más bien grises en las zonas boscosas. Esto se debe a la necesidad de integrarse en el entorno y constituye, al igual que las manchas de su pelaje, una forma de camuflaje. Es exclusivamente carnívoro y sus presas son los jabalíes, los cefalofos, los monos y los puercoespines. No caza a sus presas a grandes distancias, sino que las sorprende con una emboscada. La pantera es solitaria y territorial. En las zonas donde abunda el alimento, su territorio alcanza unos 90 km² para los machos y 30 km² para las hembras. En las zonas donde es esencial cazar puesto que el alimento es más escaso, puede cubrir áreas mucho más extensas. Las hembras dan a luz un promedio de tres crías por período de gestación después de tres o cuatro meses. Los jóvenes se independizan tras un año y medio. Las panteras son cada vez más raras en las zonas desprotegidas, pero son numerosas en los parques nacionales de Lopé, Loango, Ivindo, Minkébé y Moukalaba-Doudou. Las poblaciones más pequeñas habitan en los parques de los Montes de Cristal, Pongara, Batéké, Waka y Birougou. Están activas sobre todo por la noche, por lo que son difíciles de observar. Se necesita mucha suerte para encontrarlas al caer la noche o por la mañana cuando se dejan sorprender soñolientas, tras una buena comida.

Potamoquero (Potamochoerus porcus). Ampliamente distribuido por África Occidental y Central, el potamoquero es un animal de aspecto elegante y pintoresco. Se distingue claramente de los jabalíes, que están ausentes en África Central, y está muy cerca del cerdo de monte
(Potamochoerus larvatus), su primo de África Oriental. Con un peso de hasta 120 kg y una longitud de 1,50 m, este cerdo africano de hábitos muy sociables vive en grupos de hasta cien individuos, entre machos, hembras y crías, que se desplazan ruidosamente por el bosque o la sabana. Sin embargo, el potamoquero puede desaparecer rápidamente y su movilidad no facilita su observación. La especie ha sido relativamente poco estudiada hasta ahora. De color naranja (de ahí su nombre en inglés:
red river hog) y con mechones blancos en las orejas y mejillas, tiene unas protuberancias en la cara que le sirven como defensas. La hembra abandona el grupo poco antes de dar a luz para construir su guarida. Es uno de los escasos momentos en los que un individuo está aislado. Elige un lugar plano, lejos de las huellas de elefantes y de los árboles frutales que atraigan una presencia indeseada. Luego prepara el lecho, masticando durante muchas horas plantas leñosas para hacer un colchón grueso en el que los recién nacidos estarán cómodamente instalados y escondidos. No sabemos cómo se las arregla para unirse al grupo una vez que las crías pueden caminar. El potamoquero se alimenta de una gran variedad de ingredientes: insectos, raíces, nueces, frutas, hojas, tallos, hongos, excrementos de elefante, etc. Es la aspiradora del bosque. Sus potentes mandíbulas le permiten romper fácilmente las nueces más duras. Sus enemigos son los grandes carnívoros como las panteras (o leones en el Congo), pero el principal peligro para su supervivencia es el hombre. La caza excesiva podría algún día tener graves efectos sobre la especie. El potamoquero está presente en gran parte del territorio gabonés y en la mayoría de los parques nacionales.

Sitatunga (Tragelaphus spekii). El sitatunga o guib de agua es un antílope que está bastante extendido en África, pero que se localiza exclusivamente en los humedales: a lo largo de cursos de agua, claros pantanosos, marismas... Es bastante temeroso y no deja que se le acerquen. Solo el macho tiene cuernos. También es más oscuro y más alto que la hembra. Los científicos que los siguen pueden identificar a los individuos por las manchas de sus pelajes. Parques como Loango (por ejemplo, las orillas del río Akaka) y el río Ivindo (la bahía de Langoué) son buenos puntos de avistamiento.
Tortugas marinas (Cheloniidae y Dermochelyidae). De las siete especies de tortugas marinas del mundo, cinco se encuentran en las costas del golfo de Guinea y Gabón. Según la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), todas están consideradas en peligro o incluso en peligro crítico de extinción. Cuatro de ellas, la tortuga olivácea, la carey, la golfina y la tortuga boba tienen una cáscara dura muy fuerte. Con un peso de 40 kg (olivácea) a 600 kg (tortuga laúd), las tortugas marinas miden de 70 cm a 2,40 m. Viajan largas distancias entre las áreas de alimentación y de reproducción. Algunas de ellas pueden nadar miles de kilómetros durante varias semanas sin parar. Su dieta varía según la especie. Las tortugas carey son omnívoras, las oliváceas herbívoras, mientras que las tortugas laúd se alimentan principalmente de medusas. Las tortugas marinas están particularmente amenazadas por una serie de peligros, desde la pesca industrial hasta la contaminación por petróleo, pero también por los hábitos de las poblaciones costeras. La mejor manera de ayudar a protegerlas es negarse a comprar cáscaras, carne y huevos de tortuga. Y, por supuesto, no tirar basura al mar, especialmente plásticos, que son trampas despiadadas para estos simpáticos animales.

Tortuga laúd (Dermochelys coriacea). La tortuga laúd tiene un caparazón pequeño sin escamas. Su lomo, compuesto por un conjunto de pequeños huesos y una gruesa capa de grasa, está recubierto de una piel negra azulada con apariencia de cuero, marcada longitudinalmente a lo largo del cuerpo por crestas. Puede alcanzar los 2,40 m y 600 kg. En Gabón, la tortuga laúd es la más extendida y sus sitios de desove se suceden desde Libreville hasta Mayumba y la frontera con el Congo. Junto con la Guayana Francesa, Gabón es el lugar de desove más importante del mundo. El Parque Nacional de Pongara alberga una importante zona de desove en el norte, gestionada por la ONG Aventures sans Frontières; hacia su límite sur y más allá, también es frecuente la puesta de huevos. No obstante, es el Parque Nacional de Mayumba el que ostenta el récord de estos parajes de desove, gracias a las numerosas, regulares y espectaculares visitas durante la temporada, que se extiende generalmente desde principios de noviembre hasta finales de marzo.
Especies animales protegidas
Especies totalmente protegidas
Águila coronada
Águila calva
Búfalo enano
Cefalofo o duiker de patas blancas
Cerdo hormiguero
Duiker gris (Ntsa)
Cercopiteco de Gabón
Cervatillo de agua
Chimpancé
Antílope acuático
Redunca bohor
Cocodrilos (del Nilo, enano y falso gavial)
Damán arborícola meridional
Dril
Elefante