Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración

- -
- 100%
- +

Figura 4-17. Auscultación. Identificación del segundo ruido.
Desdoblamiento fisiológico. El desdoblamiento fisiológico del segundo ruido es un fenómeno muy común. Tiene las siguientes características:
•Se ausculta durante la inspiración.
•Se escucha con mayor claridad en el foco pulmonar con el paciente sentado y hacia adelante (figura 4-18).
•Su onomatopeya es “LUB-TRUP---LUB-TRUP” (TRUP = segundo ruido desdoblado).
Figura 4-18. Auscultación. Desdoblamiento del segundo ruido.
Este desdoblamiento se explica por un llenado ventricular derecho de mayor duración durante la inspiración, comparado con el llenado del lado izquierdo, debido al aumento inspiratorio del retorno venoso al lado derecho del corazón; luego, el vaciamiento de esta cámara es un poquito más demorado y, por tanto, el cierre valvular de la válvula pulmonar sigue inmediatamente al de la válvula aórtica que se da primero.
Intervalos sistólicos y diastólicos. El primer y segundo ruidos cardíacos delimitan dos intervalos de tiempo llamados sistólico y diastólico (figura 4-13). El intervalo sistólico está entre el primero y segundo ruidos y es normalmente más corto que el intervalo diastólico, que está entre el segundo ruido y el próximo primer ruido. Este fenómeno auscultatorio importantísimo se puede visualizar en la pantalla de un registro osciloscópico asociado a una emisión auditiva de los ruidos al mismo tiempo (fonocardiógrafo).
Tercero y cuarto ruidos. Son en general difíciles de auscultar. Se escuchan con mayor facilidad en niños y pacientes delgados a través de una pared torácica más delgada y flexible. Aparecen en casos de enfermedad del corazón con dilatación y crecimiento cardíacos donde es más evidente su auscultación. Son dos ruidos de tono bajo y de localización en el intervalo diastólico. El tercer ruido se produce por la vibración del ventrículo durante la fase de llenado rápido ventricular y el cuarto ruido se produce por la contracción auricular al final de la diástole (figuras 4-19 y 4-20). Ambos se auscultan mejor en el foco mitral y con el paciente en decúbito lateral izquierdo en espiración forzada, utilizar la campana aplicada suavemente (figura 4-21).

Figura 4-19. Tercer ruido.
Figura 4-20. Cuarto ruido.
Figura 4-21. Auscultación del tecer y cuarto ruido.
Soplos inocentes
Como su nombre lo dice, son fenómenos sin significado patológico. Son frecuentes en la edad pediátrica; pueden ser auscultados desde la primera evaluación del neonato; hasta un 70% de los niños presentan un soplo inocente durante su período de crecimiento que tienden a desaparecer con la edad. Auscultar un soplo tiene variable probabilidad de ser patológico según la edad de su hallazgo y esto resalta la importancia de su diferenciación precoz.
Los soplos inocentes son manifestación de la hiperdinamia cardíaca de la niñez y fruto de la facilidad de su auscultación por lo delgado de la pared del tórax que se interpone entre el corazón y el estetoscopio. Son motivo de preocupación de los padres y por lo tanto, aquí radica la importancia de su reconocimiento para dar asesoría valiosa a familias angustiadas. Es importante aclarar que las enfermedades cardíacas congénitas cursan con soplos patológicos que deben diferenciarse de los inocentes para no cometer el error de restar importancia o atención a un soplo patológico. Hoy día, la ecocardiografía, método no invasivo, de fácil disponibilidad y económicamente asequible, complementa obligatoriamente el estudio de todo tipo de soplos, en especial en la tarea de diferenciar y establecer la relevancia de este hallazgo en un niño en particular. La Asociación Americana del corazón ha reglamentado en forma clara su uso en pediatría.
Características importantes de estos soplos, útiles para su identificación:
•Se localizan al comienzo de la sístole.
•Generalmente son de corta duración.
•De baja intensidad, grado I a II, máximo III/VI.
•Ausencia de frémito (vibración de la pared torácica evidente con la palpación).
•Van in crescendo-decrescendo forma romboidal, aumenta y disminuye.
•De irradiación escasa en la pared anterior del tórax.
•No se asocian a ninguna anomalía cardíaca.
Crescendo-decrescendo significa, como en música, que la intensidad del sonido sube a un máximo, para luego decaer a un mínimo; como el sonido sigue la dinámica de la contracción cardíaca, se puede deducir que se escucha durante la expulsión del corazón, tanto a partir de su cámara ventricular derecha, como de la izquierda y debido a que la expulsión de la sangre es brusca e intensa al principio para decaer al final cuando la víscera se vacía por completo. Se representa como un rombo, como en la figura 4-22.

Figura 4-22. Características de un soplo sistólico.
Frémito se refiere a la sensación táctil del soplo por vibración de los tejidos vecinos; se debe a la presencia de vibraciones de baja frecuencia y alta intensidad. Casi siempre el soplo acompañante es de tipo orgánico o patológico. No solo hay frémito por soplo cardíaco, también es posible por soplos en arterias estrechas o por la voz que es el llamado frémito vocal.
Métodos de exploración
El médico tiene a su disposición, para complementar y corroborar los hallazgos del examen físico, una amplia variedad de métodos de exploración; cada método examina una o varias características de la anatomía y fisiología del corazón, pero no todas a la vez. Por tanto, se requiere un conocimiento amplio de las posibilidades y limitaciones para hacer una razonable selección que sea costoefectiva. Analizaremos aquellos métodos de exploración más útiles y al alcance del médico:
Amplificador de ruidos cardíacos
Se trata de un instrumento simple que multiplica y amplifica la información que se obtiene con un estetoscopio. Su mayor utilidad está en la enseñanza de la auscultación cardíaca a los estudiantes. Consta de una pieza tipo diafragma de estetoscopio (que es un micrófono) con la cual se explora el paciente; el sonido recogido va a una unidad central donde se amplifica el sonido y lo distribuye a través de dos tipos de salida: audífono y parlante. De este modo varios estudiantes, individualmente o en grupo, pueden escuchar los ruidos cardíacos, mientras el profesor explica (figura 4-23).
Figura 4-23. Amplificador de ruidos cardíacos.
Puede utilizarse para auscultar otras partes de la anatomía como el pulmón y el tracto digestivo. Los hallazgos normales corresponden a los descritos para el estetoscopio.
Fonocardiógrafo
Utiliza el mismo principio que el amplificador de ruidos para recoger el sonido; lo presenta en una pantalla combinado con el registro electrocardiográfico simultáneo para un mejor análisis. Registra los cuatro ruidos cardíacos como en la auscultación corriente, pero con mayor sensibilidad. Muy útil cuando existen enfermedades no bien reconocidas por la sola auscultación (soplos, etc.) (figura 4-24).
Figura 4-24. Registro fonocardiográfico.
Fonocardiógrafo Doppler
Reemplaza el diafragma del estetoscopio por una pieza exploradora que emplea el principio físico del Doppler para manejar la información que corrientemente obtenemos del estetoscopio. En pocas palabras, la sonda Doppler tiene un material piezoeléctrico que al vibrar a altas velocidades, genera ultrasonido de una frecuencia fija, la cual es modificada por el movimiento del flujo sanguíneo del corazón y vasos sanguíneos y recuperada en la misma sonda, que se encarga de llevarla a una unidad de procesamiento donde se interpreta y se convierte en sonido o imagen, que se proyecta en un monitor, se imprime o se almacena para recuperación posterior, esto depende de las capacidades del modelo (figura 4-25).
Existen modelos para uso en clínicas que combinan el Doppler con la ecografía y se llaman ecocardiógrafos de muchísimo uso actualmente; también los hay personales, pequeños como un estetoscopio para uso en el consultorio o al lado de la cama del paciente que corresponden al que aquí describimos y conocemos como Doppler (figura 4-26).
La señal de audio generada por el equipo es diferente a la del amplificador de ruidos cardíacos (que es como la del estetoscopio tradicional); se asemeja a un sonido soplante de alta frecuencia.
El video permite interpretar los sonidos y desdoblarlos en sus componentes, gracias a sus diferentes frecuencias; como Doppler solo, es más útil en vascular periférico que en el examen cardíaco y es muy usado en obstetricia para auscultar la frecuencia cardíaca fetal (fetocardia).
Figura 4-25. Principio físico del Doppler.
Figura 4-26. Ecocardiógrafo y Doppler manual.
Los hallazgos normales corresponden a un solo ruido representativo de la onda del flujo, bien sea sistólico o diastólico; tener en cuenta que es el flujo sanguíneo y no los cierres valvulares lo que genera el sonido.
Electrocardiografía
Para una información más detallada véase el capítulo de electrocardiografía.
La bomba muscular cardíaca durante cada ciclo repite un fenómeno de tipo electroquímico debido a la despolarización ordenada y progresiva de todas las células miocárdicas. Es esta variación eléctrica lo que se estudia mediante el electrocardiógrafo y se registra en el electrocardiograma.
Electrocardiógrafo. Es un galvanómetro (medidor de corriente eléctrica), que registra las diferencias de potencial (voltaje) entre dos puntos del cuerpo humano. Existe una gran variedad de ellos con posibilidades de registro en papel, video, grabación y almacenamiento de la información. Los que son usados cotidianamente registran ondas en una cinta de papel milimetrado termosensible que reacciona con la punta de una aguja caliente y esto es lo que se conoce como electrocardiograma o “electro” como familiarmente lo llamamos. Su sigla es ECG, pero es más frecuentemente referido como el EKG (figura 4-27).
Figura 4-27. El electrocardiograma. Papel milimetrado.
El electrocardiógrafo consta de las siguientes partes:
Electrodos y cables. Los electrodos son dispositivos hechos de metal conductor, con tres diseños diferentes: placas pequeñas para adosar a la piel de muñecas y tercio inferior de piernas, montadas sobre unas pinzas tipo caimán; pequeñas copas con peras de caucho que ejercen succión sobre la piel del paciente para fijar en la cara anterior del tórax; hoy existen mecanismos más modernos como los electrodos tipo broche montados en pequeñas felpas adherentes con gel conductor en el centro; el cable se abrocha en el electrodo con mucha facilidad y puede separarse de la misma manera; son desechables y de bajo costo (figura 4-28). Los cables conectan los electrodos al procesador del electrocardiógrafo. Los cables de las cuatro extremidades son de los siguientes colores convencionales:

Figura 4-28. Tipo broche.
Los cables que conectan los electrodos del tórax (electrodos precordiales) son seis y están numerados como V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Tanto los cables de extremidades como los de precordiales van montados en un panel que los organiza y discrimina por su nombre (figura 4-29).
Figura 4-29. Tipos de electrodos y cables.
Procesador. Es el electrocardiógrafo propiamente dicho. Recibe el impulso eléctrico y lo traduce a un registro (papel o video), para cada derivación individualmente o para varias de manera simultánea. Tiene comandos que permiten:
•Seleccionar cada derivación.
•Cambiar el voltaje para aumentar el tamaño del registro; el voltaje usual es 1 milivoltio por milímetro.
•Modificar la velocidad de registro para hacer evidentes algunos hallazgos; la velocidad normal es 2,5 cm/seg (figura 4-30).
Algunos modelos tienen capacidad para entregar un registro con la interpretación básica. También es posible monitorizar ambulatoriamente el EKG durante 24 horas continuas; corresponde al monitorización Holter que consiste en un radio de registro conectado por electrodos al paciente con un sistema de grabado de 24 horas para, al final del examen, trasladar esta información al computador mediante un software especial que permite interpretar los hallazgos; muy útil en los trastornos del ritmo de aparición paroxística que no se detectan en el registro estacionario del EKG, (figura 4-31).
Figura 4-30. Procesador del electrocardiógrafo y calibración del papel.
Figura 4-31. Monitor Holter conectado a un paciente y médico leyendo estudio.
El trazado electrocardiográfico normal registra la actividad eléctrica cardíaca que convencionalmente se evalúa desde doce sitios, llamados derivaciones; seis derivaciones de los miembros que miran el corazón en un corte coronal o plano frontal (figura 4-32) y las otras seis, precordiales, en un plano transversal (figura 4-33). Son como diferentes puntos de vista de un mismo objeto. La disposición de los electrodos es como sigue:
DI Brazo derechoBrazo izquierdoDII Brazo derechoPierna izquierdaDIII Brazo izquierdoPierna izquierdaAVR Brazo derechoPunto voltaje ceroAVL Brazo izquierdoPunto voltaje ceroAVF Pierna izquierdaPunto voltaje ceroV1Cuarto EIC con línea paraesternal (LPE) derechaV2Cuarto EIC con LPE izquierdaV3Entre V2 y V4V4Quinto EIC con LMC izquierdaV5Quinto EIC con línea axilar anterior (LAA) izquierdaV6Quinto EIC con línea axilar media (LAM) izquierdaHallazgos. Los hallazgos normales se pueden clasificar como:
Patrón básico. Está constituido por las ondas, segmentos e intervalos del electrocardiograma, que son:
•Ondas: son las deflexiones hacia arriba (positivas) o hacia abajo (negativas) con respecto a la línea basal (línea horizontal) o línea isoeléctrica; se denominan de la siguiente manera:
•Onda P: corresponde a la despolarización auricular.
•Complejo QRS: despolarización ventricular.
•Onda T: repolarización ventricular.
•Onda U: son repolarizaciones tardías, inconstantes.
Figura 4-32. Derivaciones de los miembros (corte coronal plano frontal).
Figura 4-33. Derivaciones precordiales (corte transversal).
•Segmentos: fragmentos de la línea basal entre dos ondas. El más importante, el segmento PR, corresponde a la conducción del impulso a través del nodo aurículoventricular (nodo AV).
•Intervalos: el más importante es el QT. Va desde el inicio de la despolarización ventricular (onda Q) hasta el final de la onda T. Corresponde a la despolarización y repolarización ventricular; su valor normal depende de la frecuencia cardíaca y da información sobre el funcionamiento del sistema de conducción ventricular y la recuperación de la fibra miocárdica (figura 4-34).
Figura 4-34. Patrón electrocardiográfico básico.
Patrón de derivación. El patrón P-QRS-T se repite con cada ciclo cardíaco y es particular para cada derivación.
El aspecto del electrocardiograma en cada derivación es como se aprecia en las figuras 4-35 y 4-36.
Figura 4-35. ECG normal del plano horizontal.
Otras mediciones. El EKG permite obtener información adicional como:
•Frecuencia cardíaca.
•Ritmo de base. Habla de la regularidad del ritmo cardíaco.
•Eje cardíaco. Es el vector de la sumatoria de fuerzas eléctricas durante cada ciclo cardíaco. Tiene que ver con la posición del corazón, el predominio de una cavidad cardiaca sobre su contrapartida, con la dilatación o la hipertrofia muscular de cavidades.
El EKG es un examen consagrado por el tiempo. Se utiliza para el estudio de los trastornos del ritmo cardíaco, de la conducción eléctrica, para valorar crecimiento de cavidades, la enfermedad isquémica cardíaca (angina, infarto) y muchos otros trastornos como inflamación pericárdica, desórdenes electrolíticos (calcio, potasio), entre otros.
Es fundamental saber electrocardiografía. Para una información más amplia, ver el capítulo correspondiente.
Figura 4-36. ECG normal del plano frontal.
Imaginología
Todo lo que voy a decirte a continuación, hoy en día está adaptado a sistemas digitales muy avanzados que permiten un manejo versátil de la información generada gracias a sistemas de obtención, manipulación, almacenamiento, presentación y envío de las imágenes. Una Unidad Radiológica que se considere moderna no puede prescindir de esta tecnología computacional so pena de parecer anacrónica.
Rayos X de tórax
Es uno de los estudios más ordenados para la evaluación no solo del corazón, sino de estructuras vecinas como vías aéreas mayores, pulmón, parrilla costal, entre otros.
El estudio convencional se realiza con los rayos X que atraviesan el tórax del paciente e impresionan una película radiográfica montada en una caja llamada chasis, que se somete después a un proceso de revelado y fijado fotográfico en modernos equipos automatizados. En la actualidad, se cuenta con tecnología digital en estos equipos que permite manejar las imágenes de una manera más eficiente que genera ahorro en costos, espacio de almacenamiento, intercambio de información con el consultorio del médico en el momento que la necesite, con las salas de hospitalización y cirugía donde está el paciente y aún el envío a otras latitudes en cualquier parte del mundo. Como ejemplo, algunos servicios toman las radiografías y el radiólogo está en su casa a la espera de las imágenes para interpretarlas y enviar el resultado firmado electrónicamente.
Los estudios (sin medio de contraste) que se ordenan son:
•Rayos X de tórax, posteroanterior (PA) y lateral del lado que se considere necesario evaluar. Este es el llamado par radiológico.
•Oblicuas, anteriores, derecha e izquierda.
Rayos de tórax PA y lateral. En la radiografía simple de tórax PA, con el paciente de pie, la parte anterior del tórax se aplica contra el chasís donde está montada la película radiográfica y el haz de radiación entra por el dorso o región posterior; la dirección del haz de radiación determina el nombre: rayos X PA, (figura 4-37).
Figura 4-37. Proyecciones PA y AP.
Es ideal, ya que el corazón está cerca de la película y no sufre magnificación. Cuando el paciente no puede sostenerse en pie, se ordena rayos X AP (anteroposterior) que se toma con el paciente sentado o acostado, con una dirección del rayo contraria a la PA y se debe saber que la imagen del corazón (silueta) queda magnificada (por estar alejada de la película).
En la proyección lateral, derecha o izquierda se aplica el lado que se desea examinar contra la película por las razones de magnificación expuestas. El rayo entra por el costado contrario.
Los hallazgos cardíacos normales a interpretar corresponden a:
•Fase inspiratoria adecuada.
•Índice cardiotorácico.
•Silueta cardíaca.
El índice cardiotorácico (ICT). Es la relación entre el mayor diámetro transverso del corazón y el mismo del tórax. Su valor normal máximo es 0,5 o sea que el corazón cabría dos veces en el diámetro torácico; para su correcta interpretación se requiere que la radiografía haya quedado en fase inspiratoria adecuada, lo cual se valora al mirar que entre el séptimo y el noveno arco costal anterior corte el hemidiafragma izquierdo en su mitad; si la placa queda en fase espiratoria, puede dar origen a falsas interpretaciones, por aumento de tal índice (figura 4-38).