- -
- 100%
- +


EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile
editorialedicionesuc@uc.cl
www.ediciones.uc.cl
CHECKLIST DE GENIOS.
Nueve consejos paradójicos para que tú seas uno de ellos
DEAN KEITH SIMONTON
© 2018 by Massachusetts Institute of Technology
Inscripción N° 2022-A-305
Derechos reservados
Diciembre 2021
ISBN 978-956-14-2913-0
ISBN digital 978-956-14-2914-7
Traducción: English UC Language Center
Diseño y diagramación: versión productora gráfica SpA
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
CIP – Pontificia Universidad Católica de Chile
Simonton, Dean Keith, autor.
Checklist de genios : nueve consejos paradójicos para que tú seas uno
de ellos / Dean Keith Simonton.
Incluye bibliografía.
1. Genio.
2. Inteligencia.
3. Personas Superdotadas.
I. t.
2021 153.98 + DDC23 RDA

A mi maravillosa esposa, Kazie,
con profunda gratitud.
CONTENIDOS
Prólogo
Consejo 1
¡Saca al menos 140 puntos en alguna prueba de coeficiente intelectual! / ¡Ni siquiera te molestes en hacer la prueba!
Consejo 2
¡Vuélvete loco! / ¡Conviértete en el rostro de la cordura!
Consejo 3
¡Comienza como un cigoto con súper genes! / ¡Elige cuidadosamente tu hogar y escuela!
Consejo 4
¡Sé el hijo mayor de tu familia! / ¡Asegúrate de ser el último en nacer!
Consejo 5
¡Estudia mucho todo el día y toda la noche! / ¡Satisface tus amplios intereses, pasatiempos y viajes!
Consejo 6
¡Los perfeccionistas impecables triunfan! / ¡Más fracasos significa más éxitos!
Consejo 7
¡Conviértete en un niño prodigio! / ¡Espera hasta que puedas convertirte en un genio tardío!
Consejo 8
¡Haz tu mejor esfuerzo para morir trágicamente joven! / ¡Vive hasta una edad avanzada!
Consejo 9
¡Retírate a un lugar aislado! / ¡Haz redes con espíritus afines!
Epílogo
Notas finales
Referencias
PRÓLOGO
No hace mucho tiempo publiqué un ensayo bastante especulativo en la revista Nature sobre si el genio se había vuelto obsoleto en las ciencias naturales actuales. Sin mi consentimiento, los editores de la revista cambiaron mi título original a otro que era mucho más provocativo: “Después de Einstein: el genio científico está extinto”. ¡Parecía estar afirmando que los genios habían dejado de existir! Mi bandeja de entrada de correo electrónico pronto se vio inundada de reacciones de apoyo y críticas. El grupo de apoyo abarcaba una diversidad de opiniones, como aquellas que abogaban por el “fin de la ciencia” como una empresa creativa. Sin embargo, el grupo crítico era mucho más intrigante porque a menudo involucraba protestas iracundas de los autoproclamados “genios olvidados”. Un ejemplo típico fue alguien que afirmó haber anulado por completo la física de Einstein, pero que todavía esperaba con impaciencia una llamada de Estocolmo para programar su ceremonia del Premio Nobel. Si Einstein fue aclamado universalmente como un genio, esta persona reclamaba: ¿por qué alguien no recibiría la misma aclamación por demostrar que Einstein estaba equivocado? Después de todo, E = mc2 debería ser E = mQ2. ¡Simplemente no cometas el error de preguntar qué significa Q!
A veces, estos genios pasados por alto esperaban que certificara sus afirmaciones. ¿No era acaso un presunto experto en la ciencia de los genios? Cuando me negué a validar su estado de genio con algún certificado de aspecto impresionante o al menos un sello de goma, algunos me acusaron de ser un fraude absoluto y llegaron a publicar sus acusaciones en sus sitios web personales (donde con frecuencia publican su trabajo más estremecedor). Uno dejó muy claro que esperaba que mi universidad me despidiera tan pronto como se revelara el engaño que perpetué. Ser un experto sobre los genios parece tener un inconveniente: ¡hay muchos que buscan la reivindicación y la esperan ahora! Ninguno de ellos quiere esperar la fama póstuma.
No tienes que ser un chiflado para darle tanto valor al genio. En 1981, la Fundación MacArthur comenzó su programa de becas para honrar a personas altamente creativas con una cantidad sustancial de dinero sin condiciones (actualmente $ 625,000 pagados durante cinco años). Los periodistas inmediatamente proclamaron el programa como una “beca para genios”, certificando a los destinatarios como genios genuinos. Tanto las librerías físicas como las de Internet contienen libros de autoayuda con títulos como Despierta tu genio, El genio interior y Herramientas intelectuales de los genios. Simplemente sigue las perlas de sabiduría que ofrecen y tu propio genio estará garantizado. Por supuesto, muchos padres esperan que uno de sus hijos sea un “genio incipiente”, a veces incluso tratando de acelerar la incubación exponiendo a su bebé a algún producto de la marca “Baby Einstein”. El genio es tan valorado en la sociedad contemporánea que el honor a menudo se aplica libremente a los logros que no requieren necesariamente una capacidad intelectual superlativa, como los atletas sobresalientes. ¿Qué significa aplicar la designación “genio del baloncesto” a un base como Stephen Curry? Claro, ha batido casi todos los récords de triples, pero ¿eso realmente significa algo más que un talento supremo?
Aunque la palabra genio a menudo se usa en la cultura popular y en los medios de comunicación, se usa con mayor frecuencia en completa ignorancia de la extensa investigación científica sobre ese mismo tema. Estas investigaciones comenzaron hace más de 150 años y continúan hasta nuestros días. Por supuesto, estos resultados de investigación no son accesibles para los lectores comunes. La mayoría de los resultados están enterrados en revistas técnicas llenas de estadísticas esotéricas y matemáticas. Por esto, los descubrimientos centrales deben extraerse y comunicarse a un público más amplio de alguna manera. Ese es uno de los principales objetivos de este libro. La principal forma de lograr este fin es hacer un amplio uso de ilustraciones y anécdotas concretas extraídas de la vida de genios creativos conocidos: historias reales en lugar de números y ecuaciones, historias que realmente ilustran lo que ahora sabemos. Con eso en mente, también he adoptado un método informal de citas en estas páginas, basado en frases en lugar de números de notas. Esto enfatiza y documenta la investigación original sobre el tema del genio creativo en lugar de la información histórica y biográfica fácilmente investigada por una búsqueda en Google.
Otro objetivo es igual de importante: la necesidad de transmitir la complejidad de los resultados científicos, pero sin hacer que la presentación sea demasiado complicada. El genio opera de maneras a veces tan sutiles que parecen contradictorias. Por ejemplo, ¿el genio nace o se hace? La respuesta científica correcta es nace y se hace. Pero con demasiada frecuencia los autores elegirán lados, argumentando, por ejemplo, que el genio se hace, no se nace. Para evitar tal simplificación excesiva, he traducido los resultados científicos en nueve paradojas, representando a ambos lados en lugar de solo uno. Aunque parezcan contradictorios los consejos resultantes, ambos argumentos contienen un grado de verdad. De hecho, saber cuándo se cumple uno u otro aspecto es crucial para comprender las complejidades del genio, como por qué la “precisión” del consejo a menudo depende del contraste entre el genio científico y el artístico. ¿Qué tipo de genio quieres ser? ¿Un Albert Einstein reencarnado o el último Pablo Picasso? La respuesta hace una gran diferencia al determinar el consejo más apropiado.
El resultado neto es una lista de nueve consejos paradójicos que constituyen una especie de lista de verificación de doble filo sobre cómo evaluar si tú o alguien más cuenta como genio. Por lo tanto, ¡lee con cuidado!
Consejo 1
¡Saca al menos 140 puntos en alguna prueba de coeficiente intelectual! / ¡Ni siquiera te molestes en hacer la prueba!
Todo el mundo sabe que los genios tienen un alto coeficiente intelectual, ¿verdad? Entonces realiza una prueba de inteligencia y mira lo que obtienes. Parece muy sencillo. Dadas todas las supuestas pruebas de coeficiente intelectual disponibles en Internet, a menudo de forma gratuita, cualquier persona debería al menos poder obtener una puntuación aproximada. ¿Pero qué número específico necesitas? ¿Cuál es el límite entre ser considerado un genio genuino y ser intelectualmente brillante?
Una forma de responder a esta pregunta es hacer una búsqueda en Google. Si pones “coeficiente intelectual de los genios”, por ejemplo, aparecerán muchos resultados interesantes en la pantalla, incluido un sitio titulado “20 famosos con el coeficiente intelectual de genio”. Después de la afirmación de que un genio tiene un coeficiente intelectual de 135 o superior, se dice que las siguientes “estrellas” de una variedad de campos califican: Matt Damon 135, Jodie Foster 138, Natalie Portman 140, Shakira 140, Madonna 140, Nicole Kidman 142, Steve Martin 143, Arnold Schwarzenegger 144, David Duchovny 147, Ben Stein 150, Lisa Kudrow 154, Sharon Stone 154, Dr. Mehmet Oz 158, Ashton Kutcher 160, Quentin Tarantino 160, Conan O’Brien 160, Mayim Bialik 163, Kris Kristofferson 166, Dolph Lundgren 166, y James Woods 184. Ese último puntaje es bastante impresionante. Según el sitio web, menos de 100 personas en todo Estados Unidos obtendrían un puntaje tan alto como Wood, ¡un súper genio! Lo más probable es que todas las personas que Wood conoce sean mucho menos inteligentes. ¿Se sentirán proporcionalmente intimidados?
Desafortunadamente, no se proporciona información sobre el umbral de coeficiente intelectual elegido, o incluso qué pruebas hicieron las celebridades. Ciertamente, los 20 calificarían para ser miembros de Mensa, una sociedad internacional que requiere un coeficiente intelectual dentro del 2% superior de la población. Lo que este mínimo significa exactamente depende de la prueba de coeficiente intelectual específico, pero este porcentaje de élite a menudo asumiría un coeficiente intelectual de 130-132 en las medidas más comunes.
Sin embargo, otros podrían argumentar que Mensa es demasiado generoso para garantizar el estatus de genio. El genio auténtico debe exhibir un coeficiente intelectual mucho más alto. Por supuesto, este argumento para una mayor selectividad probablemente proviene de alguien que obtuvo un puntaje mucho más alto que 135. (Kutcher, Tarantino y O’Brien, por ejemplo, incluso podrían establecer el requisito en 160). De todos modos, con objeto de elevar los estándares, el American Heritage Dictionary define a un genio como una “persona que tiene un coeficiente intelectual excepcionalmente alto, típicamente superior a 140”. Aunque el diccionario no especifica la prueba de coeficiente intelectual detrás de este número en particular, en muchas pruebas este puntaje colocaría a una persona en el 1% superior de la población. Pobres Damon y Foster, no pasarían la prueba. Pero, ¿de dónde viene este umbral particular en primer lugar? Resulta que la respuesta a esa pregunta involucra toda una historia, una que dura medio siglo.
La escala de inteligencia Stanford-Binet de Terman y sus más de 1.500 “termitas”
Con demasiada frecuencia, las personas olvidan que las pruebas de coeficiente intelectual no han existido tanto tiempo. De hecho, tales medidas psicológicas tienen solo un siglo de antigüedad. Las primeras versiones aparecieron en Francia con el trabajo de Alfred Binet y Theodore Simon en 1905. Sin embargo, estas pruebas no se asociaron con el genio hasta que la medida se trasladó de la Sorbona en París a la Universidad de Stanford en el norte de California. Allí, el profesor Lewis M. Terman lo tradujo del francés al inglés, y luego lo estandarizó en un número suficiente de niños, para crear lo que se conoce como la Escala de Inteligencia Stanford-Binet. Eso sucedió en 1916. El motivo original detrás de estas pruebas era obtener un diagnóstico para seleccionar a los niños en los extremos inferiores de la escala de inteligencia que podrían necesitar educación especial para mantenerse al día con el plan de estudios de la escuela. Pero entonces Terman tuvo una idea brillante: ¿por qué no estudiar una gran muestra de niños que obtienen puntajes en el extremo superior de la escala? Mejor aún, ¿por qué no hacer un seguimiento de estos niños a medida que pasan a la adolescencia y a la edad adulta? ¿Crecerían estos niños mejor dotados intelectualmente hasta convertirse en adultos genios?
¿Deben los adultos genios comenzar la vida como niños y niñas con alto coeficiente intelectual?
Terman sometió a cientos de escolares a su nueva prueba de coeficiente intelectual. Aquí es donde entró en juego el corte de un coeficiente intelectual de 140. Obviamente, no quería una muestra tan grande que hiciera poco práctico seguir su desarrollo intelectual. Tomar el 2% superior de la población generaría claramente un grupo dos veces mayor que el 1% superior. Además, un grupo menos selecto podría ser menos propenso a convertirse en genios. Entonces, ¿por qué no tomar la crema de la crema?
El resultado fue un grupo de 1.528 niños y niñas extremadamente brillantes que tenían en promedio alrededor de 11 años. Y decir que eran “brillantes” es un eufemismo muy grande. Su coeficiente intelectual promedio era de 151, con 77 coeficientes intelectuales entre 177 y 200. Estos niños fueron sometidos a todo tipo de pruebas y medidas adicionales, repetidamente, hasta que alcanzaron la madurez. El resultado fue Los estudios genéticos del genio, cinco volúmenes que aparecieron entre 1925 y 1959, aunque Terman murió antes de que se publicara el último volumen. Estas personas altamente inteligentes todavía se están estudiando, o al menos el pequeño número que sigue vivo. También se han conocido cariñosamente como “termitas”, una clara contracción de “termanitas”.
Ahora vienen las malas noticias: ninguno de ellos se convirtió en lo que muchas personas considerarían ejemplos inequívocos de genio. Su inteligencia extraordinaria se canalizó en esfuerzos algo más ordinarios como profesores, médicos, abogados, científicos, ingenieros y otros profesionales. Dos termitas se convirtieron en profesores distinguidos en la Universidad de Stanford, y finalmente se hicieron cargo del estudio longitudinal que los incluyó como participantes. Sus nombres son Robert R. Sears y Lee Cronbach, y en ninguna parte son tan conocidos como Ivan Pavlov, Sigmund Freud o Jean Piaget, tres genios obvios en la historia de la psicología.
Además, muchos termitas no tuvieron éxito en ninguna capacidad intelectual. Estos fracasos comparativos tuvieron muchas menos probabilidades de graduarse de la universidad o de obtener títulos profesionales o de posgrado, y fueron mucho más propensos a ingresar en ocupaciones que no requerían educación superior alguna. Aquí estamos hablando solo de los hombres. Sería injusto considerar a las mujeres que nacieron en un momento en el que se esperaba que todas se convirtieran en amas de casa, sin importar cuán brillantes eran (incluso entre aquellas mujeres con coeficientes intelectuales superiores a 180, no todas siguieron carreras). Sorprendentemente, los coeficientes intelectuales de los hombres exitosos no diferían sustancialmente de los coeficientes intelectuales de los hombres no exitosos. Cualesquiera que sean sus diferencias, la inteligencia no fue un factor determinante entre los que fueron exitosos y los que no.
¿Cuáles son las posibilidades para los niños y niñas subgenios?
La historia va de mal en peor. De los muchos rechazados –los niños que no entraron en la muestra de Terman por no tener coeficientes intelectuales lo suficientemente altos– al menos dos alcanzaron niveles más altos de reconocimiento que aquellos que tuvieron la “inteligencia de prueba” para convertirse en termitas. Aquí están sus historias:
Luis Walter (Luie) Alvarez nació en San Francisco, justo en la península de Stanford. Tenía alrededor de 10 años cuando tomó el examen de Terman, pero obtuvo un puntaje demasiado bajo para ingresar a la muestra. Sin embargo, ese rechazo no le impidió obtener su doctorado en la Universidad de Chicago a los 25 años. Incluso como estudiante de posgrado, comenzó a hacer importantes contribuciones a la física y finalmente se convirtió en “uno de los físicos experimentales más brillantes y productivos del siglo XX”. Una manifestación de esta brillantez fue su trabajo en cámaras de burbujas de hidrógeno para estudiar partículas elementales, lo que le llevó a recibir el Premio Nobel de Física de 1968. Ninguna termita recibió el Nobel, en física o en ninguna otra área. ¡Uy! Como para avergonzar aún más a sus supuestos superiores intelectualmente, Luie también trabajó en varios proyectos de guerra, incluido el Proyecto Manhattan que produjo la primera bomba de plutonio “Fat Man” (Hombre Gordo) y trabajó en sistemas de radar para aterrizar aviones en condiciones adversas, por lo cual ganó un trofeo de la Asociación Nacional de Aeronáutica. Yendo mucho más allá de su disciplina central, incluso abordó problemas tales como cómo determinar el número de disparos durante el asesinato de John F. Kennedy y cómo usar los muones generados por los rayos cósmicos para detectar cámaras ocultas en las pirámides egipcias. Lo más notable es que colaboró con su hijo geólogo, Walter Álvarez, para avanzar en la “hipótesis de Álvarez” y planteó que la extinción de los dinosaurios fue causada por un impacto masivo de asteroides, hace aproximadamente 66 millones de años. Probablemente se puede decir que cualquiera que tenga una fascinación importante por la repentina desaparición de los dinosaurios está completamente familiarizado con esta conjetura.
William (Bill) Shockley fue el segundo rechazado de los termitas que logró el Premio Nobel de Física, que compartió con dos colegas en 1956. Nacido solo un año antes que Álvarez, creció en Palo Alto, cerca de Stanford, la universidad de la que se había graduado su madre. A pesar de su puntaje subgenio en la prueba de coeficiente intelectual de Terman, logró obtener su licenciatura en ciencias de Cal Tech y su doctorado del MIT, ambas prestigiosas instituciones técnicas. Luego se unió a Bell Labs y comenzó a publicar extensamente en física de estado sólido, obteniendo su primera patente a los 28 años. Al igual que Luie, Bill se involucró en los esfuerzos de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con respecto al radar (en su caso, visores de bombas). Sus contribuciones le valieron la medalla al mérito del secretario de guerra en el mismo año en que Álvarez recibió su trofeo. Aunque Shockley no participó en el Proyecto Manhattan, se le pidió que estimara las bajas probables si los aliados invadían el continente japonés. Sus horribles estimaciones (para ambos lados) ayudaron a influir en la decisión de lanzar bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Después de la guerra, regresó a Bell Labs, donde el objetivo era encontrar un sustituto en estado sólido para los viejos tubos de vacío de vidrio que dominaban la electrónica. El resultado fue el transistor. En el mismo año en que recibió su Nobel, Shockley se mudó a Mountain View, California, no lejos del campus de Stanford. Casualmente, su mudanza recibió el aliento del decano de ingeniería de Stanford, ¡quien era el hijo de Terman! Allí fundó el laboratorio de semiconductores Shockley en lo que más tarde se conocería como Silicon Valley (Terman murió en el mismo año, quizás sin darse cuenta de los logros fenomenales de este segundo rechazo de coeficiente intelectual). Lamentablemente, Shockley era un gerente comercial ineficaz y, como Steve Jobs mucho más tarde en Apple, fue expulsado de su propia empresa, pero permanentemente. Sin embargo, fue contratado de inmediato como distinguido profesor de ingeniería y ciencias aplicadas en el alma mater de su madre, donde terminó su carrera.
Así que ahí lo tenemos: bastante en línea con la segunda mitad del Consejo 1, los pequeños Luie y Bill podrían no haber realizado la prueba Stanford-Binet y aún habrían alcanzado logros que superaron a los “genios” certificados de Terman. Pero no son únicos entre los premios Nobel. Tanto James Watson, el co-descubridor de la estructura del ADN, como Richard Feynman, que trabajó en el camino integral de la mecánica cuántica, tuvieron puntajes demasiado bajos para obtener la membresía en Mensa. Entonces, ¿quién necesita tomar una prueba de coeficiente intelectual?
Evaluar el coeficiente intelectual de personas muertas: los 301 genios de Cox
Al comienzo de este capítulo, mencioné hacer una búsqueda en Google para encontrar los coeficientes intelectuales de 20 celebridades súper brillantes. Todos estaban vivos al momento de la búsqueda, y presumiblemente todos habían tomado alguna versión de una prueba de coeficiente intelectual reconocida. Pero a menudo tales búsquedas arrojan resultados que son aparentemente imposibles: los coeficientes intelectuales de los genios que fallecieron mucho antes de que se inventaran las primeras pruebas. Por ejemplo, encontré la siguiente lista en un sitio web, con los genios en orden ascendente: el compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart 165; el científico británico Charles Darwin 165; el filósofo alemán Immanuel Kant 175; el matemático francés René Descartes 180; el científico italiano Galileo Galilei 185; el matemático francés Blaise Pascal 195; el cientista político británico John Stuart Mill 200; y el poeta y escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe 210. Los puntajes son muy impresionantes. La superposición de estos resultados de coeficiente intelectual con los de las celebridades dadas anteriormente es pequeña. El genio creativo reina sobre el talento célebre. Sin embargo, ¿cómo son posibles estos puntajes? ¡Todos y cada uno de los genios mencionados murieron mucho antes de 1905, cuando surgió la prueba de inteligencia preliminar!
Sorprendentemente, estos coeficientes intelectuales de los fallecidos hace mucho tiempo están íntimamente relacionados con los coeficientes intelectuales de los termitas. La conexión proviene de la siguiente historia real.
Algunos años después de que Terman comenzara su estudio de 1.528 niños y niñas con alto coeficiente intelectual, sumó a una nueva estudiante graduada llamada Catharine Cox. Debido a que la investigación de su mentor ya estaba en progreso, le resultó difícil tomar una parte que pudiera servir como tesis doctoral. Entonces ella probó una alternativa audaz. Si Terman iba a ver si los niños de alto coeficiente intelectual llegaban a convertirse en adultos genios, ¿por qué no hacer lo contrario? En particular, ¿por qué no elegir un grupo de indiscutibles adultos genios y tratar de evaluar retrospectivamente sus coeficientes intelectuales de la infancia y la adolescencia a partir de sus biografías?
Proponer un listado de genios sería la parte fácil. Por ejemplo, hoy en día solo buscaríamos en Google “científicos famosos” o “artistas famosos” (inténtalo). En la época anterior a Internet, el equivalente era compilar una lista de diccionarios biográficos y otros trabajos de referencia (en papel). Afortunadamente, Cox encontró una lista ya publicada, de la que extrajo los nombres más famosos. Terminó con 301 creadores y líderes históricos (192 y 109, respectivamente). Sin duda, su muestra incluía algunas de las figuras más importantes de la historia de la civilización occidental moderna. Además de los ocho mencionados anteriormente, estudiaría a grandes creadores como Isaac Newton, Jean-Jacques Rousseau, Miguel de Cervantes, Ludwig van Beethoven y Michelangelo (así como líderes como Napoleón Bonaparte, Horacio Nelson, Abraham Lincoln y Martin Luther), todos ellos individuos que presumen extensas biografías en Wikipedia. La parte difícil sería estimar los puntajes de CI para los 301 genios. ¿Cómo lo hizo?






